Connect with us

Provinciales

Renunció la secretaria de Industria, Comercio y Minería: Denunció operaciones internas

Publicado

el

La uruguayense Victoria Giarrizzo renunció a la secretaría de Industria, Comercio y Minería del gobierno de Entre Ríos. Denunció operaciones desde adentro del gobierno y objetivos más individualistas que colectivos en algunos funcionarios. Agradeció la confianza que le demostró el gobernador Rogelio Frigerio. Señaló actitudes individualistas por encima del “resultado colectivo”.

El gabinete de Rogerio Frigerio sufrió así una baja que será sentida en ámbitos públicos y privados en los que Giarrizzo había generado vínculos basados en la gestión de actividades de promoción de los sectores productivos entrerrianos dentro y fuera de la provincia y en un abordaje técnico – profesional del área.

Amarillismo

La exfuncionaria manifestó a Redes de Noticias las razones del alejamiento y aseguró que «hubo algunas operaciones mediáticas amarillistas que me hicieron, desde algunos medios, gestadas desde adentro del gobierno». Dijo que en respuesta a ello «si bien envíe cartas documento, decidí alejarme. Porque yo hago gestión, no hago política y la gestión es en equipo. Si tu equipo te tira la pelota afuera para que no la toques, entonces en sus objetivos pesa más lo individual que lo que vinimos a buscar en un gobierno, que es un resultado colectivo».

Advirtió que «obviamente que habré tomado malas decisiones para que eso ocurra, pero volvería a tomar las mismas, por lo tanto es mi responsabilidad».

Vínculo

Agregó que «tampoco mi vínculo con el ministro (Guillermo Bernaudo) era bueno, no me fue fácil gestionar y era parte de los obstáculos en el ultimo tiempo».

Dijo estar «super agradecida con (el gobernador Rogelio) Frigerio por confiar en mi, pero creo que esta decisión también lo libera un poco porque sé que lo presionaban conmigo».

Perfil

Doctora en Economía e Investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como parte del Instituto Interdisciplinario de Economía Política dependiente del Conicet, Giarrizzo incorporó a la provincia en el estudio de la matriz insumo-producto en un trabajo encarado con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).  Incentivó la generación de alianzas comerciales y la integración de las cadenas de valor.

En su actividad más reciente en Concordia participó del lanzamiento de la Expo «Concordia Produce» en la que brindó una charla sobre “Pensar distinto para producir mejor: la innovación que transforma sin hacer ruido”.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles