Connect with us

Provinciales

UTA rechaza la «cooperativa» de choferes y le pega a Ruberto

Publicado

el

Juan José Brito, secretario general de la seccional Entre Ríos de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), se mostró disconforme con la decisión de su par del Sindicato de Empleados de Comercio de Paraná, Daniel Ruberto, que dio apoyo explícito a la conformación de una cooperativa de choferes que pretende cubrir el ramal entre Colonia Avellaneda y Paraná, y que operan sobre todo en jornadas cuando hay conflicto con la operadora Buses Paraná y el servicio regular no funciona.

«Yo le diría al secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, con todo respeto que no debería hacer esto de promover una nueva gestión tipo cooperativa. Le diría que no se meta en ese tema, que trate de solucionar los problemas de los empleados de comercio, que son bastantes», dijo Brito en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 

-¿Son afiliados a UTA esos choferes?

-No, no tienen nada que ver. Son cooperativa, fuera de la ley. Hoy por hoy, cuando se hacen los paros, esos colectivos que salen no están autorizados, no están homolagados por Provincia. Son un peligro. No están reglamentados. Ellos se manejan por whatsapp para dar a conocer las frecuencias. Me parece que están cobrando $2.000 por pasajero. La gente paga eso a un colectivo que no está homolago, y la Municipalidad no quiere aumentar el boleto a un poco más. Eso lo tienen que ver las autoridades.

-¿Ustedes pidieron a Transporte de la Provincia que los controle?

-Nosotros no tenemos por qué pedirlo. Automáticamente la Provincia tiene que actuar. Y creo que ha actuado. En el último conflicto no salieron porque la Provincia ha tomado las medidas del caso.

El boleto en el área metropolitana hoy tiene un costo de $1.300, y según el dirigente de UTA, ese servicio alternativo de una cooperativa de choferes que cubre el trayecto entre Colonia Avellaneda y Paraná tiene un valor de $2.000.

Se trata de un emprendimiento que regentean Jonatan Barbieri, Jorge Burne y Ariel Ortiz, que decidieron agruparse y conformar una sociedad para prestar servicio alternativo de transporte de pasajeros entre Colonia Avellaneda y Paraná. Jota Bus se llama el emprendimiento que ya consiguió el aval del Sindicato de Empleados de Comercio y que ahora están en negociación con la Municipalidad de Paraná para poder operar.

En abril último, el Concejo Deliberante de Paraná modificó el marco regulatorio del transporte urbano de pasajeros y habilitó la posibilidad de que ingrese un nuevo operador para competir con Buses Paraná, la concesionaria que integran Transporte Mariano Moreno SRL y Ersa Urbano SA.

El proyecto, que surge a partir de la permanente crisis del sector, contiene una propuesta para implementar un servicio de transporte público desde la localidad de Colonia Avellaneda, y así brindar una solución «eficiente y sostenible a las necesidades de movilidad de los trabajadores de comercio y de la comunidad».

«Cada vez que hay un problema con el transporte , una gran cantidad de trabajadores  de comercio que viven en el área de Colonia Avellaneda, San Benito, Oro Verde, tienen problemas para trasladarse. Sin colectivos, tienen que pagar entre $10 o $12 mil en una aplicación o en un remis. Otros tomaron la decisión de comprar motos. Es un problema el transporte. Esta gente, que son trabajadores del transporte, que hastahace muy poco tiempo se desempeñaron como choferes de las líneas de colectivos, conformaron una cooperativa y nos pidieron que colaborásemos. Nos comunicamos con la intendenta de Paraná, le presentamos el proyecto y la semana que vienen tenemos entrevistas con intendentes de San Benito, Colonia Avellaneda, Oro Verde. El sindicato necesita involucrarse en esto porque es un reclamo de los afiliados. Nos piden que gestionemos. Bueno, en eso estamos ahora», había dicho el titular del Sindicato de Comercio de Paraná.

El dirigente sostuvo que «cuando no hay transporte, a los compañeros les cuesta mucho llegar al trabajo y si pueden ir, les cuesta carísimo. Los sueldos están complicados, todo subió, y el transporte pagado así, como particular, es algo muy onerosos. Por eso impulsamos que esta gente participe en una licitación, que seguramente el Municipio hará».

En el marco del paro de colectivos por tiempo indeterminado que inició la Unión Tranviarios Automotor (UTA) este  viernes, Jota Bus, tal el nombre de la cooperativa, empezó a prestar servicio alternativo. Pero quieren que el servicio sea habilitado por las autoridades. Cuentan con diez colectivos».

«De manera esporádica están prestando servicio -indicó Ruberto-. Ellos pretenden formalizar esto con una empresa. Es una cooperativa de trabajo y meterse en alguna licitación para resolver la prestación».

“La demanda de transporte, la crisis recurrente con la quita de servicio, generan un grave problema para quienes deben trasladarse a sus empleos en la capital provincial, que deben estar buscando alternativas cada vez que el actual servicio público no funciona. Podríamos agregar también la baja calidad de las unidades, pero el mayor inconveniente es que este modelo de transporte público no funciona”, señaló Ruberto.

“Hace tiempo que venimos planteando la necesidad de buscar opciones, porque este sistema, con sus permanentes cortes, perjudica a miles de personas que dependen de un servicio concesionado que no va más” subrayó el titular del gremio. “Por eso desde el gremio venimos hablando con este grupo y motivando para la concreción de la idea. En ese sentido hemos interesado a las autoridades de la Municipalidad de Paraná, a la Intendenta Rosario Romero, para que se analice y se le de forma a esta propuesta. El actual sistema como tal está prácticamente agotado, debemos buscar alternativas que le den una solución a hombres y mujeres a quienes se les impide cumplir con sus tareas y llevar el sustento a la familia”, indicó.

La iniciativa empresarial Jota Bus plantea recorridos y frecuencias con la utilización de 10 unidades en principio, buscando la eficiencia en los horarios de mayor demanda y cubriendo un corredor habilitado por leyes nacionales y ordenanzas municipales.

“Entendemos que con el control y apoyo de los municipios de Paraná y Colonia Avellaneda, más todo lo que podamos aportar como organización, debemos impulsar iniciativas que sean una solución racional, que le de certidumbre a la gente que utiliza el transporte público para ir a trabajar o estudiar, que cumple con horarios, y que sea de largo plazo”, expresó Ruberto.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles