Connect with us

Provinciales

Advierten el cierre del ICER de Paraná: Cincuenta empleados perderían su fuente laboral

Los empleados denunciaron que les adeudan aguinaldo, el 15% de aumento de abril y el mes completo de mayo.

Publicado

el

Los empleados denunciaron que les adeudan aguinaldo, el 15% de aumento de abril y el mes completo de mayo; además, no los indemnizarían tras el cierre. Desgarradores testimonios de los trabajadores.

Trabajadores del Instituto de Cardiología de Entre Ríos (ICER) reclamaron por el inminente cierre de la entidad de calle Italia 142 de Paraná; como consecuencia de la medida, 50 empleados perderían su fuente laboral.

“Acompañamos a los trabajadores luego de que les anunciaran el inminente cierre del Instituto, a lo que se suma que les dijeron que no había dinero para pagarles la indemnización y aun les adeudan el aguinaldo correspondiente a diciembre de 2023, el 15% de aumento de abril y el mes completo de mayo”, comunicó a Elonce el secretario gremial de ATSA, German Martínez.

Según explicó, “en varias audiencias con un grupo económico, porque en la sede funcionan tres empresas, habían prometido continuar con las actividades, pero a la semana nos encontramos con el desalojo de la parte de cirugía”.

“En asambleas con los trabajadores, uno de los directivos les comunico que, económicamente, no están en condiciones de afrontar indemnizaciones y que, si no recibían ayuda de otras entidades, no iban a poder continuar”, reveló el representante sindical y comunicó que, en el marco del reclamo por las fuentes laborales, elevaron una nota al gobernador Rogelio Frigerio para lograr una reunión con autoridades provinciales y del ministerio de Salud, responsables del grupo económico y representantes de ATSA y los trabajadores. “El ICER es un lugar único en la provincia por ser especializado en cardiología y no se puede mirar para otro lado, porque los trabajadores tampoco pueden quedar sin su fuente laboral”, fundamentó.

Desgarradores testimonios de los trabajadores

“No quiero que el Instituto cierre, por eso estamos reunidos para pedir ayuda y que por favor nos escuchen el gobernador y el ministro de Salud porque, más allá de la trayectoria de la entidad, somos una gran familia y queremos seguir trabajando. Este es nuestro lugar y mientras mantenga las puertas abiertas, lo vamos a defender”, aseguró Stella Maris a El Once, una mucama con 15 años de servicio en el ICER.

Una de las enfermeras, Carla, por su parte, contó: “Hace seis años que trabajo en el ICER y es una gran familia. Estamos muy angustiados porque muchas familias quedarán sin un sustento, por eso pedimos a todos que se solidaricen con nosotros. Vamos a colectar firmas para que el gobernador nos ayude”.

“Somos el único sustento de nuestro hogar y no queremos que el ICER cierre”, sumó Carmen, una mucama con cuatro años de trabajo en el Instituto.

“Si el ICER cierra, nos quedamos sin trabajo y habrá que volver a empezar, pero hoy está difícil para encontrar un nuevo empleo. Pedimos que nos ayuden, que nos escuchen porque nosotros le ponemos el corazón a lo que hacemos, no hay un paciente que se queje de nosotros, ni del lugar”, coincidió Vanesa, cocinera con 12 años de servicio en la entidad.

“Los pacientes no son un número, porque tratamos que se sientan como en casa; somos todos muy compañeros, unidos y esto nos duele”, insistió al remarcar: “El paciente siempre está bien atendido porque es lo más esencial y siempre están dichosos, emocionalmente bien atendidos por nosotros”.

El dolor de un paciente del ICER

De hecho, un hombre oriundo de Federal y que hace cuatro años que es paciente del ICER, lamentó: “No hay palabras para describir la atención, fui intervenido quirúrgicamente en dos oportunidades y estoy sorprendido por el anuncio de cierre porque es una noticia muy triste”.

“Primero están los trabajadores y después, los pacientes que si ocurriera lo que no quisiéramos que pase, es como si mudáramos de casa o de barrio; y la humanidad de los trabajadores para con los pacientes, como en mi caso, por la paciencia que me tuvieron, la atención brindada es increíble”, ponderó Carlos. Y agregó: “Si cerrara el ICER, tendría que emigrar a otra institución, pero no hablamos de ir al dentista a sacarnos una muela, es el corazón y duele aún más ver a los empleados en esta situación porque los pacientes, nos curamos y nos vamos, pero para los trabajadores, es su casa”

Provinciales

Rechazan reclamo salarial del juez Baridón

Publicado

el

El Poder Ejecutivo rechazó el reclamo de pago de una diferencia salarial a favor del juez Marcelo Javier Baridón, integrante de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná, un litigio que encararon varios miembros del Poder Judicial pero que se encontraron con el mismo revés: el Gobierno no reconoce adeudar diferencia alguna por aplicación de la Ley de Emergenia que estuvo vigente durante la última pandemia de coronavirus, en cuyo lapso se suspendió la aplicación de acuerdos salariales en paritaria y también la Ley de Enganche de los judiciales.

Un dictamen de Fiscalía de Estado se apoya en un decreto del año 2023 del Ministerio de Economía «en el marco del cual los diferentes estamentos del Poder Judicial y representantes gremiales del sector, luego de haber analizado la proyección presupuestaria y financiera, acordaron con el Poder Ejecutivo un incremento total y remunerativo del 24% para personal del Poder Judicial, porcentaje que se liquidó por un código separado y escalonado: 8% con los
haberes de octubre de 2023, 16% con los haberes de noviembre de 2023 y 24% con los haberes de diciembre de 2023. Dicho incremento del 24% se integra a la base del salario sobre los que se calcularán futuros aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia a partir del año 2024 (Artículos 1º y 2º). Ergo, no hay mandato legal del Estado Entrerriano para restituir el 25,57%, ni mucho menos retroactivo, porque no existe deber expresado en norma alguna, ni tampoco  compromiso asumido en ningún acto administrativo».

El planteo de Baridón corrió la misma suerte que el resto de las presentaciones individuales o coletivas del Poder Judicial.

En julio último se había conocido la decisión del Poder Ejecutivo de rechazar un planteo hecho en 2023 por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se “devuelva” a los empleados de la Justicia y también del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos la diferencia salarial entre lo que fijó la Corte por imposición de la Ley de Enganche y los incrementos que otorgó el Gobierno durante la vigencia de la Ley de Emergencia a lo largo de la pandemia de coronavirus.

A ese planteo se habían sumado la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, la Asociación Judicial de Entre  Ríos y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN):  pedían que se analice la posibilidad de “devolverles a agentes y funcionariado del Poder Judicial entrerriano y del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos” los incrementos salariales otorgados por las acordadas de la Corte Nº 24/20 (10%), Nº 40/20 (10%), Nº 3/21 (7,5%), Nº 9/21 (10%) y Nº 9/21 (9%) conforme la denominada Ley de “Enganche” Nº 10.068, durante el plazo en que estuvo vigente la Ley de Emergencia Provincial Nº 10.806.

En sus presentaciones, señalaron que durante la emergencia, desde el 1° de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, los aumentos otorgados por la Corte ascendieron al 55,96%, mientras que los aumentos que el Poder Ejecutivo le otorgó al Poder Judicial y al Tribunal de Cuentas fue  solamente del 24,2%, por lo que resultaría una diferencia a su favor de 25,57%. Plantearon en sus escritos que, una vez finalizada la vigencia de la Ley de Emergencia Provincial, no les fue restituida esta diferencia.

En realidad, aún con esa posición y los dictámenes a favor de la constitucionalidad de la Ley de Emergencia y de la restricción a las paritarias durante la pandemia, lo cierto es que a finales de 2022 hubo un acuerdo y el Gobierno «devolvió» parte de esa quita con la restitución a los judiciales de un 24%. Fue una restitución gradual.

La constitucionalidad de aquella Ley de Emergencia fue refrendada por pronunciamientos judiciales, y así el decreto N° 1.339, del 12 de junio último que rechazó la pretensión del STJ, cita que en 2021 en la causa “Asociación Judicial de Entre Ríos – AJER – c/Estado Provincial y Otra s/Acción de Inconstitucionalidad” se sostuvo que “la detracción que sufrieron los haberes no resultó confiscatoria ni desproporcionada, que no implicó una violación al artículo 17º Constitución Nacional, que las disminuciones fueron para el futuro y sin ocasionar una alteración sustancial del contrato de empleo público y que la aplicación de los Artículos 4º, 6º y 10º de la Ley Nº 10.806 que no ha conculcado las garantías y derechos constitucionales, que su aplicación sobre los haberes de actividad o previsionales no contrarían disposiciones superiores del ordenamiento jurídico constitucional”.

Además, un dictamen de la Fiscalía de Estado planteó que durante la vigencia de la Ley de Emergencia –en la administración del exgobernador Gustavo Bordet- quedaron suspendidas los mecanismos de actualización salarial. El decreto cita lo que señaló Fiscalía en el sentido de que “mediante Ley Nº 10.806, denominada ´Ley de Emergencia´, se estableció – entre otras estipulaciones – que durante su vigencia y su prórroga si la hubiere, queda suspendida la aplicación de todos los dispositivos de actualización de haberes instituidos por cualquier normativa que alcance a los tres poderes del Estado Provincial, sus entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del Estado, quedando sujetos a los incrementos que dispusiere el Poder Ejecutivo de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias en el marco de las paritarias a celebrarse”.

Así, el Poder Ejecutivo dictó los decretos Nº 174, del 24 de febrero de 2021, y Nº 1805, del 15 de julio de 2021. Por el primero de ellos, otorgó a partir del 1º de febrero de 2021, un 15% de incremento aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de septiembre de 2020, conforme a lo dispuesto en el artículo 10º de la Ley Nº 10.806, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. Por el segundo de los citados decretos, el Poder Ejecutivo otorgó a partir del 1º de julio de 2021 un 8% de incremento, aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de febrero de 2021, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. “Es decir que ambos decretos concretaron la norma del artículo 10º de la Ley de Emergencia que dispuso la suspensión del mecanismo de actualización y en su reemplazo estableció incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo en el marco de paritarias”, señala la norma.

El dictamen de Fiscalía de Estado abunda en más argumentos y añade que “el artículo 10º de la Ley de Emergencia Nº 10.806 es harto elocuente al suspender todo mecanismo de actualización de los haberes instituido por cualquier normativa, por lo que tanto los haberes del escalafón magistratura, funcionariado del Poder Judicial y Tribunal de Cuentas de Entre Ríos quedaron alcanzados por los efectos de dicha suspensión. Por tal razón, en principio, no existe deber legal del Estado Provincial de abonar diferencias de incrementos entre los consagrados por las sucesivas acordadas de la Corte (Ley de Enganche) y los establecidos por decreto del Poder Ejecutivo Provincial durante todo el plazo en que la Ley Nº 10.806 estuvo vigente”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles