Nacionales
Agenda de Diana Mondino en China: Futuro del swap, reunión con empresarios y bajar tensiones políticas
En Shangjhái se reunió con empresarios para hablar de las oportunidades de inversión en la Argentina.
Publicado
hace 1 añoel
El primer paso de la Canciller fue en Shangjhái, donde se reunió con empresarios para hablar de las oportunidades de inversión en la Argentina. El Gobierno sigue de cerca este viaje por su importancia para el futuro económico.
La canciller Diana Mondino comenzó este domingo su gira por China, con tres pilares en su agenda: definir qué pasará con el swap clave para las reservas, reunión con empresarios por inversiones en el país y bajar las tensiones en la relación política con Beijing. Con la asunción de Javier Milei, que salió a responder a los dichos de Cristina Kirchner en su discurso en Quilmes, el Gobierno concretó un cambio en la alineación geopolítica con el mundo.
Con su visita oficial a la República Popular China, Mondino inició una extensa agenda de actividades. Primero, participó junto a una delegación empresarial del foro Argentina Business and Investment Summit, dedicado a la promoción comercial y a la atracción de inversiones entre ambos países, que se realizó en la ciudad de Shanghai.
Durante toda la jornada, Mondino estuvo acompañada por una nutrida delegación empresarial de diversos sectores representativos de la oferta exportable argentina, que incluyó representantes de Barrick Exploraciones Argentina; Bustos y Beltran; Grupo Bagó; Newsan; Grupo Techint; Pluralsud; Lavicor; Gotion Argentina; Las Perlas; Exar/Lithium Americas Corporation; Iplan/YPF Solar; Ganfeng Lithium Argentina; Cámara de Minería de Salta; Cámara de Comercio para Asia y el Pacífico; Frigorífico Logros; Carnes Vireyes; Brody Friedman; IPCVA; Federación Agraria Argentina; Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas; Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne y Sunresin.
Asimismo, integraron la comitiva oficial el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, y, por la Cancillería, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Marcelo Cima; el embajador argentina ante la República Popular China, Marcelo Suárez Salvia y el cónsul general argentino en Shanghái, Luciano Tanto Clement.
Luego de su estancia en Shanghái, Mondino se trasladará a Beijing donde mantendrá reuniones políticas con altas autoridades, entre ellas su par, el canciller Wang Yi, con quien analizará los principales temas de interés bilateral.
Ante representantes de empresas argentinas que ya se encuentran operando en China y de potenciales contrapartes chinas de diferentes sectores, la Canciller trazó un panorama general sobre el programa de reformas económicas estructurales que viene desarrollando el Gobierno argentino en vistas a mejorar el ambiente de negocios y facilitar el flujo de inversiones, como así también sobre el amplio abanico de la oferta exportable argentina y las áreas más atractivas para la inversión.
Mondino afirmó que el Gobierno impulsa varias medidas para ampliar los incentivos fiscales y económicos existentes, con el objetivo de atraer grandes inversiones. En ese sentido, aseguró que las economías argentina y china presentan una gran complementariedad, que se evidencia en los altos niveles de intercambio comercial.
En 2023, China fue el tercer destino de las exportaciones argentinas, que alcanzaron los 5.200 millones de dólares y representaron casi el 8% del total de nuestras ventas al mundo.
Mondino consideró además que, si bien el intercambio es deficitario para nuestro país, la Argentina tiene el desafío de lograr equilibrar la relación y grandes oportunidades de aumentar y diversificar su oferta exportable hacia el mercado chino. La canciller agregó que, con reglas claras y estables de mercado, los empresarios encontrarán grandes oportunidades. así como su expectativa de crecimiento económico nacional.
Por otra parte, la Canciller subrayó la importancia de potenciar la generación de ecosistemas empresariales proveedores de servicios basados en el conocimiento, industrias creativas, turismo y deportes.
Tras el enceuntro, Diana Mondino mantuvo encuentros de trabajo con representantes de las compañías chinas Tibet Summit Resources, Gangfeng, Power China y Greenland, firmas con importantes inversiones en proyectos desarrollados en territorio argentino.
Acompañada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, la Canciller argentina tuvo oportunidad de dar detalles sobre las reformas económicas implementadas por el Gobierno argentino para facilitar el clima de negocios, las operaciones comerciales y de inversión, así como planes de desarrollo de infraestructura, los cuales fueron recibidos con gran expectativa y confianza por los empresarios chinos.
Uno de ellos fue el presidente y fundador de la empresa minera Tibet Summit Resources, Jian Huang, brindó detalles de los planes de inversión de de 2.200 millones de dólares en dos proyectos de litio en Salta: 700 millones de dólares corresponden al proyecto Salar de Diablillos y 1.500 millones de la misma moneda destinados a construir una planta de procesamiento de litio en el Salar Arizaro.
Esta compañía espera producir anualmente unas 30.000 toneladas de carbonato de litio apto para baterías en el Salar de Diablillos durante el corriente año y a futuro esperan procesar entre 50.000 y 100.000 toneladas en el proyecto ubicado en el Salar Arizaro.
El presidente de Ganfeng Lithium, Li Liangbin, habló de los proyectos a largo plazo en la Argentina, donde la inversión de la empresa asciende a más de 2.000 millones de dólares en sus proyectos de extracción de litio en nuestro país son Cauchari-Olaroz, Pozuelos-Pastos Grandes, Mariana e Incahuasi.
Ganfeng cotiza en la bolsa de Shanghai y es el mayor fabricante de litio metálico del mundo. La empresa abarca la cadena de valor completa del litio: extracción, procesamiento de productos, fundición de metales, fabricación y reciclaje de baterías de litio. Posee un market share global del 40% como proveedor de metal de litio y un 70% en China continental.
Mondino mantuvo además una reunión con Lindi Jiang, presidente de Power Construction Corporation of China (Power China), un grupo de construcción especializado en el desarrollo de recursos hídricos, medio ambiente, infraestructura y bienes raíces, incluyendo la generación de energía, agua para riego, ferrocarriles, subtes, rutas, aeropuertos, infraestructura urbana e ingeniería civil a gran escala. La firma ingresó en el mercado argentino en 2011 y ha desarrollado más de 30 proyectos, por más de 5.600 millones de dólares.
El presidente de Greenland Group, Zhang Yuliang, destacó la positiva cooperación establecida con empresarios argentinos y presentó las actividades proyectadas en nuestro país y su aspiración de una colaboración creciente.
Fundada en 1992 con sede en Shanghai, Greenland Group centra sus operaciones en el desarrollo inmobiliario, tanto del sector urbano como industrial. Asimismo, desarrolla tareas de relevancia en la industria financiera, el sector hotelero, sistemas subterráneos y la industria energética del carbón y los hidrocarburos.
Diana Mondino se reunió con el vicealcalde de Shanghái
Mondino fue luego recibida por el vicealcalde de Shanghái, Hua Yuan, quien se refirió a la positiva relación bilateral entre ambos países.
Esto se vio evidenciadoben el relacionamiento de Shanghái con las ciudades de Rosario y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, expresó, se desarrolla en intercambios económico-comerciales, culturales y educativos, entre otros. Tras brindar detalles sobre el desarrollo de la ciudad -la que definió como “lugar pionero de la reforma y apertura de China”– en materia de infraestructura, tecnología y económico-comercial, el Vicealcalde se interesó en conocer las reformas económicas en curso en nuestro país y las perspectivas para una mayor cooperación en diferentes campos.
Al cierre de la jornada de domingo en la agenda de actividades, Mondino, junto con la delegación empresaria, visitó el Hub Integral de Argentina en Shanghái, una plataforma de promoción de productos de exportación argentinos para toda China.
El hub constituye una puerta de acceso al mercado chino que permite a empresas de todo tamaño de nuestro país tener acceso a financiamiento, facilidades de almacenamiento y consolidación cargas en varias ciudades del centro y sur de China. Cuenta con espacio en la zona franca con facilidades de enfriamiento, procesamiento, logística y cuestiones administrativas.
Junto a la labor que desarrolla el Consulado General y Centro de Promoción de la República en Shanghái, tiene una fuerte inserción comercial y contribuye a identificar potenciales clientes, llevar cabo gestiones administrativas varias y, eventualmente, ayudar a obtener financiación. Es importante destacar que este novedoso concepto está siendo utilizado ya por varias decenas de empresas en sus más de 10 localizaciones
Ámbito
Te puede interesar
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri
Tiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
“Por una distracción”, chocaron una camioneta y un auto sobre Ruta 12, en Colonia Avellaneda
Docentes y no docentes universitarios convocaron a un paro nacional en rechazo al veto
Nacionales
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Publicado
hace 58 minutosel
11 de septiembre de 2025
Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.
Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.
Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.
Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.
La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país.
El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.
Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena.
La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.
La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza.
Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado.
Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro.
“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector.
La Política On Line


Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN

Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos