Nacionales
Argentina incorporará la vacuna contra el dengue, en zonas endémicas
Será para la población de entre 15 y 39 años, según se irá definiendo con las jurisdicciones.
Publicado
hace 1 añoel
Es a partir de la recomendación de una comisión técnica asesora. Será para la población de entre 15 y 39 años, según se irá definiendo con las jurisdicciones. Será focalizada en las zonas endémicas del país.
El país incorporará la vacuna contra el dengue a un plan de trabajo con las provincias para evitar una epidemia por tercer año consecutivo y con la magnitud que alcanzó la de esta temporada. La decisión la dio a conocer en las últimas horas el Ministerio de Salud de la Nación luego de que la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) llegara a una recomendación a partir de nuevos datos relevados en los últimos meses.
La vacunación será focalizada en las zonas endémicas del país con alta circulación viral, como las provincias del norte del país.
“Necesitamos la colaboración muy fuerte de los gobiernos locales, tanto provinciales como municipales”, expresó el ministro de Salud, Mario Russo, al anticipar la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control del Dengue 2024-2025.
La vacunación es apenas un ítem de ese plan, en el que colabora la Organización Panamericana de la Salud (OPS), como en el resto de la región, donde las cifras de casos de dengue y chikungunya -infecciones que comparten el mosquito vector- terminaron por superar todas las proyecciones.
La vacuna se utilizará en las áreas del país con mayor incidencia de casos, según se vaya definiendo con los equipos de Epidemiología de las provincias en las próximas semanas y a medida que los casos sigan descendiendo.
“Al momento actual, según la situación epidemiológica, no es una vacuna para incorporar al Calendario Nacional para todas las jurisdicciones del país. Se plantea como una estrategia focalizada”, consensuó la Conain en las recomendaciones a las autoridades sanitarias nacionales.
Esa estrategia, según consta en el acta de la última reunión de ese organismo técnico asesor, “tendrá como población objetivo las personas de 15 a 39 años en los departamentos [en las provincias]priorizados según la situación epidemiológica. Se dará inicio por etapas con la población de 15 a 19 años y se avanzará de manera dinámica, progresiva y escalonada, de acuerdo con la disponibilidad de vacunas y las estrategias ya implementadas por las jurisdicciones”.
Eso es porque hay provincias, como Salta o Misiones, entre otras, que vacunaron a población de entre 29 y 40 años en departamentos o municipios con alta circulación viral. También, está disponible la información de la población que se vacunó de manera privada. La ciudad de Buenos Aires es uno de los distritos con mayor cantidad de personas que optaron por aplicarse el esquema de dos dosis, con un intervalo de tres meses, en la red de vacunatorios privados.
“La persona que se vacunó deberá seguir cuidándose”, recordó Ángela Gentile, presidenta de la Conain y jefa de Epidemiología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Tampoco tendrá que volver a aplicarse la vacuna “porque tiene inmunidad”, explicó.
También se le recomendó al ministerio que la vacunación comience “antes del período de mayor circulación viral” y con tiempo como para completar la aplicación de las dos dosis, además de convocar especialmente a las personas que ya tuvieron dengue (seropositivos) al momento de informar a la población en las provincias a definir. La meta planteada es llegar a noviembre con el 90% del grupo definido con el esquema completo.
Russo anticipó que se comenzará en las provincias del noreste y el noroeste argentino, por edades y según sea la disponibilidad que tenga el laboratorio Takeda, productor de la vacuna Qdenga.
La Nación

Te puede interesar
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri
Tiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
“Por una distracción”, chocaron una camioneta y un auto sobre Ruta 12, en Colonia Avellaneda
Docentes y no docentes universitarios convocaron a un paro nacional en rechazo al veto
Nacionales
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Publicado
hace 9 horasel
11 de septiembre de 2025
Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.
Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.
Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.
Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.
La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país.
El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.
Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena.
La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.
La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza.
Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado.
Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro.
“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector.
La Política On Line


Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN

Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos