Interés General
Sileoni dijo que se analiza actualizar la educación secundaria, pero no este año
Aseguró que hace falta modificar el régimen académico y advirtió que “la oposición no entendió” la propuesta.
Publicado
hace 3 añosel
El Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires aseguró que hace falta modificar el régimen académico y advirtió que “la oposición no entendió” la propuesta. “No hay facilismo”, ni se busca que “todos los chicos pasen de año”, agregó.
El director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, aseguró este jueves que en la iniciativa oficialista que propone actualizar la educación secundaria bonaerense “no hay facilismo”, ni se busca que “todos los chicos pasen de año”, y destacó que “resulta impactante que los que nada hicieron en educación, nos prescriban el camino a seguir”.
“Buena parte de la oposición no entendió lo que estamos proponiendo y duele el giro de esta discusión que termina metido en la campaña electoral”, dijo Sileoni en rueda de prensa, y agregó: “Iniciamos una discusión en los canales institucionales, en el Consejo General de Educación, y la terminamos en los canales de televisión”.
El funcionario planteó que “la matriz de la educación secundaria es un tema de gran complejidad, un tema que exige argumentaciones complejas y esto no ocurrió”.
“No hay facilismo, no hay flexibilización, no queremos que todos los chicos pasen de año, no es cierto que propongamos eso, y mucho menos que se traten de medidas que busquen personas ignorantes”, añadió el funcionario bonaerense.
De ese modo, descartó que el Consejo General de Cultura y Educación bonaerense vaya a aplicar en el ciclo lectivo, que comienza el 1° de marzo, un nuevo esquema de promoción escolar, que dispondría que los alumnos secundarios bonaerenses puedan pasar de año a pesar de tener tres o más materias previas, como trascendió.
En diversos medios se publicó que este jueves por la tarde, el Consejo, en una sesión convocada para las 16, aprobaría la medida tendiente a flexibilizar las condiciones para promocionar el año, lo que, según fuentes del Poder Ejecutivo, fue postergado.
Acompañado por Claudia Bracchi, subsecretaria de educación, Pablo Urquiza, jefe de gabinete y Gustavo Galli, director de Educación Secundaria, Sileoni explicó, tras terminar la primera sesión del Consejo General de Educación bonaerense, que el Gobierno está analizando una actualización del sistema educativo secundario, que contempla entre otras cuestiones un nuevo esquema de promoción escolar, pero remarcó que no se concretará este año.
“Estamos discutiendo en abstracto porque nada de lo que se discute se iba a implementar ahora, sino con tiempo”, aseguró y agregó: “La repitencia terminó siendo el eje cuando no es el tema central, póngale un poco más de energía al pensamiento”, planteó Sileoni, en referencia a representantes de Juntos por el Cambio que cuestionaron que se avance con una modificación en la escuela secundaria.
En ese sentido, señaló que “la repitencia tiene 110 años en el sistema educativo” y que aun cuando “el mundo ha cambiado desde 1910 y nosotros no podemos discutir la repitencia”.
Según explicó, de 100 chicos que cursan, terminan 60 en tiempo y forma, otros 20 tardan un tiempo más en recibirse y 20 abandonan.
“Tenemos problemas en términos del aprendizaje. El que repite una vez, se viste de héroe y vuele, pero si vuelve a repetir abandona la escuela; y los que abandonan son los chicos que no tienen un Estado que los acompañe”, indicó.
“Creemos que hay que modificar la secundaria y tomamos un camino y ese camino nos lo está discutiendo aquellos que gobernaron de 2016 a 2019 y no tomaron ningún camino”, destacó Sileoni y recordó que durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner se avnazó con cambios en la ley de educación, se impuso la obligatoriedad en la secundaria y se pasó de 3 a 6 puntos en el PBI dedicado a la educación.
“¿Qué marca positiva le dejó el macrismo y el vidalismo a la educación?”, se preguntó el ministro y agregó: “Resulta impactante que los que nada hicieron en educación, nos prescriban el camino a seguir”.
El funcionario aseguró que los representantes de la oposición recibieron la propuesta hace mucho tiempo, pese a que la dirigencia de JxC sostuvo que le llegó la semana pasada; y que si bien se les ofreció tiempo para evaluarlo, analizó que “detrás del argumento de que necesitan más tiempo, está el argumento nos vamos a oponer”.
“Hay un diagnóstico claro que indica que la secundaria debe ser reformulada y elegimos este camino. Puede discutirse el camino, pero no puede discutirse es que la secundaria con la matriz actual no está respondiendo a las necesidades de los alumnos y alumnas”, señaló Sileoni y completó: “Buscamos rigor, trabajo, esfuerzo, y no dejar solos a los alumnos”.
Según explicaron fuentes de la cartera educativa, la medida en la que la Provincia trabaja apunta a lograr que los estudiantes permanezcan en la escuela y no abandonen sus estudios si deben repetir el curso, brindándoles un plazo mayor para poder rendir las materias que adeuden de años anteriores.
En ese sentido, Sileoni advirtió que “hay consenso de que aquellos que repiten no aprenden más en el año que repiten. Tenemos que hacer un régimen de promoción distinto, está en estudio”.
Hasta ahora, los estudiantes de la provincia de Buenos Aires pueden pasar de año si tienen hasta dos materias previas, y de acuerdo a cifras oficiales, de cada 10 alumnos, 6 terminan en tiempo y forma, 2 lo hacen más tarde y 2 no terminan.
Con la reforma del régimen académico en análisis, los estudiantes podrían promover el año pese a tener asignaturas pendientes de aprobación y rendirlas en otro momento bajo un ordenamiento de áreas de conocimiento.
De aprobarse la modificación, las materias pasarían a estar organizadas en ocho agrupamientos: cada uno se conformaría por una o varias materias (por ejemplo, un agrupamiento será ciencias sociales, historia y geografía, otro será biología, física y química).
Así, dentro de cada agrupamiento, se podrían tener desaprobadas hasta dos materias, y con la tercera materia pendiente “se establece el recursado obligatorio solo de esa asignatura del año anterior”.
“Existe un consenso generalizado de que la escuela secundaria debe cambiar y mejorar para que las y los estudiantes aprendan más y mejor, y la concluyan en tiempo y forma. También hay consenso generalizado que la repitencia no mejora los aprendizajes”, explicaron desde Educación.
De hecho, indicaron que en países como Noruega, Japón y Uruguay no hay repitencia, y que en Europa hay una tasa muy baja de repitencia porque aplican métodos anticipatorios, como recursado de materias.
En Finlandia y Francia se repite excepcionalmente, según lo definan los equipos docentes; y en provincias como Chaco y Río Negro se pueden recursar las materias, añadieron.
Por otro lado, indicaron que, desde el año pasado, en la ciudad de Buenos Aires se puede promocionar el año con más de 2 materias previas.
“De ningún modo, como dicen, es un sistema más facilista. Nadie que no apruebe todas y cada una de las materias tendrá el título secundario (de concretarse la reforma)”, apuntó Sileoni.
En ese sentido, desde el Poder Ejecutivo se indicó que con el nuevo régimen se busca organizar “instancias de intensificación orientadas a que las y los estudiantes no acumulen muchas materias pendientes de aprobación”.
Se trataría de un período de 30 días por cuatrimestre destinado a recuperar los saberes y contenidos no alcanzados y aquellos en los que tiene más dificultades.
Para ello, la provincia de Buenos Aires invertiría unos 8.000 millones de pesos en cargos y módulos docentes para que los profesores acompañen a los estudiantes en la tarea de recuperar los aprendizajes pendientes de aprobación.
De hecho, la idea en estudio es que algunas escuelas trabajarán la intensificación de la enseñanza en turno vespertino y los sábados, y otras a contraturno.
Télam
Te puede interesar

El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Denuncian a la administración de la Aduana colonense por presunta entrega irregular de un vehículo a Presidencia

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

La ruta del Mercosur será operada por empresas conocidas en la obra pública: Cuánto costará el peaje
Interés General
La Justicia equiparó un mensaje de WhatsApp a un telegrama laboral o una carta documento
Publicado
hace 2 díasel
3 de noviembre de 2025
Un juzgado laboral de Corrientes determinó que un contrato se extinguió el día en que el trabajador recibió un mensaje de WhatsApp de su empleador. El fallo reconoce la validez de la aplicación como medio formal de notificación de despido. Detalles de la resolución.
La Justicia laboral de Corrientes dictó un fallo inédito que marca un precedente en materia de derecho laboral y comunicación digital. El Juzgado de Primera Instancia en lo Laboral N° II de esa provincia resolvió que un mensaje de WhatsApp tiene la misma validez jurídica que un telegrama o una carta documento al momento de notificar la extinción de una relación laboral.
El caso, caratulado “Olivera Mansilla Santiago Eliel c/ Cabral Guillermo Hernán y otro”, fue difundido por Noticias Argentinas y el portal especializado Microjuris (Cita: MJ-JU-M-157493-AR). La sentencia determinó que la fecha efectiva de finalización del vínculo laboral fue el día en que el empleado recibió el mensaje enviado por su empleador, reconociendo la plataforma de mensajería como un medio válido de notificación.
El mensaje que definió el despido
El trabajador, Santiago Olivera Mansilla, se desempeñaba en el local “Raíz Natural Store”. Según la causa, el 25 de agosto de 2022 recibió un mensaje de su empleador, Cristian Alexis Flores, que decía: “Hola Santos, soy Cristian de Raíz. Estoy al tanto de tu desempeño; lamentablemente no estamos cómodos trabajando así. Vamos a prescindir de tu servicio”.
Si bien el empleador negó la relación laboral, el tribunal la dio por probada mediante declaraciones testimoniales y una pericia informática que certificó la autenticidad y procedencia del mensaje. En su resolución, el juez sostuvo que “la relación quedó extinguida con la recepción por parte del actor del mensaje de WhatsApp”, descartando que la fecha posterior de envío de telegramas tuviera validez.
Despido sin causa justificada
No obstante, la sentencia también determinó que la comunicación fue “sin justa causa”, ya que el motivo expresado —“no estamos cómodos trabajando así”— fue considerado “genérico e impreciso”. El magistrado recordó que la legislación laboral argentina exige que la notificación de despido contenga “una expresión suficientemente clara de los motivos” que originan la decisión.
En ese sentido, el fallo subrayó que la falta de especificidad en el mensaje impide al trabajador ejercer su derecho de defensa y que dicha omisión “no puede ser suplida a través de la actividad probatoria”. Por esa razón, el tribunal condenó al empleador al pago de las indemnizaciones correspondientes por despido injustificado.
Precedente
La resolución sienta un precedente en torno a la utilización de medios digitales en el ámbito laboral, especialmente en un contexto en el que las comunicaciones por aplicaciones de mensajería instantánea se volvieron habituales en el entorno profesional.
Según los especialistas, el fallo de Corrientes refuerza la necesidad de revisar los procedimientos legales vinculados a la comunicación entre empleadores y trabajadores, y plantea el desafío de adaptar las normas tradicionales a los nuevos canales tecnológicos.
De este modo, la Justicia argentina incorporó formalmente el uso de WhatsApp como un medio válido de notificación, siempre que se acredite su autenticidad y se garantice el derecho de defensa de las partes involucradas.
NA


El asesino de Jazmín González entró en crisis, no fue a la audiencia y seguirá internado

Nueva licitación de la Hidrovía

Un informe reveló cuánto cuesta cada legislador provincial en Argentina: Entre Ríos, en la mitad de la tabla

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 2 mesesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Libertador San Martínhace 2 mesesCamión impactó vehículo sobre Ruta 131










