Connect with us

Provinciales

Tras la marcha atrás con las retenciones cero, la oposición entrerriana calificó de “estafa” la decisión del Gobierno Nacional

Publicado

el

El amplio abanico opositor de la provincia se manifestó en redes sociales cuestionando la decisión del Gobierno Nacional de dar marcha atrás –tras la exigencia del Gobierno de EE.UU- con el levantamiento total de las retenciones a los sectores agroexportadores. Hubo coincidencia en considerar la decisión que benefició a las grandes empresas cerealeras, como una “estafa”.

El Decreto 682/2025 del Gobierno Nacional, publicado el 22 de septiembre, que había eliminado hasta el 31 de octubre las retenciones a granos y subproductos, o hasta alcanzar los 7.000 millones de dólares en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), duró muy poco. Y el resultado no dejó conforme a nadie en el sector. En apenas 48 horas las principales cerealeras coparon el cupo y se llevaron una ganancia extraordinaria que ronda los 1.500 millones de dólares.

Se trató de una medida, impulsada por el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, para acelerar la llegada de dólares frescos tras jornadas históricas de liquidación de divisas, que terminó teniendo un efecto inesperado de un costo fiscal millonario.

En Entre Ríos, dirigentes de la oposición hicieron públicas sus observaciones a la menuda medida. Entre los que se expresaron en redes sociales se pudo leer al diputado provincial peronista, Juan José Bahillo, que publicó: “Otra estafa, y van… Como #LIBRA, como las coimas en Andis y como el Rigi, ahora usaron a los productores agrarios”.

El legislador, que realizó un extenso posteo, añadió: “Una medida presentada como alivio al campo terminó siendo un negocio para un puñado de grandes exportadoras. El lunes 22/9 el gobierno anunció retenciones 0% hasta el 31/10. Pero la letra chica decía que era solo hasta completar USD 7.000 M”.

Bahillo cuestionó lo que se pudo entender como privilegios de algunos sectores: “En 3 días el cupo se agotó. Los beneficios eran ‘por orden de llegada’. Es decir: quien tenía más contactos en el Estado y mayor capacidad operativa, ganaba”. Añadió: “¿Resultado? 10 multinacionales exportadoras se quedaron con todo. Miles de pequeños y medianos productores nacionales, ni la vieron”.

El legislador, que fue ministro del gobierno de Alberto Fernández, sostuvo que “para comparar: con el Plan Soja que lanzamos (2022) los CUIT que ingresaron al programa fueron 7.500, de los cuales más de 4.000 corresponedía a personas humanas y otros 3.000 a empresas. Con el plan Milei-Caputo: ¡10!”, ironizó y añadió que “El Estado nacional perdió entre 1.500 y 2.000 millones de dólares en recaudación y los productores no recibieron nada”. Cerró señalando que “hasta el secretario de Estado de EE.UU., Scott Bessent, salió a criticar las ‘vacaciones impositivas’”.

Bahillo finalizó señalado que “en resumen: Pérdida fiscal gigante. Multinacionales beneficiadas. Productores nacionales perjudicados. Otra estafa de Milei”.

El diputado socialista, Juan Manuel Rossi, posteó: “La gran estafa: Caputo entregó un negocio de 2.000 millones USD a las grandes exportadoras. Perjudicó a los productores que quedaron fuera de la eliminación de retenciones y al interior productivo. Es hora de que productores y Estado protagonicen el comercio de cereales”.

El ex dirigente, legislador y funcionario peronista, Marcelo Cassaretto, opinó: “Retenciones. ‘Hoy un juramento, mañana una traición’. El lunes anunciaron la eliminación, el miercoles anunciaron la vuelta de retenciones al 26% para la soja. Milei y Frigerio, con bombos y platillos”.

El ex ministro de Economía de la provincia sostuvo que “en realidad el objetivo era tener U$S 7.000 millones para la crisis cambiaria. Los productores agropecuarios habían vendido a precios bajos con retenciones, y el beneficio fue de U$S 1.400 millones para las grandes cerealeras”.

La que también se expresó en redes sociales fue la candidata por Ahora 503, una de las listas peronistas de Entre Ríos para las legislativas nacionales del domingo 26 de octubre, Carolina Gaillard, que opinó: “El Gobierno ilusionó a los productores agropecuarios con retenciones cero, les dejó servido el negocio a las grandes cerealeras exportadoras y cuando llegaron al número que buscaban las volvieron a poner y dejaron a los productores pedaleando en el aire”. Cerró su posteo sin ambages: “En criollo, los cagaron”.

Provinciales

Proponen declarar por ley la emergencia de las Micro y Pequeñas Empresas de Entre Ríos

Publicado

el

La medida se prorrogaría por 12 meses si se mantienen las causas que la originaron. Propone medidas de alivio fiscal transitorias como la suspensión de intereses punitorios y recargos por deudas tributarias provinciales preexistentes; baja o exención temporal de impuestos provinciales específicos para el sector y la suspensión de ejecuciones, entre otras medidas orientadas en el mismo sentido. Los preocupantes números que lo avalan.

Un proyecto de ley que ingresó este viernes a la Cámara de Diputados propone que se declare “la emergencia económica, productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria de las Micro y Pequeñas Empresas radicadas en la provincia de Entre Ríos”. La iniciática comprenderá “a todas las Micro y Pequeñas Empresas, cuyos titulares, personas humanas o jurídicas, hubieran obtenido el certificado MIPyME según lo establecido por Ley Nacional Nº 27.264 ‘Programa de Recuperación Productiva’ y sus normas complementarias, que desarrollen su actividad económica principal en el territorio de la Provincia de Entre Ríos, y que encuadren dentro de las características conforme Ley Nacional Nº 24.467 Promoción del Crecimiento y Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas”.

También incluirá a “las cooperativas y fábricas o empresas recuperadas que se encuentren inscriptas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), como así también los agricultores y agricultoras familiares, en forma individual, asociativa o cooperativa, que cumplan con los requisitos de los artículos 5º y 6º de la Ley Nacional Nº 27.118 y sus normas reglamentarias y no superen las 35 personas en su conformación”.

El proyecto, cuya autora en la diputada justicialista, Andrea Zoff, tiene “como objetivo brindar una respuesta inmediata, concreta y de bajo costo fiscal, ejerciendo la potestad de regulación económica provincial, ante la delicada situación que atraviesan miles de Micro y Pequeñas Empresas en la provincia de Entre Ríos, a raíz del contexto macroeconómico nacional e internacional, caracterizado por su elevada volatilidad e incertidumbre”.

Zoff sostuvo que “la declaración de emergencia no es un mero acto formal, sino el reconocimiento técnico de una situación de crisis que habilita la aplicación de instrumentos de política pública excepcionales y focalizados para evitar el colapso de un segmento económico estratégico”.

No es subsidio

La finalidad del proyecto “es garantizar la supervivencia del entramado productivo entrerriano, proteger el empleo, reducir cierres de empresas y evitar una profundización de la recesión económica que agudice la desigualdad territorial y social”. Zoff aclaró que “este no es un proyecto de subsidios generalizados ni de alto impacto fiscal. Es una herramienta legislativa de emergencia, transitoria, selectiva y con una clara orientación al sostenimiento de la capacidad productiva. Está pensada para dar un alivio financiero e impositivo inmediato y construir, junto a los sectores productivos, una estrategia provincial de reactivación con base en el desarrollo endógeno a mediano plazo”.

Datos de la realidad

Zoff citó que “los datos concretos de la realidad, provenientes de fuentes oficiales, validan la necesidad de la intervención estatal de emergencia. Según las principales variables del mercado de trabajo publicadas por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) para la provincia de Entre Ríos, con foco en la evolución de los/as trabajadores/as registrados/as y empleadores durante los primeros diecinueve meses de la actual gestión nacional, entre noviembre de 2023 y junio de 2025, se desprende un marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal, lo que constituye un indicio de fragilidad económica y productiva”.

Conclusiones que fundamentan la necesidad de la norma

Algunas de las conclusiones que citó Zoff y “demuestran la afectación directa sobre el segmento de menor tamaño, objetivo de esta ley” son  que “entre noviembre de 2023 y junio de 2025, se redujo la cantidad de empleadores en 572 casos”; que “en términos absolutos, ‘Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas’ es el sector más afectado, con una pérdida de 145 empleadores, reflejando la contracción del consumo”; que “en términos relativos, el sector más afectado es el de ‘Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimiento’, que ha registrado una pérdida del 15,4% en el total de empleadores”.

También destacó que “en el mismo período, se perdieron 11.334 puestos de trabajo registrados en unidades productivas (-4,0%)”; que “en términos relativos, el sector más afectado también es ‘Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria (-37,1%)”; que “si se analiza la reducción de casos de empleadores, se observa que los principales afectados, en estos primeros diecinueve meses de la gestión de Milei, son las empresas de hasta 500 trabajadores/as: 99,7% del total de los casos (570 empresas menos)”.

Núcleo central del tejido productivo y del empleo en Entre Ríos

La diputada precisó que “las MiPyMEs constituyen el núcleo central del tejido productivo y del empleo en Entre Ríos, generan empleo privado formal y son actores fundamentales en las economías regionales, en la generación de valor agregado local y la diversificación de la matriz productiva, siendo un factor clave en la fijación de población y el equilibrio territorial. La vulnerabilidad estructural de las microempresas (de menor escala y capacidad de acceso a financiamiento) las convierte en el segmento más sensible a los shocks externos e internos”.

No obstante aquella importancia, Zoff sostuvo que “en el último año estas empresas han enfrentado una combinación crítica de factores adversos que inciden negativamente sobre sus costos operativos, la liquidez y la rentabilidad: Caída de la demanda interna y el consumo, evidenciada en la contracción de los índices de ventas minoristas; altas tasas de interés que configuran un escenario de restricción crediticia severa y limitan el acceso al crédito productivo; aumento de los costos fijos, especialmente en servicios públicos y alquileres, afectando directamente el capital de trabajo”.

Además de “presión tributaria y dificultades operativas y financieras para cumplir con obligaciones fiscales; incertidumbre cambiaria y restricciones en la operatoria de comercio exterior que dificultan la previsibilidad en la cadena de aprovisionamiento de insumos”, lo que consideró un “escenario (que) ha generado un creciente riesgo de discontinuidad operativa, descapitalización, pérdida de puestos de trabajo de calidad y deterioro de la competitividad local. La situación exige una reacción ágil, focalizada y contracíclica del Estado provincial, en el marco de su función de fomento y ordenamiento económico, en coordinación con los sectores, público y privado, que permita contener el impacto inmediato y sentar las bases para la resiliencia y recuperación productiva. Es en este punto donde la responsabilidad ineludible del Estado provincial se manifiesta como garante de la estabilidad económica mínima y protector del entramado productivo local”.

Continuar leyendo

Lo más visto