Connect with us

Provinciales

UNER adhiere a la Marcha Federal Universitaria junto a estudiantes y trabajadores

Publicado

el

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en forma conjunta con el claustro estudiantil y las asociaciones gremiales representantes de sus trabajadores, decidió adherir a la Marcha Federal Universitaria convocada para este miércoles.

“Apoyar la marcha del 17 de septiembre en las diferentes ciudades del país y convocar a la participación pacífica para manifestar nuestra defensa a la educación pública y a la ciencia argentina”, declararon desde la casa de altos estudios, que de esta manera se pliega al rechazo del decreto presidencial Nº 647/2025 firmado vetando la Ley de Financiamiento Universitario: “El decreto expresa, de forma renovada, la decisión de profundizar las políticas de desfinanciamiento sistemático y sostenido de la educación, la ciencia y la tecnología argentinas”.

En un mensaje directo a los legisladores -“electos por el voto de quienes habitamos este suelo”-, los exhortan a que “hagan honor a nuestra historia proyectando una Argentina mejor, insistiendo en la sanción -y consecuente vigencia- de la ley Nº 27.795 de Financiamiento Universitario”. Según el documento que publicó El Entre Ríos, la legislación “garantiza la producción de conocimiento y el sostenimiento de la investigación científica, ofrece a nuestros docentes, investigadores y no docentes, la ejecución de paritarias regulares y condiciones salariales dignas; permite el sostenimiento y mejora de la infraestructura y equipamiento necesario para realizar la labor que la sociedad espera de nosotros”.

Otro de los puntos de la declaración apunta hacia la dirigencia provincial: “Instar a las autoridades provinciales a acompañar, con su apoyo y gestiones, la voluntad popular expresada en la voz de los legisladores que, en dos oportunidades, se manifestaron en favor del Sistema Universitario Argentino”.

“En este contexto, se hace menester reiterar que los entrerrianos y entrerrianas nos enorgullecemos de disponer de un sistema universitario robusto y consolidado y, tal como señala nuestra historia y reclaman nuestro presente y nuestro futuro, continuamos bregando por políticas de ampliación del derecho a la educación superior, que otorguen a los y las jóvenes de nuestra provincia, herramientas para forjarse un futuro promisorio, hoy cercenadas gracias a esta medida”, figura entre los argumentos de la decisión.

Ante el panorama descripto, la declaración conjunta emitida desde la UNER reitera la necesidad de atender una serie de puntos:

a) Incrementar razonablemente los gastos de funcionamiento mensuales, actualizándolos conforme al proceso inflacionario que atravesamos, de manera de garantizar la continuidad de nuestras actividades y el cumplimiento de nuestra misión.

b) Actualizar los salarios de docentes y no docentes mediante la convocatoria a paritarias libres.

c) Sostener e incrementar los programas de becas estudiantiles.

d) Dar continuidad a los programas universitarios vigentes destinados a inversión en obras de infraestructura y equipamiento.

e) Garantizar el presupuesto necesario para sostener las actividades de docencia, investigación y extensión.

“En estos 40 años de democracia, las universidades públicas han sido un claro ejemplo de institucionalidad, destacada formación profesional de excelencia, producción de conocimiento comprometido con los grandes problemas nacionales, construcción democrática y respeto por los derechos humanos”, destacaron desde la UNER.

En cuanto a sostener el “valor estratégico” de la educación universitaria pública, consideran que es clave “para un país que atraviesa tantos problemas estructurales, es responsabilidad de todas y de todos. Lo que nos pasa se soluciona con más y mejor educación y universidad pública, con más y mejor inversión en formación universitaria y ciencia nacional”.

Provinciales

Nueva licitación de la Hidrovía

Publicado

el

Entidades gremiales empresarias destacaron el proceso de la nueva licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Las principales cámaras empresarias y entidades vinculadas al comercio exterior y la actividad portuaria destacaron el trabajo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn) en la organización y desarrollo de la Audiencia Pública Ambiental sobre la Vía Navegable Troncal (VNT).

Uno de los pasos previos a la nueva licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná. El proceso, que generó un amplio debate entre sectores productivos, ambientales y sociales, se realizó de manera virtual con la participación de cerca de 250 oradores. Y se valoró como una instancia clave de diálogo institucional y transparencia en la toma de decisiones.

Hubo un comunicado conjunto en el que las entidades gremiales empresarias expresaron su reconocimiento a la Anpyn. Lo firmaron la Bolsa de Comercio de Rosario, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata. Además de las cámaras de la Industria Aceitera (Ciara), de Puertos Privados Comerciales y de Actividades Portuarias y Marítimas.

Las entidades resaltaron el “estricto cumplimiento” de la normativa que regula la participación ciudadana en procesos de decisión pública. Destacando la convocatoria y desarrollo de la Audiencia Pública como un paso fundamental hacia una nueva licitación de la Hidrovía moderna y transparente.

Las cámaras destacaron que la jornada se desarrolló “de manera extensa y ordenada”. Con la participación libre de cientos de oradores que pudieron exponer sus posturas y aportes en torno al futuro de la Vía Navegable Troncal, la principal arteria logística del país.

A pesar de que la audiencia no tiene carácter vinculante, las entidades consideraron que ofrece “un marco participativo y transparente”. Esto refuerza la legitimidad del proceso licitatorio. “Ratificamos la importancia de esta licitación como herramienta fundamental para el desarrollo integral y federal de nuestro país y el crecimiento de la economía”.

También remarcaron la necesidad de alcanzar una nueva concesión “a riesgo empresario y sin aval del Estado”. Con criterios de sustentabilidad y competitividad que fortalezcan la posición de la Argentina en el comercio internacional.

La justicia despejó el camino para el debate

La realización de la audiencia pública se puso en duda por una acción judicial que presentaron la Fundación Cauce, el Observatorio del Derecho a la Ciudad y la Asociación de Abogados Ambientalistas. Estas organizaciones planteaban que el proceso no garantizaba los estándares de participación ciudadana que exige la normativa nacional. Ni por el Acuerdo de Escazú, que refuerza los derechos de acceso a la información y participación ambiental.

Sin embargo, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12 rechazó la medida cautelar solicitada. Así permitió que la audiencia se desarrollara según lo previsto. En su resolución, el tribunal consideró que los peticionantes no demostraron la existencia de una lesión concreta a los derechos alegados ni irregularidades sustanciales en el procedimiento.

También aclaró que la consulta pública no implica la aprobación de obras ni de los términos definitivos de la licitación. Sino que constituye una etapa preparatoria centrada en la evaluación ambiental y la gestión de la Vía Navegable Troncal.

La audiencia se llevó a cabo el lunes último de manera virtual y se extendió durante más de 14 horas, desde las 8 hasta pasadas las 23. A lo largo de la jornada, más de 240 expositores presentaron sus posturas. En un debate que combinó visiones técnicas, ambientales, sociales y productivas sobre el futuro de la Hidrovía en una nueva licitación.

Un amplio número de participantes, más del 90% según los registros oficiales, expresó su rechazo a la posibilidad de profundizar el dragado del río Paraná sin contar con estudios ambientales exhaustivos y actualizados. Los cuestionamientos provinieron de abogados ambientalistas, representantes de pueblos originarios, pescadores, isleños y defensores de los ecosistemas del humedal. Todos ellos advirtieron que una eventual profundización del canal podría afectar la vida fluvial y alterar el equilibrio hídrico de la Cuenca del Plata.

Durante el encuentro, se escucharon reclamos por una mayor inclusión de los habitantes de las ciudades costeras. Y por extender el proceso de consulta para que no se reduzca a una instancia meramente formal. Los oradores coincidieron en la necesidad de un enfoque integral que contemple la realidad ambiental, social y económica de toda la región.

Reclamos por un enfoque sostenible

Entre las intervenciones más destacadas, el capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, advirtió sobre los riesgos de avanzar con un dragado a 44 pies sin una evaluación ambiental profunda. Moreno sostuvo que esa medida podría acelerar el escurrimiento del agua. Y además afectar el comportamiento de la cuenca, con consecuencias graves sobre los ecosistemas y las comunidades ribereñas.

El dirigente también alertó sobre la falta de control ambiental estatal. Y señaló que el propio Ministerio de Ambiente reconoció que no realizó estudios específicos sobre el dragado en los últimos veinte años. En su exposición, destacó la importancia del transporte fluvial como alternativa sustentable. Y recordó que migrar solo el 10% de la carga que se transporta por camión hacia barcazas entre Rosario y Buenos Aires permitiría reducir hasta 300.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono por año.

Moreno enfatizó que la Vía Navegable debe ser “un motor de desarrollo sostenible”, priorizando la ciencia, el trabajo y la soberanía nacional. Y reclamó mayor participación de las comunidades, trabajadores y científicos en la toma de decisiones estratégicas.

La Vía Navegable Troncal, conocida comúnmente como “hidrovía”, constituye el principal corredor logístico del país. Conecta los puertos del litoral fluvial argentino con el océano Atlántico a través del Río de la Plata. Por este sistema circula cerca del 80% del comercio exterior nacional, principalmente granos, harinas y aceites vegetales.

La nueva licitación en curso de la Hidrovía definirá quién estará a cargo de su mantenimiento, dragado y señalización. En un proceso considerado estratégico tanto por el sector público como por el privado. En este sentido, las entidades empresarias remarcaron la importancia de que el nuevo esquema concesional garantice previsibilidad, eficiencia y sustentabilidad económica. Asegurando además la competitividad del sistema portuario nacional.

La Anpyn, dependiente del Ministerio de Economía, asumió la responsabilidad de conducir el proceso licitatorio. Y convocar las instancias de participación ciudadana establecidas por ley. En su portal oficial, la agencia puso a disposición pública los documentos técnicos y ambientales que sustentan el informe de gestión de la Vía Navegable. Bajo el título “Documentación, antecedentes e informes de gestión y evaluación ambiental de la VNT”.

Una etapa decisiva para el futuro del Paraná

Con la audiencia ya realizada y el aval judicial que permitió su desarrollo, el proceso para definir el futuro de la Vía Navegable Troncal avanza hacia su etapa de adjudicación. La discusión, sin embargo, dejó en evidencia la necesidad de conciliar intereses productivos y ambientales. En un contexto en el que la sustentabilidad del desarrollo fluvial se presenta como un desafío central.

Por su parte, las cámaras empresarias celebran la continuidad institucional y la transparencia del proceso. Mientras que las organizaciones ambientalistas insisten en que la nueva concesión debe incorporar estudios actualizados, control estatal efectivo y mecanismos reales de participación ciudadana.

El debate por la hidrovía, en definitiva, refleja un dilema mayor. Cómo garantizar un modelo de desarrollo que potencie la competitividad del país sin comprometer su patrimonio natural. En ese equilibrio se juega una parte decisiva del futuro económico, ambiental y social del litoral argentino, publicó Mundo Gremial.

Continuar leyendo

Lo más visto