Connect with us

Provinciales

Registra un escenario claramente de seca en toda la Cuenca del Plata

Hasta el 30 de septiembre las proyecciones hídricas y meteorológicas indican un escenario de escasez y lluvias por debajo de lo normal en toda la cuenta del Plata.

Publicado

el

Hasta el 30 de septiembre las proyecciones hídricas y meteorológicas indican un escenario de escasez y lluvias por debajo de lo normal en toda la cuenta del Plata. Así lo indicó Juan Borus, subgerente del Sistema de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA).

En diálogo con FM 83,3 “Santa María” de Misiones, el especialista anticipó que se vive una situación muy similar a la temporada de sequía que se extendió entre 2020 y 2022. Planteó que se presenta la misma incertidumbre que se vivió en cuanto a la profundidad y extensión del período que impactará a lo largo del corredor del río Paraná hasta el Río de La Plata, desde Brasil, pasando por Paraguay y en todo su recorrido por la Argentina. Se anticipó asimismo impactos en cuanto a las tomas de agua, la fauna ictícola y navegabilidad.

“La variabilidad climática que tentemos en la región verdaderamente nos desvela y nos llama la atención permanentemente”, sostuvo el ingeniero Juan Borus del INA sobre el escenario de bajante del río Paraná y sequía en la región que ya es palpable. Consultado por el programa “Primera Edición” de la FM 83,3 Santa María de Misiones, el especialista dio cuenta de las proyecciones en toda la cuenca del Plata, brindando especial atención sobre las consecuencias en el territorio argentino.

Sobre los parámetros de lluvias y caudal del río Paraná, el hidrólogo apuntó que “Si uno mira el mapa completo de la cuenca del Plata, el mapa completo de los 3.150.000 km2 5 y uno se fija las lluvias que cayeron en ese mapa en los últimos dos meses se va a dar cuenta que estamos en un escenario muy parecido al de gran escasez que vivimos en el trienio 2020 – 2022. Estamos en un escenario de sequía regional generalizada y no hay provincia que se escape. Quizás Misiones sea la provincia privilegiada de alguna manera, porque si compara con las otras regiones, en Misiones encuentra que ha llovido algo”, apuntó.

Sobre las precipitaciones en el sur misionero, Borus aclaró que se pueden considerar aportes importantes para los ríos Paraná y Uruguay, pero “en medio de una escasez en términos relativos; no es que ha llovido una barbaridad”. En este orden informó que “el último pulso de crecida” que está entrando en este momento al río Uruguay en el embalse de Salto Grande es modesto “en comparación con la del mes de mayo, pero es crecida al fin. En el caso del río Paraná has servido que la bajante se atenúe un poco. La bajante en el Paraná ha sido enorme debido a la escasez de lluvias enorme, muy marcada, en la alta cuenca en Brasil y toda la del Paraguay que ha dado lugar a un déficit hídrico en las condiciones de los suelos muy marcada”, explicó.

Otro parámetro para tener en cuenta en esta situación son los endicamientos. En este orden, el subgerente del INA comentó que “los embalses están ya por debajo de lo normal y la regulación que se está haciendo en la alta cuenca del Paraná, en la mitad norte, en Brasil, se ve en los números que es el mismo caudal que viene descargando hace dos meses. Es decir que una regulación total de lo poco que hay. Y la mitad de la cuenca brasilera Sur, que no tienen embalses, la más cercana a Misiones, la de aportes directos al embalse de Itaipú, es una región que está teniendo una seca importante. Ahora tenemos la previsión de un evento que podría atenuar, pero es muy tímido, muy poco. En términos generales, las condiciones de seca son muy marcadas. Insisto con el concepto del principio: Se parece mucho a unas cuantas semanas que vivimos en el trienio 2020, 2021, 2022. Estamos en un escenario claramente de seca y casi diría con la misma incertidumbre que teníamos a la duración que podría llegar a tener esta situación. Una interpretación personal que hago es que no sería tan largo, por un lado, y que no va a ser tan profunda la cosa. Pero nos encuentra con caudales muy bajo”, reiteró.

Sobre hasta cuándo se podría extender este período de insuficiencia de agua, Borus afirmó que los estudios hasta el momento “con algún grado de certidumbre arrojan que será todo lo que queda el invierno y la primera mitad de la primavera. En todo este período, con un horizonte al 30 de septiembre, indicia escasez, pobreza de lluvias, que estarán por debajo de lo normal, mayormente en toda la región. Quizás atenuada en el centro de la cuenca del Plata que incluye a la provincia de Misiones, donde puede ser que sean lluvias normales, con lo cual no digo nada porque en esos lugares no es época de que sean lluvias significativas”, apuntó.

Peces y navegabilidad

Con la alerta y las perspectivas ya definidas, el especialista también abordó las distintas consecuencias sobre las poblaciones ribereñas. En este sentido retomó la idea observando que “los impactos son los mismos que cuando entre marzo y abril de 2020 cuando nos encontramos con esta situación extrema. Ahora tenemos algunas ventajas en este caso, porque en aquel momento la bajante fue tan fuerte, tan marcada, que hubo que atender las tomas de aguas urbanas, un tema muy serio y muy difícil. Ahora tenemos una experiencia ganada y eso nos permite afrontar una situación de bajante con mayor flexibilidad y rango de captación de agua en las tomas. En este caso hubo una mejora, pero el impacto va a seguir estando”, señaló.

Por otro lado, “en la eventualidad que la bajante se prolongue muchísimo, otros de los impactos que tuvo aquella bajante fue en la fauna íctica, que puede darse con la misma intensidad y el mismo alcance que tuvo entonces. Otra cuestión que va a ser importante es el impacto en la navegación fluvial. Si las aguas bajas se dan con la misma intensidad que 2020, es posible que tengamos limitaciones severas a los calados. Recordarán que en 2020 hubo tres descargas especiales de Itaypú para favorecer el transporte en tres de barcazas desde el Este paraguayo y pasando por Yaciretá y llegando hasta Rosario. En aquella oportunidad se pudo hacer, poniendo en evidencia la coordinación entre los tres países, pero no sé si las condiciones actuales están como para imaginarse semejante procedimiento. Realmente no lo sé porque entran a tallar muchas variables y no estoy tan seguro que estén en las mismas condiciones que en aquel entonces”, anticipó.

Provinciales

Causa coimas: La Justicia admitió las excusaciones de dos jueces

Publicado

el

La Justicia hizo lugar a las excusaciones de dos magistrados para integrar el tribunal que juzgará por segunda vez al exgobernador Sergio Urribarri, al empresario Diego Armando Cardona Herreros y otros exfuncionarios del urribarrismo en la megacausa de las Coimas. Se trata de los vocales del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná Matilde Federik y Gervasio Labriola.

Labriola arguyó que intervino en otra causa del exgobernador, la investigación por enriquecimiento ilícito, y “en los incidentes por los cuales tramitan las medidas cautelares patrimoniales”  y aseguró que “no podría intervenir al mismo tiempo como juez del tribunal que tiene a su cargo juzgar los hechos atribuidos en la presente causa por un lado, y por otro lado continuar actuando como vocal de apelación en el marco de la causa N° 26585 donde aún no se ha sustanciado la etapa intermedia, porque no es aventurado considerar que podría presentarse la situación -muy particular por cierto- de tener que resolver -en grado de apelación- planteos vinculados con la legalidad o admisibilidad de las evidencias colectadas en el marco de dicha investigación, muchas de las cuales son idénticas a las que ya han sido admitidas para ser producidas en el juicio a llevarse a cabo en el marco de la presente causa”.

En tanto, Federik puso como motivación para su apartamiento como jueza el haber intervenido como fiscal de Coordinación en la causa Coimas. Al respecto, planteó que “de la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa”.

El otro argumento que expuso es que “existe otra causal objetiva que impide su intervención, y se vincula con que su padre el abogado Julio Federik ejerce la defensa técnica del imputado Humberto Flores” por lo que concluyó que ambas circunstancias impiden su desempeño en la presente causa, y vuelven innecesario un trámite de excusación como el que se le ha obligado a imprimir.

El tribunal conformado por los jueces Alejandro Grippo, Rafael Cotorruelo y Carolina Castagno hizo lugar a las excusaciones de ambos magistrados.

A mediados de septiembre último, de momento es incierto cuándo se iniciará el segundo juicio oral que sentará en el banquillo al exgobernador Sergio Daniel Urribarri en la megacausa de las Coimas en la que tiene un pedido de condena de 10 años de cárcel, investigación en la que está involucrado el empresario Diego Armando Cardona Herreros, titular de la firma Relevamientos Catastrales SA y un lote de exfuncionarios del Ejecutivo, de los cuales uno, el exministro de Trabajo, Guillermo Smaldone, logró zafar mediante juicio abreviado en el que aceptó haber cobrado sobornos.

El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue  condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay.

Cánepa se excusó por cuanto fue el fiscal de la causa; también lo hizo Chaia, por entender que la OGA había seguido un camino de exclusión de magistrados «naturales» sin fundamento, tal cual dio cuenta Entre Ríos Ahora.

La seguidilla de apartamientos y exclusiones había planteado un panorama peculiar: ocho de los nueve integrantes del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná no podrían intervenir en el juicio por la megacausa Coimas. Esa había sido la decisión de la OGA.

El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación.

También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo.

La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera:  Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná. Pero esa integración no pudo ser. Chaia se bajó.

Entonces, se dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedará conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto).

Otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. La jueza Federik se inhibió. La magistrada arguyó que “existe un impedimento legal para intervenir como magistrada en la presente causa, en tanto tal como se señala, intervine anteriormente como parte (…) -Fiscal Coordinadora-, participando en una audiencia y suscribiendo un recurso de queja.  De la lectura de la ley procesal surge claro que la previa intervención como funcionaria del Ministerio Público Fiscal, cualquiera que sea la misma, impide cualquier intervención como magistrada en la causa. No se trata de una cuestión sujeta a apreciación -como ocurre con la intervención en instancias previas de la magistratura- por lo que entiendo que debí ser desinsaculada inmediatamente por el organismo administrativo”.

También los fiscales de la causa, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, habían reprochado la decisión de la OGA de sacar y poner jueces  motu proprio. En un escrito, señalaron que “se sigue un camino completamente inverso al que corresponde, asumiendo que los potenciales jueces que han sido excluidos, se encuentran impedidos de actuar para lo cual se relevan anteriores intervenciones que en modo alguno representan un obstáculo para componer el tribunal de juicio o se aduce de manera genérica, sin brindar precisiones al respecto, que el magistrado ha actuado como fiscal. En efecto, cuando decimos que se ha tomado un camino contrario sostenemos que debió integrarse el tribunal desinsaculando a los magistrados Santiago Brugo, Juan Malvasio y Alejandro Cánepa, por surgir de las circunstancias de la causa que han intervenido como juez de apelación, juez de juicio abreviado y fiscal de coordinación, respectivamente, y realizar el correspondiente sorteo con el resto de los potenciales vocales para proceder con la pertinente integración. Una vez conformado el tribunal con aquellos jueces que no han tomado contacto con la prueba admitida, habilitar la respectiva instancia de excusación para que los magistrados seleccionados – en caso de entenderlo así – expongan los motivos por los que consideran que se encuentran impedidos de intervenir”.

La subdirectora de la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), María Belén López Vargas, dio a conocer el martes 2 de septiembre una resolución en la que dice: “Atento al estado de las presentes actuaciones, la excusación formuladapor la  vocal N°2  Matilde Federik, y la excusación oportunamente efectuadapor el vocal N° 3 Alejandro Cánepa; corresponde integrar el Tribunal de Juiciopara resolver la incidencia con el vocal N°6  Alejandro Diego Grippo. Ello, conformelo previsto en el Punto II.5.b) del Reglamento para las Oficinas de Gestión de Audiencias de la provincia de Entre Ríos; quedando conformado en el siguiente orden: Gervasio Labriola -primer voto-,  Alejandro Grippo -segundo voto-, y  Carolina Castagno -tercer voto-“.

Pero otra vez hubo que barajar y dar de nuevo. Labriola se excusó de intervenir.

Este miércoles volvió a rearmarse el tribunal de la megacausa de las coimas y quedó integrada por Rafael Martín Cotorruelo, María Carolina Castagno, y Alejandro Diego Grippo.

Pero puede que no sea la integración definitiva, y así, entonces, el inicio del juicio en la megacausa de las Coimas seguirá en la indefinición.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles