Connect with us

Provinciales

Vuelta a clases: Completar las vacunas y el control de salud, estrategias para la prevención

Las vacunas son una de las medidas de salud más importantes para prevenir enfermedades.

Publicado

el

Las vacunas son una de las medidas de salud más importantes para prevenir enfermedades: son gratuitas y obligatorias. Antes del ingreso escolar, el Ministerio de Salud de Entre Ríos recuerda que es necesario completar los esquemas y realizar a niños y niñas los controles de salud integral.

En pocos días comienzan las clases en la provincia. En ese marco, desde la cartera sanitaria se recuerda la necesidad de completar los esquemas de vacunación y realizar los controles integrales, odontológicos y oftalmológicos en niñas y niños, para proteger y evitar enfermedades, sobre todo teniendo en cuenta que la cobertura de vacunas correspondientes al grupo de lactantes, ingreso escolar y adolescentes, descendió drásticamente durante la Pandemia.

Mediante la vacunación se ha logrado erradicar enfermedades como la viruela, la poliomielitis o el sarampión que han dejado de tener incidencia en nuestro medio, así como se han prevenido también otros problemas de salud que son secuelas derivadas por estas enfermedades. La difteria y otras afecciones como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas, están siendo controladas a través de las campañas de vacunación y de concientización.

Si bien las vacunas constituyen un derecho, también todas las personas tenemos la responsabilidad sobre la aplicación de las dosis correspondientes para eliminar enfermedades prevenibles. Por esto, desde la cartera sanitaria provincial se recuerda la importancia de cumplir con los esquemas previstos y obligatorios ante el inminente inicio de clases.

Control previo al ingreso escolar

El inicio de cada ciclo lectivo es una gran oportunidad para realizar todos los controles y detectar tempranamente afecciones. Para eso es importante verificar que se hayan aplicado las vacunas indicadas en niñas y niños de acuerdo a la edad.

Especialistas destacan que estas dos herramientas son estrategias sumamente efectivas, que logran evitar enfermedades muy graves, no solo en quienes reciben las vacunas, sino también en todo el grupo de contacto.

Los controles de salud de niños y niñas, son un requisito que se debe presentar en cada establecimiento educativo al momento de ingresar al sistema escolar -en primer y sexto grado- y que se documenta en una planilla de carácter obligatorio.

En todos los casos estos controles están a cargo de pediatras y médicos generalistas de los centros de referencia de toda la provincia y en la Clínica Escolar, en Paraná, quienes completan la información de salud de cada niña o niño, para verificar el desarrollo físico -peso y estatura-, el esquema completo del carnet de vacunas y el estado de salud auditiva, oftalmológica y bucodental.

Esquema completo de vacunas en niñas y niños

Desde el momento de la gestación ya es fundamental recibir las vacunas indicadas para este período, la triple bacteriana acelular, la hepatitis B y la de la gripe, ya que a través de la placenta y luego mediante la lactancia, se transfieren anticuerpos al recién nacido.

Al momento del nacimiento, y antes de salir del centro hospitalario, las y los recién nacidos deben recibir la BCG – o dentro de los 7 días del nacimiento- mientras que la de hepatitis B, debe ser aplicada antes de las 12 horas de vida.

Antes del año las vacunas a aplicar son la de rotavirus, a los 2 y 4 meses; la de meningococo, a los 3 y 5 meses; la quíntuple, a los 2, 4 y 6 meses; la vacuna de la gripe a partir de los 6 meses, la IPV, a los 2, 4 y 6 meses; la de neumococo conjugada, a los 2, 4 y a los 12 meses; la triple viral a los 12 meses al igual que la de la hepatitis A, a los 12 meses.

Antes de los dos años corresponde el refuerzo de la quíntuple a los 18 meses; varicela a los 15 meses; meningococo a los 15 meses.

Al ingreso escolar, a los 5 años o 6 años, las dosis correspondientes a varicela, IPV, triple viral y triple bacteriana celular.

Y a los 11 años, la triple bacteriana acelular, meningococo, VPH – única dosis-, triple viral y hepatitis B.

Provinciales

Fuerte caída de la imagen de Milei en Entre Ríos y pronostican un escenario de paridad electoral

Publicado

el

La pérdida acelerada de popularidad es impulsada por la crisis económica y los escándalos de corrupción. Mediciones indican que la imagen positiva del mandatario en Entre Ríos cayó 8 puntos en los últimos dos meses, arrastrando a la alianza provincial de Rogelio Frigerio a un incierto panorama electoral. El licenciado, sociólogo y politólogo, Nahuel Baridón, brindó detalles de los números que maneja de cara a octubre.

Baridón describió la situación actual como bastante atípica, dada la llegada de Milei a la presidencia sin partido político ni estructura, un hecho inédito en la historia argentina reciente.

“Este ascenso fue meteórico en solo dos años se explica, en gran parte, por la enorme decepción generada por las gestiones previas de Mauricio Macri y Alberto Fernández”, indicó.

Sin embargo, Baridón advierte que con la misma rapidez con la que Milei llegó al poder, está perdiendo popularidad y votos. Esta caída abrupta se debe a una seguidilla de golpes que el Gobierno Nacional no ha podido manejar, incluyendo las causas de discapacidad (Andis) y los audios que involucran a la hermana del presidente (Karina Milei), sumados a los resultados electorales de la Provincia de Buenos Aires y el caso de corrupción de José Luis Espert.

El factor decisivo, no obstante, es la economía. Baridón sostiene que la incidencia será muy importante y negativa para el Gobierno Nacional, ya que no hay indicadores económicos positivos en lo social. La gente padece un aumento drástico de la canasta básica, alquileres y nafta, y el ciudadano de a pie se preocupa por si el dinero le alcanza hasta fin de mes o para comprar medicamentos. “Son cuestiones de la diaria lo que preocupa a los ciudadanos”, dijo.

Un dato crucial de su análisis es la pérdida del carácter policlasista del voto de Milei. Mientras que en 2023 lo votaban de todas las edades y sectores sociales, en la provincia de Buenos Aires el apoyo se limitó a la clase media alta, mientras que los sectores más humildes y trabajadores, que son los que más sufren, ya se alejaron.

En el contexto de la provincia de Entre Ríos, Baridón compartió datos de encuestas que muestran una caída de imagen de 8 puntos del Presidente en los últimos dos meses, situándose actualmente en un 29% de imagen positiva. Este escenario se caracteriza por una total paridad electoral y un alto nivel de indecisos (cercano al 25%), publicó Debate Abierto.

El politólogo sugiere que la mayoría de estos indecisos son votantes tradicionalmente no peronistas que apoyaron a Milei y que ahora están desorientados.

Respecto a la alianza provincial (ALLA), Baridón recordó que el gobernador Rogelio Frigerio selló su acuerdo con La Libertad Avanza en un momento en que el gobierno nacional estaba muy bien. Sin embargo, la posterior caída de Milei ha arrastrado todo, cambiando el pronóstico de una ventaja de 15 puntos a un panorama de paridad en muy poco tiempo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles