Connect with us

Provinciales

Senadores entrerrianos consideran el río Paraná como “trascendental” para el “desarrollo del país”

Publicado

el

Senadores provinciales solicitarán al Gobierno Nacional la participación de Entre Ríos en la concesión de la llamada Hidrovía, por su denominación comercial. Este miércoles se analizó un proyecto de comunicación por el cual se solicitaría la participación de la provincia en el proceso de la concesión por peaje de la Vía Navegable Troncal, conocida como Hidrovía del Río Paraná. Se destacó que “el 70 u 80% del movimiento comercial entra y sale por la Hidrovía”.

Fue este miércoles en el marco de la reunión de la Comisión de Hidrovía, Puertos y Transportes Multimodales, presidida por el senador Gustavo Vergara (Diamante – Juntos Por Entre Ríos), también autor de la iniciativa. El proyecto además ordena comunicar a la Subsecretaria de Puertos y Vías Navegables de la Nación para su consideración.

Tema crucial

El senador Vergara agradeció la asistencia de los invitados y señaló que “la idea era poner en discusión un tema muy importante como es la concesión de la Hidrovía que viene muy rápido”. En este sentido manifestó que “no estamos siendo considerados y queremos expresar nuestra mirada junto a provincias hermanas”, en tanto el proyecto en cuestión sería “interesar al Senado como representantes de todos los departamentos de la provincia”.

El primero en tomar la palabra fue Chemes. “Es un tema más que trascendental”, aseveró. “El 70 u 80% del movimiento comercial entra y venta por la Hidrovía” lo que hace al “desarrollo del país”. El funcionario explicó a los legisladores que desde hace pocos meses funciona el Ente Región Litoral, por la voluntad de seis gobernadores. “El interior tiene que tener una presencia mucho más fuerte en la Hidrovía, oponiéndose al avasallamiento central”, expresó. En este sentido se explicó el objetivo del nuevo Ente de mejorar profundamente el comercio de cada provincia, teniendo como norte fortalecer el federalismo en provincias que generan muchos recursos a nuestro país.

Por su parte el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, se refirió a los aspectos jurídicos del tema. Hizo referencia al pliego de la licitación para la obra pública por peaje que se habilitó el pasado 19 de noviembre. “Entre Ríos queda absolutamente postergada, fuera del esquema”, sentenció Rodríguez Signes. En este sentido detalló aspectos técnicos del canal y manifestó que, por cuestiones de requisitos de calado, los puertos de la provincia quedarían excluidos de la vía navegable troncal, por lo que no se pueden generar inversiones para esos puertos provinciales.

“El Poder Ejecutivo conoce el tema, el gobernador Frigerio presentó una nota, y pidió a la Fiscalía que actuemos para defender nuestros intereses” confirmó el fiscal, por lo que están trabajando en plantear al Gobierno Nacional que rectifique los pliegos que están vigentes. El tema ambiental y de recursos es otro punto de importancia porque el pliego no incorpora que para dragado y mantenimiento se necesita la autorización de las provincias, por lo que también serán consideradas acciones legales.

Tras intervenciones de los senadores Oliva, Cavagna, Vergara y Méndez, el fiscal de Estado señaló que la concesión se fijó en 30 años prorrogable por 30 años más, lo que “es una lógica de multinacionales instaladas en Rosario que se quiere perpetuar”. Rodríguez Signes hizo referencia a distintas alternativas al asunto, como hacer una Hidrovía propia y no quedar como vía secundaria por tantos años, y contempló además las consecuencias de los dragados, ya que ejemplificó que se está preparando una acción ambiental por los problemas con el agua en la ciudad de Victoria. Por último, el fiscal informó que se fijó para el 29 de enero la presentación de las ofertas de la licitación, por lo que la rectificación del pliego “es una cuestión crucial hoy”. El proyecto de comunicación de ser aprobado por el Senado “es un antecedente documental muy importante”.

Para finalizar el encuentro de trabajo, Vergara agradeció las exposiciones y contempló la posibilidad de introducir algunas modificaciones al texto, si bien el consenso es expresarse sobre esta temática para votar en la próxima sesión del cuerpo.

Fundamentos

El proyecto de comunicación contempla que la Provincia de Entre Ríos tiene en el río Paraná la llave para potenciar el desarrollo en diversos aspectos, vinculados al turismo, la producción, el comercio y la industria. Asimismo señala la Licitación Nacional e Internacional N°1/2024 por el régimen de concesión de obra pública por peaje establecido en la Ley N° 17520, que establece la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado, redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el kilómetro 1238 del Río Paraná punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior, hasta la altura del kilómetro 239,1 del Canal Punta Indio, por la vía del canal Ingeniero Emilio Mitre y el Río Paraná de las Palmas, Río Paraná Bravo, Río Paraná Guazú, Río Talavera, Río Paraná Océano Atlántico.

Ante esto, la provincia de Entre Ríos debe estar integrada en la decisión del Gobierno Nacional de otorgar la Concesión por Peaje de la Vía Navegable Troncal, conocida comúnmente como Hidrovía del Río Paraná. Según se fundamenta, afecta sus intereses económicos y políticos y además surge la necesidad de contemplar las realidades costeras, en particular de su población habitual.

Por otro lado, se explica que el cuidado del ambiente requiere lograr un uso comercial adecuado del río para resguardar su sustentabilidad hacia el futuro, con la vista puesta en su preservación para que sea una herramienta de desarrollo en toda la provincia. La actual bajante, de gran envergadura, alerta que en las definiciones técnicas de dragado se considere el acceso al recurso hídrico de las poblaciones asentadas sobre la costa y también de las que se encuentren en cercanías, visualizando al río como fuente de agua dulce para consumo.

Si bien la Ley N° 20094 del año 1973 en su Art. 8º Determina que las aguas navegables de la Nación sirven al tráfico y tránsito interjurisdiccional por agua, y que los puertos y cualesquiera otras obras públicas construidas o consagradas a esa finalidad son bienes públicos destinados a la navegación y sujetos a la jurisdicción nacional, cabe mencionar que en la reforma de la Constitución Nacional del año 1994 se inició en su Artículo N° 174 que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. De esta manera, se considera esta cláusula el sustento legal para que la provincia sea considerada al momento de tomar decisiones que afectarán el curso del Río Paraná; y se fundamenta que los intereses de la Provincia deben ser resguardados en esta nueva Licitación, para lo cual es oportuno que se contemple el funcionamiento de los puertos de Ibicuy, Diamante, Paraná, La Paz, entre tantos otros creados o a construirse en un futuro, revelando su existencia el potencial que la provincia representa.

Presentes en la sala de reuniones del segundo piso de Casa de Gobierno estuvieron los integrantes de la Comisión Martín Oliva (Uruguay – Más para Entre Ríos), Rafael Cavagna (Nogoyá – Juntos por Entre Ríos), Claudia Silva (Paraná – Más para Entre Ríos) ), Gloria Cozzi (Concordia – Juntos por Entre Ríos) y Hernán Méndez (Islas – Juntos por Entre Ríos). Asimismo fueron convocados el fiscal del Estado de la Provincia de Entre Ríos, Julio Rodríguez Signes; el presidente del Ente Región Centro e Integración Regional de la provincia, Jorge Chemes; y el coordinador del Organismo, Raúl Benítez.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles