Connect with us

Nacionales

Redujeron tope de ingresos y otros requisitos para jubilarse con moratoria

El salario mensual para entrar a la moratoria bajó de $ 1.980.000 a $ 1.077.403. Es porque replica el límite para cobrar asignaciones familiares, que también cayó.

Publicado

el

El salario mensual para entrar a la moratoria bajó de $ 1.980.000 a $ 1.077.403. Es porque replica el límite para cobrar asignaciones familiares, que también cayó.

Con la reducción del tope de ingresos que da derecho al cobro de las Asignaciones Familiares, también se reducen los requisitos patrimoniales y socioeconómicos para acceder a la jubilación por moratoria o plan de pago de deuda previsional. El tope de ingresos baja de $ 1.980.000 a $ 1.077.403.

De todas maneras, en el Gobierno estudian anular las actuales moratorias -una decisión que requiere pasar por el Congreso- y que quienes no tienen los años de aportes se jubilen con nuevos requisitos a través de la PUAM (Pensión Universal al Adulto Mayor) con el piso del 80% del haber mínimo.

Mientras tanto, los distintos requisitos de la moratoria vigente están vinculados al límite de ingresos para acceder a las Asignaciones Familiares, según la Resolución conjunta de ANSeS/AFIP N° 5345/2023.

Y al reducirse ese tope de $ 1.980.000 a $ 1.077.403, disminuyen los requisitos de evaluación socio-económico. En 2023, se jubilaron por moratoria 396.330 personas.

Esos requisitos son:

Ingreso bruto mensual promedio en los últimos doce meses: no puede superar el límite vigente para acceder a las asignaciones familiares que de $ 1.980.000 bajó a $ 1.077.403.

El gasto y consumo promedio mensual de los últimos doce meses anteriores a la fecha de la evaluación no podrá superar el 80% de ese límite.

La manifestación patrimonial en las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Bienes Personales no podrá ser superior a 2,4 veces anualizado el importe previsto para acceder a las asignaciones familiares.

Tampoco podrá tener un automotor cuyo valor supere el importe anualizado de ese ingreso. Además, no debe registrar la tenencia de aeronaves o embarcaciones de más de 9 metros de eslora.

Por otro lado, por el decreto 173/2023, los que ingresen a la moratoria “no podrán acceder al mercado de cambios a los fines de la obtención de divisas por el plazo de 12 meses, contados a partir de la fecha de solicitud, conforme lo establezcan las normas aclaratorias y complementarias”.

La ley de moratoria para las personas en edad jubilatoria permite regularizar los períodos faltantes hasta el mes de diciembre del año 2008 (inclusive) para alcanzar los 30 años de aportes. Pueden hacerlo a través de la aplicación de una modalidad de pago en cuotas que es descontada de manera directa del haber jubilatorio que obtengan. La cantidad de cuotas podrá ser de hasta 120.

Es para las personas con la edad jubilatoria cumplida (60 años las mujeres, 65 los varones), que no tengan o no vayan a tener los 30 años de aportes para iniciar el trámite jubilatorio fijada inicialmente en los siguientes 2 años.

La deuda por los meses a regularizar a través de la moratoria se calcula de acuerdo a la llamada “Unidad de pago de deuda previsional”, cuyo valor equivale al 29% de la base mínima imponible de remuneración vigente a la fecha de la solicitud de la prestación previsional, multiplicada por los meses adeudados. De ese total dividido, por ejemplo, los 120 meses resulta el importe a deducir del haber.

Pero esa cuota que se pagará, solo “servirá” para acceder a la jubilación. No incidirá sobre el haber, que se calculará sobre la base de los aportes efectivamente ingresados sin moratoria, con la garantía de la jubilación mínima, menos la cuota de la moratoria, más eventualmente un bono.

En tanto, los trabajadores que estén a 10 años o menos de la edad de jubilación (60 años las mujeres, 65 años los varones) y saben que no llegarán a contar con los 30 años de aportes necesarios para acceder al derecho previsional, pueden sacar turno para saldar la deuda en cuotas por los meses y años sin aportes anteriores al 31 de marzo de 2012, de manera de contar con los 30 años de aportes al momento de la jubilación.

Nacionales

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

Publicado

el

El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.

El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.

El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.

La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.

De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.

El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales. 

En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes. 

“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.

El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.

Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.

Continuar leyendo

Lo más visto