Connect with us

Nacionales

Argentina cayó 20 puestos en el ranking de países exportadores

El país pasó de generar en 1983 el 0,47% total de las exportaciones mundiales al 0,27% en 2023.

Publicado

el

Según un informe reciente, el país pasó de generar en 1983 el 0,47% total de las exportaciones mundiales al 0,27% en 2023.

En los últimos 40 años, Argentina cayó en el ranking exportador de bienes mundial del puesto 33 al 55, su peor posición desde que existe la serie. Así lo reveló un informe reciente de Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina.

Lo que implica es que el país pasó de generar en 1983 el 0,47% total de las exportaciones mundiales al 0,27% en 2023. La medición, realizada con corte de 5 años, da cuenta de que el país sufrió caídas y recuperaciones en distintas etapas: en 2003 por ejemplo se ubicó en el puesto 52 del ranking, para en los años posteriores recuperar posiciones y se acomodó en el puesto 46 en 2013.

Comercio exterior: Por qué Argentina perdió puestos como exportador

Uno de los factores que menciona el informe sobre los cambios en el ranking es la aparición de nuevos países o que otros comenzaran a figurar en los datos ya que previamente no eran exportadores relevantes, los cambios en su oferta o la aparición de información ya que algunos no la brindaban.

Entre los países que superaron a Argentina en el ranking se encuentran Irlanda, Israel, Qatar, Chile, Turquía, Tailandia, Portugal, Vietnam, Malasia, Kazajstán, Omán y Rumania.

Entre los motivos que señala Elizondo para que se diera este cambio en las posiciones de otros países, destaca el desarrollo de sectores productivos estratégicos o acuerdos internacionales de integración, todos los cuales mejoraron sus atributos competitivos. Además, desarrollaron una oferta exportable por inversión o apertura internacional múltiple y hoy comercian a través de empresas internacionalizadas que crearon condiciones locales para favorecer la salida al exterior. En conclusión, destaca, “instauraron una economía de orientación al mercado o lograron el desarrollo de relevantes actores empresariales internacionales”.

Comercio exterior: De qué manera la Argentina puede recuperar sus exportaciones

De acuerdo a Elizondo, para volver a ocupar la posición que tenía hace 40 años, Argentina debería exportar más de un 55% más de lo vendido en 2023 (año signado por el impacto de la sequía). Esto sería el equivalente a unos u$s105.000 millones.

Para llegar a ese monto, Elizondo destaca una serie de mejoras esperables que pueden darse, entre los que destaca garantizar la vigencia de instituciones que aseguren derechos (de propiedad, seguridad jurídica y física, el cumplimiento de contratos y principios de legalidad para resolver controversias); recuperar el equilibrio macroeconómico y mejorar la capacidad logística.

A eso además le suma actualizar el entorno regulatorio para acompañar la innovación productiva y alentar las mejorar; crear un ambiente económico, político y productivo amigable que facilite la planificación productiva; y generar una arquitectura internacional que mejore el acceso de productos y sus empresas en mercados externos.

Nacionales

Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei

Publicado

el

El director de La Derecha Diario admitió que el exdirector de Andis le había contado sobre las coimas con los medicamentos para discapacitados.

Fernando Cerimedo declaró el jueves, al filo de la medianoche, ante el fiscal Franco Picardi y confirmó el relato de Diego Spagnuolo que se destapó con la filtración de los audios de las coimas en la Andis.

El director de La Derecha Diario reconoció ante la Justicia que el extitular de la agencia le había contado los detalles que aparecen revelados en las grabaciones.

El testimonio de Cerimedo es fundamental para la investigación porque valida la información que saltó con el escándalo. Fuentes de Comodoro Py dijeron que “Cerimedo confirmó el esquema de corrupción, confirmó que Spagnuolo le dijo lo mismo que dice en los audios”.

Cerimedo y Spagnuolo eran amigos, se veían con frecuencia y se distanciaron por “diferencias” entre el ex titular de la Andis y la esposa del estratega digital, Natalia Basil, quien fue directora de Apoyos y Asignaciones Económicas en la agencia utilizada por Karina Milei y los Menem para el esquema de coimas.

El ex estratega digital de Milei había sido mencionado como la persona que grabó a Spagnuolo, en medio de la tensión entre su esposa y el extitular de la Andis.

La declaración de Cerimedo es una bomba político-judicial de alcance aún difícil de estimar. Es el primer testimonio directo ante la justicia federal que confirma no sólo la autenticidad de los audios de Spagnuolo sino su contenido: la existencia de una matriz de corrupción en el corazón del gobierno libertario para cobrar coimas en la compra de medicamentos para los discapacitados, que supuestamente terminaban tributando a Karina Milei.

La confirmación en sede judicial del supuesto esquema de coimas instrumentado en conjunto con la droguería Suizo Argentina de la familia Kovaliker amenaza así con erigirse en el gran escándalo de corrupción del gobierno de Milei y sumar otro capítulo negro a la historia de la política argentina.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles