Connect with us

Provinciales

Recuerdan las medidas de prevención del Síndrome Urémico Hemolítico

Aconsejan lavar con frecuencia las manos, consumir alimentos completamente cocidos y llevar adelante una correcta manipulación y conservación de los alimentos.

Publicado

el

Desde el Ministerio de Salud y el Instituto Control de Alimentación y Bromatología se aconseja lavar con frecuencia las manos, consumir alimentos completamente cocidos y llevar adelante una correcta manipulación y conservación de los alimentos para prevenirlo.

Se trata de un síndrome que se presenta luego de una infección causada por la bacteria Escherichia Coli (presente en la materia fecal de animales y personas), que se transmite a través de alimentos o las manos contaminadas.

El Ministerio de Salud y el Instituto Control de Alimentación y Bromatología (ICAB), organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico de la provincia, recuerdan que la infección, que afecta principalmente a los niños menores de cinco años, es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en los primeros años de vida y puede dejar secuelas graves para toda la vida e incluso provocar la muerte. Igualmente, puede darse en adultos mayores y en quienes tienen defensas bajas a causa de otras enfermedades.

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) se caracteriza por un cuadro de anemia por ruptura de glóbulos rojos, descenso de plaquetas y fallo de los riñones, que aparece como complicación de la infección intestinal provocada por la bacteria Escherichia Coli. Los síntomas más habituales son: cuadros de diarrea (con o sin presencia de sangre), dolores abdominales y vómitos. Ante la presencia de cualquiera de ellos, sobre todo en niños pequeños, se debe consultar rápidamente al centro de salud u hospital más cercano.

Hasta la fecha no existe un tratamiento específico: los pacientes son internados para su vigilancia y corrección de las distintas alteraciones hasta su recuperación, por lo que resulta fundamental mantener las medidas de cuidado para prevenirlo.

Vías de contagio y acciones de prevención

La principal forma de contagio es mediante el consumo de agua o alimentos contaminados con esta bacteria, como carnes de vaca sin cocción completa –especialmente la carne picada y salames–, leche o productos lácteos sin pasteurizar y verduras que se consumen crudas. También se puede contagiar de persona a persona por la falta de higiene en las manos.

Por ello, desde el ICAB se recordó que las principales medidas de cuidado consisten en:

– Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer o manipular alimentos y después de tocar aquellos que estén crudos, ir al baño o cambiar pañales.

– Cocinar la carne completamente, en particular la carne picada, hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior. En este sentido, se debe tener presente que los menores de cinco años deben evitar todo consumo de preparaciones a base de carne picada.

– Evitar el contacto de las carnes crudas y los utensilios usados en su manipulación (cuchillo, tabla) con los demás alimentos, y lavar bien frutas y verduras antes de consumirlas.

– Utilizar agua segura para el consumo, higienizarse y preparar los alimentos (ante la duda, se pueden agregar dos gotas de lavandina concentrada por cada litro de agua, o hervirla cinco minutos).

– En la heladera, guardar las carnes en recipientes herméticos en los estantes inferiores y colocar los alimentos que ya están cocidos y los listos para consumir en los estantes superiores.

Por cualquier consulta o duda, comunicarse con el Instituto de Control y Bromatología, por vía telefónica al 0343-4343980 ó 03434235761; por e-mail.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles