Connect with us

Nacionales

Zago presentó un proyecto para investigar el Criptogate y complica a los Milei

Publicado

el

El expresidente del bloque libertario cree que Milei es inocente pero pone el foco en el acceso de los criptobro al primer mandatario. Las sospechas sobre el entorno.

Oscar Zago presentó un proyecto de creación de comisión investigadora por el Criptogate y la oposición, que ya había pedido una sesión especial para impulsar la misma iniciativa con las firmas de Miguel Pichetto, Facundo Manes y el larretista Álvaro González, está más cerca de asegurarse el quórum.

El expediente elaborado por el ex jefe de bloque libertario cuenta con las firmas de sus compañeros de bancada en el MID, Eduardo Falcone y María Cecilia Ibáñez. Ese trío se suma los 98 diputados de UP, los 12 radicales que responden al neurocirujano y Martín Lousteau, nueve pichettistas, el propio González, los seis lilitos, los cinco de la izquierda y un puñado de miembros de la bancada de la UCR que lidera Rodrigo De Loredo.

Desde el entorno de Zago aseguran que el legislador no apunta contra Javier Milei sino contra su entorno, bajo la pregunta acerca de cómo llegaron los estafadores hasta el primer mandatario. “Oscar cree que el Presidente es honesto y pone las manos en el fuego pero pone el foco en cómo llegaron esos chantas, y tantas veces, al Presidente”, explicaron.

El proyecto de Zago se suma a una lista entre los cuales se cuentan otros del peronismo y el radicalismo con el mismo objetivo, pedidos de informes al Poder Ejecutivo e interpelaciones a Karina Milei, Manuel Adorni, Guillermo Francos y Mariano Cúneo Libarona.

Nicolás Del Caño, por caso, presentó un pedido de interpelación a Milei, mientras que el pichettismo apuntó a que el Congreso interpele a la hermana del Presidente, igual que UP.

LPO informó el jueves pasado que la solicitud de la sesión estaba firmada por Manes, Pichetto y González, que pertenece a la bancada del PRO, pero también contaba con las firmas de Pablo Juliano, Fernando Carbajal, Marcela Coli, Carla Carrizo, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Razzini y Juan Carlos Polini, por Democracia para Siempre, y Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia De la Sota y Mónica Fein por Encuentro Federal.

En el bloque de Encuentro Federal reconocieron a LPO que había presiones de los gobernadores cercanos a la Casa Rosada para que los legisladores que les responden no dieran quórum. Sin embargo, la fracción radical que empujaba la apertura del recinto presumía que partían con un piso de 125 legisladores ya comprometidos, razón por la cual el proyecto de Zago consolida las chances de garantizarse los 129 necesarios para iniciar la sesión.

Además, los impulsores del debate incluyeron una iniciativa de De Loredo para que el jefe de Gabinete brinde explicaciones sobre el Criptogate durante su próximo informe ante la Cámara de Diputados.

Como sea, ninguno de los proyectos podrá obtener media sanción este miércoles, aún si hubiera quórum, porque los expedientes no fueron dictaminados en comisión. Para ser aprobados, precisarían el apoyo de los dos tercios del cuerpo y esa cifra parece estar lejos del alcance de la oposición en la previa.

Con ese telón de fondo, radicales y pichettistas interpretan que podrían emplazar a las comisiones para terminar aprobando la comisión investigadora en dos semanas.

La Política Online

Nacionales

La Junta Electoral le rechazó a Milei la reimpresión de las boletas y la cara de Espert estará al tope de la lista

Publicado

el

La Justicia consideró el pedido “material, temporal y jurídicamente inviable”.

La Junta Electoral bonaerense rechazó el pedido del gobierno de Javier Milei para disponer la reimpresión de las boletas, luego de abortar la candidatura de José Luis Espert por sus vínculos con el presunto narco Fred Machado.

El tribunal, integrado por el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Jorge Eduardo Di Lorenzo, la titular de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, Hilda Kogan, y el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, consideró que la solicitud es “material, temporal y jurídicamente inviable”.

Desde Casa Rosada dejaron trascender que Milei no apelará el fallo de la Junta Electoral, pese a que constituye un duro revés para los comicios en un territorio donde ya perdió por una diferencia de dos dígitos el 7 de septiembre pasado.

En la resolución judicial, se resuelve que “las boletas únicas papel ya impresas y controladas mantendrán plena validez y vigencia como instrumento de votación oficial, debiendo ser utilizadas en el acto electoral del próximo 26 de octubre en todo el territorio del distrito Buenos Aires”. 

El problema para el oficialismo es que esas boletas llevan la cara de Espert al tope de la lista, algo que los consultores del gobierno consideran perjudicial para la performance electoral. De hecho, Milei tomó la decisión de bajar la candidatura del economista recién cuando Santiago Caputo le llevó encuestas en las que, supuestamente, los libertarios perdían por 20 puntos contra el peronismo en el distrito bonaerense.

La Junta Electoral fundamentó su decisión alegando que si aceptara el pedido del gobierno “comprometería la realización misma de las elecciones, la seguridad jurídica, la igualdad entre las agrupaciones políticas y el ejercicio pleno del derecho al voto”. 

“Debe advertirse que ordenar una reimpresión total del instrumento de votación, en esta instancia del proceso, implicaría un riesgo cierto de frustrar la realización de los comicios, ya que los tiempos técnicos y logísticos requeridos tornarían inevitable la suspensión o postergación de la elección, circunstancia que no registra antecedentes en la historia electoral argentina, donde nunca se ha debido suspender una elección nacional por falta de boletas o instrumentos electorales”, dice el fallo. 

También advierte que conceder el pedido del gobierno sentaría un precedente que podría comprometer en adelante la estabilidad del proceso electoral, ante hechos fortuitos.  “La solicitud debe ser rechazada, no sólo por su imposibilidad material, temporal y jurídica, sino también por sus consecuencias económicas, institucionales y operativas, y por el riesgo de generar un precedente contrario a la estabilidad y previsibilidad del sistema electoral”, asevera.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles