Connect with us

Provinciales

Uber-DiDi: Feroz pelea por el mercado de pasajeros

Publicado

el

El mercado de transporte de pasajeros en Paraná expone este mes de noviembre una feroz pelea entre dos aplicaciones que batallan por la fidelización de clientes y choferes: por un lado Uber, ya instalada en la capital provincial, y por otro, DiDi, que incursionó a partir de noviembre con una estrategia de marketing que sorprendió a todos.

Muchos paranaenses eligen DiDi antes que Uber, antes que un taxi, antes que un remis, y, claro, antes que un colectivo: los chicos van a la escuela y piden la aplicación; se visitan parientes y se viaja en auto. Trasladarse de la zona sur de Paraná hasta cercanías del Parque Urquiza, que en transporte urbano supone más de una hora de viaje y 40 minutos de espera, en coches mugrientos y destartalados, a un costo de $1.100 el boleto, en Didi se acortan distancias y se abaratan costos: en 15 minutos, a un valor de $1.025.

La primavera rige por todo noviembre. Y no se sabe cuándo acabarán estas promociones de la aplicación que busca conseguir más pasajeros y también más choferes. Santiago, que tiene 23 años y antes ha sido peón de albañil, empleado en una concesionaria y motomandado, estuvo durante largo rato desempleado hasta que se decidió a abrirse la aplicación de DiDi y no para de trabajar y de ganar. Sabe en qué horarios hay mayor demanda y administra su tiempo de trabajo, aunque está casi todo el día pendiente del teléfono.

En medio, empresas de taxis y remises ven escabullirse pasajeros que buscan las tarifas irrisorias que aplica la competencia con el objetivo de copar el mercado. Un viaje que en Uber se paga $3.000, en DiDi, con aplicación del descuento promocional del 90%, el pasajero termina abonándolo $30, aunque el chofer cobrará aquella tarifa de $3.000.

Viajar desde Plaza 1º de Mayo hasta el Hospital de la Baxada Teresa Ratto, en la zona sur de la ciudad, tiene un costo en taxi de $4.000. Pero en Uber cuesta la mitad, $2.000; y en DiDi todavía muchísimo menos: $27,80. Desde el centro de la ciudad hasta el Aeropuerto, un taxi valoriza el viaje entre $12 mil y $13 mil; Uber, a $6.000; y DiDi, $2.000. Desde el mismo punto, la plaza central de Paraná, hasta la Terminal de Ómnibus, en taxi cuesta $2.800; en Uber, $2.000; y en DiDi, $18,10.

El 28 de mayo último, el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza Nº 10.170 que reguló el funcionamiento en la ciudad del «Transporte Privado de Personas a través de Plataformas
Electrónicas».

«Entiéndase por Transporte Privado de Personas a través de Plataformas Electrónicas al servicio que, con base en el desarrollo de tecnologías de dispositivos móviles y utilizando el sistema de posicionamiento global -GPS- y plataformas independientes, permite conectar
a usuarios que lo demanden con conductores que ofrecen dicho servicio, mediante el uso de la misma aplicación», fijó la normativa.

Pero cuando esa ordenanza adquirió forma legal, Uber ya estaba trabajando y había logrado conquistar el mercado, empujando a empresas de remises y taxis a una severa caída de pasajeros.

El golpe de gracia lo dio la irrupción de DiDi, a principios de noviembre.

DiDi Argentina, la empresa de tecnología móvil de transporte de pasajeros que desembarcó en el mercado de Buenos Aires a mediados de noviembre de 2020, y en  este mes de noviembre lo hizo en Paraná.

Es en el mundo el principal competidor de Uber y Cabify, proviene de China y tiene detrás suyo a muchos de los principales inversores de tecnología a nivel global.

DiDi fue fundada en China en 2012 (anticipando el éxito de Uber, que nació unos tres años antes). Su diferencial fue que desde el principio operó mediante vínculos con taxistas.

Sus principales inversionistas son nada menos que el banco digital SoftBank, la compañía de tecnología Apple, el gigante chino del comercio electrónico Alibaba y el conglomerado tecnológico oriental, Tencent.

En la feroz pelea por el mercado, DiDi busca fidelizar pasajeros y choferes. Si un chofer suma varios viajes en el día, al final de la jornada tendrá su premio; lo mismo si consigue reclutar a otros choferes, como en el sistema de venta de ollas Essen: a final de mes verá aumentar sus ingresos.

De momento, choferes y pasajeros disfrutan de las mieles de la tarifa baja y los viajes exprés. No se sabe hasta cuándo durará la promoción, pero ahora es momento de viajar rápido y barato.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles