Connect with us

Interés General

UTA anunció que hará paro el martes si no hay acuerdo salarial

La medida afectaría a los servicios de corta, media y larga distancia en todo el país.

Publicado

el

La conducción nacional del gremio de choferes informó que hará un paro de colectivos el martes 13 si no se logra un acuerdo salarial. La medida afectaría a los servicios de corta, media y larga distancia en todo el país.

En el encuentro, llevado a cabo en la sede del Ministerio de Trabajo, el sindicato que encabeza Roberto Fernández reiteró su pedido de recomposición salarial y adelantó que si no hay novedades positivas en ese sentido en la próxima audiencia- fijada para el lunes 12- implementará una medida de fuerza al día siguiente que afectará a las unidades que recorren el país.

“En atención a la negativa a acordar los salarios para el personal representado, y tal como lo hemos expresado en audiencias anteriores, no podemos ni vamos a permitir que el transcurso del tiempo afecte los bolsillos de los trabajadores”, indicaron desde la UTA.

La convocatoria será a partir de las 00 horas del martes 13, ya que es en ese horario cuando finaliza la prórroga de la conciliación obligatoria que debe acatar la entidad gremial y quedaría habilitada así para iniciar acciones de protesta.

El requerimiento sindical apunta a elevar el básico retroactivo a abril a un valor de $262.00, además de una suma de $32.000; en mayo, un básico conformado de $284.000 y junio $320.000; en el mismo porcentaje los viáticos para esos meses.

Para la segunda mitad del año, aspiran a que en julio ascienda a $348.800, en agosto a $380.192 y, en septiembre, de $414.409.

La situación conflictiva entre la UTA y las empresas viene de larga data y, frente a una serie de extensas negociaciones que no llegaron a buen término, la UTA advirtió que haría un cese de actividades. Ante eso, Trabajo dictó la conciliación el 18 de mayo y la extendió luego por diez días más, un plazo que finaliza el próximo lunes.

La Nación

Interés General

El congreso de Perú destituyó a la Presidenta por “incapacidad moral”

Publicado

el

El Congreso peruano destituyó a la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral” en un juicio político relámpago. José Jerí asumió como interino.

En las primeras horas de este viernes, el Congreso de Perú destituyó a la presidenta Dina Boluarte, en un juicio político relámpago que fue aprobado con el voto de 118 congresistas. El presidente del Congreso, el derechista José Jerí, asumió en la madrugada como presidente interino del país, en medio de una profunda crisis política y de inseguridad.

​Boluarte, de 63 años, fue apartada del cargo que ejercía desde diciembre de 2022. Esta decisión la convierte en la séptima presidenta que pasa por el cargo desde 2016, un reflejo de la inestabilidad política que vive Perú, con dos mandatarios destituidos, dos que renunciaron y uno que completó su mandato interino antes de la actual situación.

Destitución por “incapacidad moral” y críticas a la inseguridad

La mayoría parlamentaria había aprobado el jueves cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, invocando su “permanente incapacidad moral” para dirigir el ejecutivo. La principal razón esgrimida por los congresistas fue la crisis de inseguridad que azota al país, con un aumento de la extorsión y la criminalidad.

​”El país ha sido maltratado por el gabinete y la presidenta. Ha crecido la extorsión, la criminalidad, pero ella sigue viviendo en una fantasía. Merece ser castigada”, dijo la congresista Norma Yarrow, del partido de derecha Renovación Popular.

​Boluarte se rehusó a presentarse ante el Congreso para defenderse, alegando su abogado, Juan Carlos Portugal, falta de garantías al “debido proceso” por el poco tiempo para preparar la defensa.

Sin apoyo y bajo escándalo

La mandataria carecía de bancada propia y de apoyo popular, lo que limitó su margen de maniobra. Aunque logró tejer pactos burocráticos con fuerzas conservadoras para evitar pedidos de vacancia, su gobernabilidad se deterioró notablemente en los últimos meses por la ola de extorsiones y asesinatos del crimen organizado.

​Su gestión estuvo marcada por varios escándalos y procesos judiciales:

​Protestas iniciales: Investigada por la fiscalía por la represión de protestas que dejaron medio centenar de muertos tras asumir en 2022.

​Abandono de cargo: Procesada por presunto abandono de cargo al operarse la nariz sin avisar al Congreso.

​Rolexgate: Escándalo en 2024 cuando apareció con joyas de lujo no declaradas.

​Con su destitución, Boluarte perderá el fuero y podrá ser enjuiciada y condenada. José Jerí asumirá de manera interina, mientras Perú tiene programadas elecciones generales para abril de 2026.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles