Interés General
Violencia en Río de Janeiro: Más de 60 muertos en operativos policiales contra Comando Vermelho
Publicado
hace 18 horasel

La operación comenzó antes del amanecer con bloqueos vehiculares en las autopistas que rodean los complejos y el cierre de avenidas estratégicas. Helicópteros sobrevolaron las favelas desde la noche anterior, mientras vehículos blindados rompían barricadas de neumáticos incendiados. Drones detectaron movimientos y guiaron el avance de 2.500 agentes por las callejuelas estrechas.
Las autoridades incautaron 42 fusiles de alto calibre y detuvieron a 81 personas. Desplegaron una treintena de vehículos blindados, dos helicópteros, drones de reconocimiento y ataque, y diez vehículos de demolición para abrir paso por rutas obstruidas.
El principal objetivo de la operación era Edgar Alves de Andrade, alias “Doca” o “Urso”, señalado por la Fiscalía como jefe regional del Comando Vermelho en el conjunto de favelas de Penha. Nacido en Paraíba en 1970, Doca acumula más de un centenar de causas judiciales por homicidio, tráfico de drogas, tortura y asociación criminal. Las autoridades lo vinculan con la coordinación del negocio del narcotráfico en Vila Cruzeiro y Morro do Sao Simao, así como con ataques a delegaciones policiales en 2025. Las autoridades mantienem una recompensa de 100.000 reales (unos17.500 dólares) por información que conduzca a su captura.
“El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, ha sido especialmente implacable en su política contra el Comando Vermelho. Este ataque fue, según fuentes locales y la propia prensa brasileña, el más letal contra grupos criminales en la historia de la ciudad. Tres de las cuatro operaciones con más muertos han ocurrido durante su mandato”, dijo Chris Dalby, director del observatorio World of Crime, a Infobae.
Dalby añadió: “Durante años, ‘Doca’ ha sido el arquitecto de la expansión violenta del grupo criminal hacia otras favelas y también hacia otros estados, donde mantiene conflictos con las milicias, organizaciones criminales vinculadas a sectores de la ultraderecha brasileña y formadas en muchos casos por policías y militares en activo o retirados. ‘Doca’ es, sin duda, uno de los criminales más poderosos de Río de Janeiro”.
El Comando Vermelho nació en 1979 en una cárcel de Río de Janeiro y se ha transformado en una estructura de ámbito nacional, considerada como una de las dos organizaciones criminales más grandes de Brasil. Opera mediante una red descentralizada: capos en cárceles, lugartenientes en favelas, soldados que controlan los puntos de venta y una sofisticada red de lavado de dinero. Su poder se sustenta no solo en el narcotráfico, sino en el control territorial de barrios donde el Estado históricamente está ausente.
Según la fiscalía coordinadora del combate al crimen organizado, el complejo de Penha y Alemão es “un punto estratégico para el flujo de drogas y armas” por su cercanía a varias autopistas y accesos logísticos de la ciudad. El gobernador del estado de Río de Janeiro, Cláudio Castro, calificó la acción de “guerra” y afirmó que Río está “sola en este enfrentamiento”. Señaló que el narcotráfico dispone de armas entregadas por redes internacionales y que las Fuerzas Armadas rechazaron hasta tres veces su pedido de apoyo con blindados.
Dalby señala que el gobernador Castro ha sido acusado de no aplicar la misma fuerza en los territorios bajo control de las milicias, formadas por ex policías y militares.
Sin embargo, el director de World of Crime aclara que alias ‘Doca’ representa una amenaza real para el Estado. En mayo o junio lideró un ataque contra una comisaría para rescatar a un aliado; dos agentes resultaron heridos y otro fue torturado.
“‘Doca’ está vinculado a más de un centenar de homicidios, incluidos los de civiles y menores. Su captura era una prioridad nacional, pero la pregunta es a qué costo: 2.500 policías con helicópteros y blindados irrumpieron en el conjunto de favelas de Penha, enfrentando una resistencia inusual. El Comando Vermelho muestra así una capacidad casi paramilitar: controla servicios básicos y administra sus territorios con lógica de gobernanza criminal”, dijo Dalby.
Para el experto en crimen, esta operación puede reforzar el argumento del gobernador Castro de que el Comando Vermelho ya no es solo una organización criminal, sino una amenaza de carácter insurgente o terrorista.
Un barrio convertido en campo de batalla
La población del norte de Río vivió escenas propias de un conflicto bélico: ráfagas de tiros, granadas lanzadas desde drones insurgentes, autobuses desviados y más de 200.000 personas afectadas por la interrupción de servicios públicos. Las clases fueron suspendidas en 45 centros educativos y doce líneas de buses cambiaron su itinerario. Para los habitantes de Alemão y Penha, la jornada fue de tensión, miedo y parálisis: comercios cerrados, transporte ausente, aulas vacías.
En ese entorno convulso se advierte un dilema clásico de las operaciones en favelas: la frontera entre combate al crimen organizado y vulneración de derechos ciudadanos se vuelve difusa. Organizaciones de derechos humanos tienen un historial de denuncias contra este tipo de intervenciones. Human Rights Watch alertó en septiembre de 2025 que un proyecto de ley aprobado en Río establecería incentivos económicos para que la policía dispare a sospechosos, lo que “crea un incentivo financiero para que los oficiales disparen en lugar de arrestar”.
Miembros de la unidad especial
Una investigación de HRW publicada en 2009 ya señalaba que muchas de las muertes en enfrentamientos oficiales no eran combates legítimos, sino ejecuciones extrajudiciales, con policías que manipulaban la escena para ocultar responsabilidades. La impunidad y la letalidad policial en Río son parte de un problema estructural que persiste.
No es la primera operación con alta letalidad. En mayo de 2022, una redada en la favela de Vila Cruzeiro —parte del mismo entorno de Penha y Alemão— dejó al menos 23 muertos y denuncias de civiles atrapados en el fuego cruzado.
El futuro de la misión se jugará en qué tan rápido el Estado pueda no solo capturar capos o incautar armas, sino reducir la violencia residual, abrir investigaciones independientes sobre las muertes y reconstruir el tejido social en zonas abandonadas. Sin eso, la lógica de control seguirá siendo momentánea y el ciclo de violencia, recurrente.
En 2024, alrededor de 700 personas murieron en intervenciones de las fuerzas del orden en Río, casi dos por día. Este martes sumó 64 más a esa estadística. La operación continúa en desarrollo y el balance final aún está por verse.

Te puede interesar

Intento de femicidio en Paraná: Buscan al sujeto que baleó a su pareja tras una discusión

El peronismo quiere usar la discusión del Presupuesto para delinear un plan económico

La Justicia paraguaya rechazó sobreseer a Kueider en la causa por intentar ingresar USD 200 mil sin declarar

La Corte rechazó un planteo de Espinoza en la causa por abuso y lo pone a las puertas del juicio oral

Milei analiza convocar a extraordinarias para tratar reforma laboral, tributaria y previsional

El dólar tocó 1.500 pesos, en medio de versiones de una retirada de Bessent del mercado argentino
Interés General
Condenan al Ministerio de Salud de la Nación a pagar las costas de un amparo por demorar alta en el Reprocann
Publicado
hace 18 horasel
28 de octubre de 2025
El amparo por mora en el pedido de inscripción que presentó un hombre que cumplió con todos los requisitos para ingresar al Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), del Ministerio de Salud de la Nación, se declaró abstracto porque el Ministerio informó la aprobación del trámite. No obstante, se cargó las costas a la parte vencida por “la demora injustificada que forzó al amparista a recurrir ante la Justicia. Así, el Ministerio fue condenado a pagar honorarios por 3.089.160 pesos.
El juez del Juzgado Federal Nº2 de Paraná, Daniel Alonso, resolvió este martes “declarar abstracta la cuestión sometida a juzgamiento por agotamiento de su objeto” y dispuso cargar las “costas a la demandada” y reguló los honorarios profesionales de los abogados que asistieron al amparista. Así, el Ministerio de Salud de la Nación fue condenado a pagar 3.089.160 pesos a los abogados que asistieron al amparista.
Alonso sostuvo que “en materia de costas, en el presente se observa que frente a la demora injustificada de la demandada, el amparista se vio forzado a recurrir a los estrados judiciales, por dicha razón, corresponde imponer las costas del proceso a la demandada, criterio que se extiende a la presente instancia y sin que ello implique fijar una regla aplicable a todos los casos”.
El juez sopesó que “conforme las constancias obrantes y los dichos de ambas partes, el expediente del actor fue resuelto. En ese contexto, ninguna duda cabe de que existía obligación de resolver y que, a la fecha, tal obligación se ha satisfecho. Ello así, la causa ha quedado vaciada de contenido por sustracción de su objeto, motivo por el cual corresponde declarar abstracta la misma”.
Silencio administrativo
El juez intervino ante la acción de amparo por mora que presentó un hombre contra el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, “frente al silencio administrativo ante el pedido de inscripción del amparista ante el registro público que autoriza al auto cultivo o cultivo delegado de plantas de cannabis para aquellos pacientes que tengan prescripción médica”. Lo presentó “con el aval de un profesional de salud”, acompañando la solicitud de inscripción y el “Consentimiento Informado Bilateral” firmado.
Pendiente de evaluación
El amparista sostuvo que “el trámite cuyas constancias para identificación e individualización obran en la documental que adjunta al presente, al día de hoy se encuentra en estado ‘Pendiente de evaluación’ pese a que se encuentran holgadamente cumplidos los plazos previstos por la normativa aplicable”.
Citó que “ante la falta de respuesta a su trámite y tras haber transcurrido el plazo legal establecido en la ley de procedimientos administrativos a la fecha, no se ha emitido ninguna resolución respecto a la solicitud principal de inscripción en el Registro ni tampoco en relación con el pedido de pronto despacho, por lo que claramente se configura lo normado por el artículo 10 de la ley 19.549 entendiéndose al silencio de la Administración como una Negativa”.
Al declararse la admisibilidad del amparo por mora y se corrió traslado a la demandada para que produzca su informe, respondiendo que “en el marco del requerimiento recibido, presenta informe del Reprocann, que acompaña como documento identificado como…, mediante el cual se comunica la aprobación del trámite” y solicitó que “se declare abstracta y se impongan las costas por su orden”, que implica que cada parte corra con las costas del proceso. La actora contestó, aclaró que “si bien el trámite fue aprobado, lo cual da lugar a la declaración de abstracción de la causa, las costas deberán ser impuestas a la demandada atento haber dado motivo para el inicio del presente”.
APF


Intento de femicidio en Paraná: Buscan al sujeto que baleó a su pareja tras una discusión

El peronismo quiere usar la discusión del Presupuesto para delinear un plan económico

La Justicia paraguaya rechazó sobreseer a Kueider en la causa por intentar ingresar USD 200 mil sin declarar

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
Colonia Ensayohace 1 mesRadares: Los valores de las multas y la modalidad de pago
Valle Maríahace 2 mesesTiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
Las Cuevashace 1 mesRevelaron datos del motociclista y el camionero que protagonizaron el choque fatal en la ruta 11
Valle Maríahace 2 mesesQuieren construir un comedor turístico en el Balneario, con inversión privada









