Provinciales
Turismo: Urdinarrain compite entre ocho pueblos argentinos por ser el mejor del mundo
Se habían postulado 32 pueblos rurales.
Publicado
hace 1 añoel
Ya están definidos los ocho pueblos argentinos que competirán por ser los mejores del mundo y uno es entrerriano. La Subsecretaría de Turismo realizó la selección. Se habían postulado 32 pueblos rurales.
Ocho pueblos de la Argentina fueron seleccionados por la Subsecretaría de Turismo para competir por ser los mejores del mundo en el marco del concurso Best Tourism Villages que es organizado por ONU Turismo y uno de los seleccionados es de la provincia de Entre Ríos. Se trata de Urdinarrain, en el departamento Gualeguaychú.
Se habían presentado a la preselección 32 pueblitos rurales argentinos de 17 provincias distintas y un comité de expertos en el sector turístico analizó estas precandidaturas hasta definir cuáles serían los que terminen participando por representar a la Argentina en este importante concurso internacional.
Cabe destacar que La iniciativa Best Tourism Villages busca distinguir pueblos de baja densidad demográfica que sean ejemplo de turismo en el entorno rural con actividades como la agricultura, la ganadería o la pesca. En ediciones anteriores fueron elegidos Caspalá, de Jujuy, y La Carolina, en San Luis, como unos de los mejores pueblos turísticos del mundo.
Los pueblos que representarán a la Argentina en Best Tourism Villages
La Secretaría de Turismo de la nación entregó la lista de los ocho pueblitos que representarán a nuestro país en el concurso Best Tourism Villages y estos son los resultados.
Urdinarrain (Entre Ríos)

Situada en el departamento Gualeguaychú, está rodeada de lomadas y verdes paisajes. Nació en 1890, con el paso del primer tren y gracias al aporte cultural de inmigrantes alemanes, italianos, rusos, polacos, judíos y españoles.
Actualmente, cuenta con cuatro museos que atesoran elementos que hablan de la identidad, circuitos históricos autoguiados de la fe, de monumentos y rurales, playas de blancas arenas y naturaleza virgen, producción agrícola-ganadera-industrial y vitivinícola, productos regionales (lácteos, dulces, escabeches), artesanías (soguería criolla, telar, madera).
Caviahue – Copahue (Neuquén)

Es una aldea de montaña conformada por dos asentamientos poblacionales distantes dieciséis kilómetros entre sí. Están insertos dentro del área natural protegida “Parque Provincial Copahue”, Neuquén, a 370 kilómetros de la capital. En los alrededores, hay pequeños parajes rurales donde habitan comunidades mapuches y criollas, practicantes de la trashumancia.
Rodeados de una geodiversidad, posee un volcán activo, manifestaciones termales orientado al turismo médico, un lago y lagunas de aguas ácidas, y bosques milenarios de araucarias. De junio a octubre, el pueblo queda cubierto de nieve.
Saldungaray (Provincia de Buenos Aires)

Parte de una comarca turística consolidada en el sudoeste provincial, su principal atractivo está vinculado al entorno natural del sistema serrano de Ventania, a100 kilómetros de Bahía Blanca, en el valle del Río Sauce Grande.
Don Pedro Saldungaray, fundador del pueblo, compró los terrenos sobre los que se emplaza el Fortín Pavón, lugar de importancia durante la Campaña del Desierto. Con el paso de los años, el disruptivo arquitecto Salamone (el más disruptivo realizó obras emblemáticas sumándose a los atractivos históricos del pueblo. Bodega, tambo y quesería familiar complementa la oferta.
Barrancas (Jujuy)

A 178 kilómetros de la capital provincial, el pueblo posee uno de los tesoros rupestres más importantes del país y de la región. Las pictografías y petroglifos incaicos, ubicados muy cerca del poblado en sus imponentes formaciones rocosas denominadas “Barrancas”, constituyen una de las postales más características de este pueblo.
Estos paredones, ubicados a 3.619 metros sobre el nivel del mar, son tobas e ignimbritas de origen volcánico, que le dan su nombre al sitio. Además, históricamente, fue un lugar de paso de las caravanas como uno de los ramales del Camino del Inca.
Campo Ramón (Misiones)

Sobre la ruta provincial 103, en el Departamento Oberá y a 115 kilómetros de Posadas, es considerado “Primer Municipio Ecológico” por su alto nivel de conservación del entorno. Las primeras descripciones que se hicieron de la zona datan de mediados del siglo XIX, cuando comenzó la oleada de asentamientos de inmigrantes. Allí hubo un asentamiento de misiones jesuíticas denominado
Nuestra Señora de Acaragua. Las actividades relevantes están dadas por producciones agropecuarias de yerba, té, forestaciones. Hay una oferta importante de turismo en el espacio rural basado en agrocamping, con visitas a saltos y excursiones en el espacio rural con un alto valor de conservación de flora y fauna.
Villa Tulumba (Córdoba)

El pueblo más antiguo de Córdoba, a 130 kilómetros al norte de la capital. Data de 1585 y fue elevada a Villa Real en 1803 por Cédula Real de Carlos IV de España. Testimonio viviente de la época colonial, con sus calles empedradas, farolas añejas, antiguas iglesias y casonas de adobe del siglo XVIII y XIX, es considerado actualmente un museo a cielo abierto.
Sus pobladores originarios, los sanavirones, dejaron un importante legado cultural a través de más de 35.000 pinturas rupestres en las paredes de piedra de Cerro Colorado, y resto de la zona. Formó parte del Camino Real.
Los Chacayes (Mendoza)

Muy cerca de la Cordillera de los Andes, nace esta localidad del departamento Tunuyán, a 130 kilómetros de la capital, a una altura de 1000 a 1400 msnm. Fue testigo de grandes momentos de la historia de Argentina y la región y hoy se ven representados en la Reserva Natural Manzano Histórico es uno de los iconos turísticos. Se atesora en el lugar un retoño del árbol en donde descansó el General Don José de San Martín al regreso de la gesta Libertadora. Allí se ubica el Monumento Nacional “Retorno a la Patria” que es obra del escultor Luis Perlotti.
Gaiman (Chubut)

En el valle del Chubut, a 36 kilómetros de Rawson. Predominan en su identidad rasgos galeses. Sin embargo, su nombre tehuelche, vocablo que significa Piedra de Afilar.
Recorrerla hoy es vivir una experiencia entre lo pasado y el presente donde se mezcla el paisaje rural con el urbano, resaltando el patrimonio arquitectónico de aquellas construcciones en roca arenisca y ladrillo a la vista que conjugan con el verde de su vegetación y el ocre de las bardas que forman oasis verde en la estepa patagónica. Los turistas reviven el pasado en sus casas de té.
Bonus track: Trevelin

A estos ocho pueblos se suma Trevelin (Chubut), que luego de no ser seleccionado en 2023, encaró un proceso de mejora que lo posicionó como candidato directo este año.
Con poco más de 9000 habitantes, tiene una impronta galesa que le da nombre al lugar y significa “Pueblo del Molino”. Se encuentra ubicado en un extenso valle productivo, rodeado de recursos naturales que lo han convertido en uno de los destinos turísticos de la comarca Los Alerces.
El paisaje más colorido de la Patagonia lo aporta esta localidad con su imponente Campo de Tulipanes. También hay viñas de pinot noir, las plantaciones de frutas finas y los campos de peonias. Muy cerca se encuentra también el Parque Nacional Los Alerces declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO.
NA

Te puede interesar
Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña
Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Con un sentido comunicado, la familia de Daiana realizó un especial pedido
Crece la preocupación por un hombre desaparecido: Hallaron su vehículo incendiado en Entre Ríos
Intentó prender fuego a su expareja: Una mujer quedó detenida
Provinciales
Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral
Publicado
hace 19 horasel
11 de octubre de 2025
La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.
Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.
“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.
Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.
El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.
Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.
En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.
El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.
Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.
APF


Milei le entregó a Bessent el plan económico y la campaña

Mayans busca dos tercios para evitar que Milei le entregue las centrales nucleares a Open IA

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Libertador San Martínhace 2 meses
Continúa el proceso por la muerte de Ramírez y su cuerpo permanece en la morgue
- Diamantehace 2 meses
Murió en un incendio en la planta de residuos
- Diamantehace 2 meses
Avanza a juicio una causa por presunta detención ilegal y falsificación de pruebas
- Aldea Brasilerahace 2 meses
Rescatan a un joven atrapado tras un vuelco