Connect with us

Nacionales

Subsidio del PAMI: Quiénes pueden tramitar la cobertura del 100% en medicamentos y dónde hacerlo

Publicado

el

El PAMI anunció que desde ahora los jubilados y pensionados que necesiten acceder a la cobertura total (100%) de medicamentos deberán tramitar un subsidio social. Entre los requisitos exigidos, se debe percibir ingresos netos menores a $389.398 (1,5 haberes previsionales mínimos), no estar asociado a una prepaga, no tener más de un inmueble y en caso de ser titular de un automóvil, debe tener más de 10 años de antigüedad.

Para los jubilados y pensionados que no hayan tramitado el subsidio social o no lo necesiten, los descuentos para los medicamentos del PAMI se mantendrán entre 80% a 50%, según el beneficiario y tipo de tratamiento.

La medida se enmarca en un proceso de reorganización de recursos que se desarrolló a lo largo de este año y de un nuevo acuerdo del organismo con la industria farmacéutica, según informó la entidad. Tras el anuncio de la medida, el director ejecutivo de PAMI, Esteban Leguizamo, aclaró que “no se eliminó ningún medicamento del vademécum”. “Todos los medicamentos están disponibles, y cualquier afiliado que no pueda pagar su tratamiento puede tramitar el subsidio social en cualquier agencia del país”, aseguró el funcionario y señaló que es una gestión sencilla y que puede iniciarse a través de la web del organismo previsional.

Así, la cobertura completa de ciertos fármacos, será un beneficio destinado a quienes se encuentren en situaciones de vulnerabilidad y cumplan con ciertos requisitos específicos. A continuación, los puntos principales:

¿Cuáles son los requisitos para acceder al subsidio social del Pami?

-Percibir ingresos netos menores a 1,5 haberes previsionales mínimos ($389.398). En caso de convivir con una persona que posea el Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos totales del hogar no deben superar los 3 haberes mínimos previsionales.

-No estar afiliado simultáneamente a un sistema de medicina prepaga.

-No ser titular de más de un inmueble.

-No ser propietario de un vehículo con menos de 10 años de antigüedad, salvo en los hogares con convivientes que cuenten con el Certificado Único de Discapacidad (CUD). En estos casos, se permite ser titular de un vehículo con menos de diez años de antigüedad.

-No poseer aeronaves ni embarcaciones de lujo.

-No tener activos societarios que reflejen capacidad económica suficiente.

Si el afiliado no cumple con los dos primeros puntos y el gasto en medicamentos indicado para su tratamiento representa un 15% o más de sus ingresos, podrá solicitar el 100% de cobertura en medicamentos mediante un análisis de excepción en que se evaluará la situación económica particular. Para ello, será necesario:

-Presentar un informe social (Disposición 7339/GPSyC/13) y aplicar la escala de vulnerabilidad socio-sanitaria (Disposición 306/GPSyC/05).

-Contar con una revalidación médica.

Los Afiliados Veteranos de Guerra del Atlántico Sur no están alcanzados por estas limitaciones y podrán acceder directamente a la cobertura correspondiente.

¿Dónde se realiza el trámite del subsidio social del Pami?

-A través de la página web del PAMI: se puede gestionar desde el celular o computadora a través del sitio web de PAMI.

-De forma presencial: se puede tramitar en las agencias de PAMI de todo el país, pero es conveniente sacar turno previamente de forma online para recibir una mejor atención.

¿Qué documentación hay que presentar para tramitar el subsidio social del Pami?

Para iniciar el trámite del subsidio social, deberás presentar los siguientes documentos:

-Documento Nacional de Identidad (DNI)

-Receta médica emitida por el médico de cabecera o un especialista. Debe especificar el diagnóstico que da origen a la prestación, en forma detallada o con codificación de la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión)

-Declaración jurada de datos personales (el formulario se descarga de la web de Pami)

-Si el afiliado solicita la cobertura con subsidio de más de 4 medicamentos, se deberá presentar el formulario de medicamentos

¿Quiénes pueden iniciar el trámite del subsidio social?

El trámite podrá realizarlo el jubilado o pensionado afiliado, su apoderado o familiar.

Nacionales

En el escrutinio definitivo el peronismo acortó al diferencia a 0,3 por ciento y ahora lamentan no haber hecho campaña

Publicado

el

El conteo final de los votos Fuerza Patria achicó la brecha a unos 20.000 votos, pero no cambia el reparto de bancas.

El resultado del escrutinio definitivo en la provincia de Buenos Aires activó una tardía autocrítica en el peronismo bonaerense. La Justicia Electoral culminó este miércoles el conteo de los votos y la diferencia con La Libertad Avanza se achicó a un ínfimo 0,3 por ciento. La diferencia fue de apenas 29.354 votos, sobre un total de más de 9 millones de sufragios. El recuento igual no altera el reparto de bancas.

El dato echó sal en las heridas del peronismo que sigue inmerso en un pase de facturas internas sobre el resultado. “Fue un error abandonar la campaña entre septiembre y octubre, nos confiamos”, afirmó un importante intendente del Conurbano.

La resolución de la Secretaría Electoral Nacional fija en 3.649.988 los votos para Diego Santilli y en 3.620.634 los votos para Jorge Taiana, el candidato de Fuerza Patria. La diferencia fue menor a los 46.600 que arrojaba el escrutinio provisorio.

De este modo, de las 35 bancas de diputados nacionales que se ponían en juego los libertarios se quedaron con 17, el peronismo con 16 y el Frente de Izquierda con dos.

El triunfo de La Libertad Avanza sobre el peronismo fue sorpresivo y revirtió la derrota por 13 puntos de los libertarios en la elección de septiembre -apenas 50 días antes- durante la elección donde se elegían legisladores provinciales y concejales. 

En el análisis interno adjudican la caída a varios factores: el miedo de la sociedad a un 2001 porque veían al gobierno de Milei débil, un candidato flojo como Taiana, la polarización al desaparecer terceras opciones que le sacaban votos a los libertarios como la lista de los Passaglia y de Somos y la desmovilización de los intendentes. 

“Todo eso es cierto, pero si Axel se hubiera puesto fuerte sobre la campaña podíamos haber remontado unos puntos”, afirmó el intendente consultado que agregó “raro que no lo hiciera, tendiendo en cuenta el impcato de esta elección en su proyecto presidencial”.

El escrutinio definitivo estuvo a cargo del presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la presidenta de la Suprema Corte provincial, Hilda Kogan, y del juez federal con competencia electoral con asiento en La Plata, Alejo Ramos Padilla.

Entre las sorpresas se destaca la mala elección de Provincias Unidas, la alianza federal que encabezó Florencio Randazzo que no llegó al piso para renovar su banca y que incluso quedó debajo de Propuesta Federal para el Cambio, el sello que llevó como candidato al abogado Fernando Burlando.

Dentro del abanico neo peronista, el sector que quedó mejor posicionado fue el Partido Nuevo Buenos Aires, que encabezó Santiago Cúneo.

En tanto, La lista de Fernando Gray (Unión Federal) consiguió 79.215 votos que le restaron a Fuerza Patria y que le hubiera alcanzado para ganar la elección en la provincia de Buenos Aires. En la elección de septiembre, el intendente de Esteban Echeverría formó parte de la alianza Fuerza Patria.

Continuar leyendo

Lo más visto