Connect with us

Provinciales

Quedó firme la condena al operador de medios, Hernán Blázquez

Las acciones extorsivas contra la entonces senadora Maidana se realizaron desde el sitio web que administra Blázquez, Entre Ríos 24.

Publicado

el

Hernán Pichi Blázquez, operador de medios, empresario de carpas de fiestas de alquiler y excandidato a legislador del Pro, fue condenado por coacciones a la senadora de Nogoyá (mandato cumplido), Flavia Maidana. La sentencia de un tribunal gualeyo contra Blázquez fue en 2022. A fines de 2023, la Cámara de Casación Penal le denegó la impugnación extraordinaria. Blázquez se fue en queja a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) donde consiguió una nueva negativa. Lo que quedaba a su abogado Carlos Reggiardo era presentar un recurso extraordinario federal, pero lo hizo fuera de tiempo. De modo que la condena adquirió firmeza.

Lo que siguió fue de rutina: la devolución del legajo al Juzgado de origen porque la sentencia quedó firme.

La condena de dos años y medio de prisión condicional contra Blázquez fue dispuesta en junio de 2022 en forma unánime por el Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay integrado por Darío Crespo, Roberto Cadenas y Dardo Tórtul. El fallo fue apelado por Blázquez y aguarda desde el año pasado resolución del STJ.

Se lo penó como autor responsable de los delitos de extorsión contra la entonces senadora provincial Flavia Maidana (PJ-Nogoyá). Los fiscales Gamal Taleb, Iván Yedro y Maite Burruchaga habían pedido una condena de cinco años y ocho meses de prisión de cumplimiento efectivo.

Durante el juicio, Blázquez fue defendido por el abogado Carlos Reggiardo, el mismo letrado que representa al intendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi, y a su esposa senadora provincial y presidenta del Jurado de Enjuiciamiento, Patricia Díaz (PJ-La Paz), en diversas causas judiciales que enfrentan. También es conocido por sus continuos pedidos de jury a funcionarios del Poder Judicial que investigan delitos de corrupción.

Entre las normas de conducta que se incluyeron en la condena a Blázquez figuran la imposibilidad de salir del país sin autorización y medidas de protección respecto de la víctima: abstenerse de tener cualquier contacto intimidante o amenazante; proferirle intimidaciones o amenazas ya sea por sí o por interpósita persona, sea de modo personal, telefónico, redes sociales, aplicación celular o cualquier otro medio remoto.

Blázquez es conocido por su actividad política, que despliega a través de su agrupación Alberdi PRO. En las elecciones de 2017, presentó una lista para competir en la interna y en 2019 fue precandidato a senador nacional en la interna de Juntos por el Cambio. Nunca consiguió resultados en las urnas.

Las acciones extorsivas contra la entonces senadora Maidana se realizaron desde el sitio web que administra Blázquez, Entre Ríos 24. La situación del dirigente del PRO se agravó cuando desobedeció distintas resoluciones judiciales que lo obligaron a retirar las publicaciones. En las mismas, señalaba a la legisladora como encubridora en delitos contra la integridad sexual de menores y de delitos contra la propiedad y la descalificada con comentarios humillantes y calumniosos.

En octubre de 2023 la Cámara de Casación Penal compuesta por Marcela Badano, Marcela Davite y Gustavo Pimentel se confirmó la condena en primera instancia contra Blázquez, ante lo cual acudió al STJ que tiene el legajo para resolución desde el mes de febrero.

Además, se le siguió a Blázquez una causa a partir de la denuncia de dos mujeres que se sintieron intimidadas por una publicación realizada por el dirigente en su plataforma web.

Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provinciales

Después de 18 años, el programa Sumar Salud llegó a su fin

Publicado

el

“En esta oportunidad, nos ponemos en contacto para informarles que los Préstamos BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) Nº 8853-AR y Financiamiento Adicional Nº 9222-AR correspondientes al Programa SUMAR llegan a su fin DEFINITIVAMENTE al 31 de diciembre del corriente año”, dice una circular que firmó el ministro de Salud de Entre Ríos, Guillermo Grieve, el 13 de diciembre último.

El texto agrega: “En este mismo sentido, es de suma importancia informarles que las prestaciones del año 2024 solo podrán ser registradas hasta la fecha 05/01/2025, transcurrida esa fecha no será posible registrar ninguna prestación a través de Sader (Sistema de Salud Digital de Entre Ríos) y que, en un mismo orden de cosas, la liquidación y oportuno pago de estas por la Unidad de Gestión seguirá su dinámica de rigor hasta tanto el proceso esté cumplido en su totalidad”.

En el año 2012, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, puso en marcha el Programa Sumar, la ampliación del Plan Nacer, que en el 2005 había iniciado un camino innovador en la gestión sanitaria en Argentina. A través de esa iniciativa se buscó mejorar la calidad de atención y  profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población a partir de la cobertura universal de salud. El programa establece distintas prestaciones de acuerdo a las particularidades de diferentes rangos etarios, así se ofrece dentro del sistema de salud público y gratuito garantizando una atención sin discriminación, protección y contención ante diferentes situaciones de prevención y promoción de la salud.

Aunque el trabajo de campo en Entre Ríos Arrancó en 2007, con el Plan Nacer. “Se termina así una herramienta de gestión que estuvo vigente durante 18 años”, recordó una fuente que estuvo en la gestión del Ministerio de Salud hasta diciembre de 2023.

Entre otros sus objetivos buscan generar conciencia en la población acerca de la importancia del cuidado de la salud, empoderarla para el ejercicio efectivo de sus derechos, y potenciar su vínculo con el sistema de salud.

En Entre Ríos, el programa Sumar Salud se centró en prestaciones para el cuidado de los embarazos y la salud sexual reproductiva y no reproductiva;  el cuidado de la adolescencia y de los adultos mayores de 64 año, todos sin cobertura de obra social.

Desde Salud en la Provincia se nominalizaron 1.029.312 personas, de los cuales son afiliados activos a Sumar 470.420.

De igual modo, desde la cartera sanitaria provincial no dan por cerrada esta iniciativa. “Queremos hacer especial énfasis en que esta situación no afectará a la Historia Clínica Electrónica alojada en Sader, ya que deberán seguir trabajando con ella como lo vienen haciendo hasta hoy con normalidad”, aclara la circular que firmó Grieve y que llevó a hospitales y centros de salud de la Provincia.

“Por último –añade- les pedimos quedar atentos ante nuevas indicaciones respecto del potencial enlace con el Proyecto Nuevo (Sumar+) en el cual la Provincia se encuentra trabajando para cumplimentar las condicionalidades de ingreso al mismo”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles