Connect with us

Provinciales

Urribarri más cerca de un nuevo juicio: Fijaron audiencia clave por la causa Coimas

Publicado

el

Las próximas horas serán clave en la vida del exgobernador Sergio Urribarri porque puede sumar otro problema judicial: el juicio por la causa Coimas. Después de varios meses, la Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) fijó para este jueves a la mañana la audiencia para que el juez de Garantías, Julián Vergara, dé a conocer si remite o no el legajo a juicio que tiene como imputado, además del exembajador en Israel y Chipre, al empresario paraguayo Diego Armando Cardona Herreros.

Según informaron, la audiencia será el jueves a las 8.30. La última audiencia de la extensa remisión a juicio, que duró casi un año, fue el 31 de marzo de 2025. Tanto la fiscalía como las defensas esperaban tener resultados en 20 días, pero el tiempo pasó. Recién 66 días después, Vergara estará dando a conocer su decisión. Esta resolución es inapelable. En caso de ser enviada a juicio oral la causa, habrá que esperar a que se fije fecha de debate.

La demora de estas audiencias tuvo que ver con que los abogados defensores intentaron apartar a Vergara del proceso por considerar que podía ser un juez parcial. La causa investiga el supuesto pago de coimas por parte del empresario Diego Armando Cardona Herreros, dueño de Relevamientos Catastrales SA, a funcionarios del gobierno de Urribarri.

A lo largo de la remisión, los fiscales Patricia Yedro y Gonzalo Badano expusieron cuánto se pagó en dádivas por cada contratación entre el Estado entrerriano y las empresas que manejaba Diego Cardona Herreros. Además, detallaron los viajes que el empresario les pagó con dinero espurio a la familia Urribarri para que recorran el mundo, en algunos casos junto a amigos.

Vergara tiene que resolver nulidades y sobreseimientos pedidos por los distintos abogados, que en su mayoría atacó la “traspolación” de prueba obtenida en una causa para iniciar otra.

Los abogados Andrés Bacigalupo y Franco Azziani Cánepa representan al imputado Luis Alfonso Erbes, exsubsecretario de Presupuesto y Finanzas del Ministerio de Economía de Entre Ríos.

Ignacio Esteban Díaz y José Velázquez patrocinan a Diego Armando Cardona Herreros; Leopoldo Lambruschini a Humberto José Flores (exsecretario de Hacienda de la provincia); Gaspar Reca y Sebastián Ludi, defensores oficiales, a Miguel Ángel Ulrich (exdirector de Ajuste y Liquidaciones del Ministerio de Economía -sigue en funciones-); Juan Antonio Méndez al exdirector de Informática, Carlos Haidar; y Miguel Ángel Cullen al exgobernador Sergio Urribarri. Por su parte, el exministro de Trabajo de la Provincia, Guillermo Smaldone, se representa solo.

 Los hechos

Sergio Urribarri, exgobernador de Entre Ríos, es acusado de haber favorecido ilícitamente a la empresa Relevamientos Catastrales SA, presidida por su amigo cercano Diego Armando Cardona Herreros, tanto durante su gestión como ministro de Gobierno y luego como gobernador, desde enero de 2007. Se alega que el objetivo era generar lucro ilícito mediante la contratación de la empresa para desarrollar e implementar software para la Administración Pública Provincial.

La acusación señala que en el presunto hecho también participaron varios funcionarios, incluyendo a Carlos Haidar, director de Informática; Miguel Ángel Ulrich, director general de Ajustes y Liquidaciones; el fallecido José Gervasio Laporte, secretario Legal y Técnico; Luis Alfonso Erbes, subsecretario de Presupuesto y Finanzas de la Provincia; Humberto Flores, secretario de Hacienda de la Provincia; y Guillermo Smaldone, entonces encargado de la cartera de Trabajo.

Asimismo, a Urribarri y Haidar se les imputa una “adenda” por la falsificación de fechas en actos administrativos, lo que permitió que la prórroga de ocho meses se computara desde diciembre de 2009, aunque realmente comenzó en enero de 2010. Esta maniobra habría permitido a la empresa y a los funcionarios obtener ganancias sin contraprestación alguna.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles