Connect with us

Provinciales

Victoria: Encontraron restos fósiles de un pelícano que vivió hace 10 millones de años

Es el primer registro de este grupo de aves para la Argentina.

Publicado

el

Es fruto de un trabajo conjunto del Conicet, la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Nacional de La Plata y la Fundación Félix de Azara. Es el primer registro de este grupo de aves para la Argentina y el más austral del continente sudamericano. Es pariente lejano del actual pelícano marrón.

Científicos del Conicet en Entre Ríos identificaron un ejemplar fósil de pelícano de una especie hasta ahora desconocida hallado cerca de la ciudad de Victoria donde se calcula que vivió hace entre 7 y 10 millones de años. Es el primer registro de este grupo de aves para la Argentina y el más austral del continente sudamericano. Lo bautizaron Pelecanus paranensis.

El descubrimiento es un logro compartido por especialistas del Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción (doble dependencia de Conicet y Universidad Autónoma de Entre Ríos), de la Universidad Nacional de La Plata y un colega de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Universidad Maimónides). El trabajo fue presentado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology.

Los restos del ejemplar, una cintura pélvica casi completa, fueron hallados en sedimentos marinos de la Formación Paraná, en cercanías de Victoria. Jorge Noriega, investigador del Conicet y primer autor del trabajo, explicó que “las características del ejemplar permiten ubicarlo como cercano a los representantes de pelícanos del Nuevo Mundo, lo que supone una ruta transatlántica en la dispersión de estas aves desde el Viejo Mundo (Eurasia/África) hacia América”. Agregó que el Pelecanus paranensis que vivió en Entre Ríos hace más de 7 millones de años es pariente de “los actuales pelícanos marrones con hábitats en el Caribe y norte de Brasil“.

Rastreando el pasado

Diego Brandoni, coautor de la publicación y también invetigador del Conicet, explicó que “el estudio de Pelecanus paranensis se encuentra enmarcado en un proyecto cuyo principal objetivo es determinar la diversidad de vertebrados fósiles del Neógeno (entre 23 y 2,6 millones de años atrás, lo que antes se denominaba Terciario Superior) de la Región Mesopotámica.

El trabajo se realiza desde el Laboratorio de Paleontología de Vertebrados, en Diamante. Desde 1997, ese centro de investigación “lleva adelante varios proyectos y lidera los estudios geo-paleontológicos en Entre Ríos a través de la reconstrucción de los paleoambientes del Cenozoico y de las faunas de vertebrados asociadas a distintos momentos del tiempo geológico”, refirió Brandoni.

El investigador destacó que “el registro de Pelecanus paranensis se suma a una serie de nuevos hallazgos entre los que se destacan nuevos ejemplares de cocodrilos, anfibios y peces, los que incrementan la diversidad de vertebrados fósiles para la región”.

El Ciudadano

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles