Connect with us

Provinciales

Un sector de UTA convocó a un paro general de colectivos para este viernes

Este jueves definirán si el paro de este viernes se concreta o no.

Publicado

el

El sector de UTA, Lista Azul, anunció paro nacional por falta de respuestas del Ministerio de Trabajo para este viernes. Respecto a Entre Ríos: “Aguardaremos hasta el jueves para recién ahí, analizar el camino a tomar”, indicó Juan Britos.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) Lista Azul confirmó el llamado a un paro nacional de colectivos para este viernes 19 de mayo en reclamo al impedimento de asunción de cinco secretarias en el interior del país y la “falta de respuestas” por parte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. La medida si se concreta afectará todos los servicios en las provincias.

Desde la facción conducida por Miguel Bustinduy acusan al oficialismo gremial bajo el mando de Roberto Fernández y Jorge Kiener de “incumplir” con los resultados de las últimas elecciones celebradas en diciembre y los fallos judiciales “vigentes” emitidos desde el 3 de enero, “colocando a la institución en una situación de gravedad inédita”, según repasaron a El Cronista.

“Es dable presumir, a su vez, que de sostenerse estas condiciones las medidas puedan irse repitiendo e incluso agravando en lo sucesivo pues la injusticia manifiesta en el accionar de Fernández y Kiener obligan a profundizar el plan de lucha”, puntualizó la UTA Lista Azul a través de un comunicado. Se trata de las seccionales de Mar del Plata, Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Jujuy.

La medida de fuerza aún no fue homologada por UTA central, por lo que se aguardará hasta este jueves para saber si se cumplimenta en algunas provincias o en todo el país.

Entre Ríos

Por su parte, el secretario general de UTA Entre Ríos, Juan Britos, admitió que hay un grupo de provincias que impulsan la medida de fuerza en todos los servicios, “pero en Entre Ríos recién vamos a tomar una postura de acatar el paro, siempre y cuando nuestra conducción nacional, es decir UTA central nos detalle cómo será el plan de lucha. Aguardaremos hasta el jueves para recién ahí, analizar el camino a tomar”.

“Si UTA central no nos ordena la medida de fuerza, nosotros no la acataremos”, referenció Britos finalmente a Diario Uno.

Además, desde el gobierno entrerriano, se informó que están esperando que se aclare la información del propio gremio, y si se llegara a confirmar el paro, consultar a las empresas de transporte urbano de pasajeros de corta, media y larga distancia para ver si se adhieren o no a la medida de fuerza.

El Once

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles