Connect with us

Nacionales

Aumento récord de expensas en CABA: Subieron casi 22% en abril

Un informe privado confirmó que el valor promedio en edificios porteños fue de $138.836 el mes pasado. Crece la preocupación entre consorcios y administraciones.

Publicado

el

Un informe privado confirmó que el valor promedio en edificios porteños fue de $138.836 el mes pasado. Crece la preocupación entre consorcios y administraciones.

Crece la preocupación en consorcios, administradores, propietarios e inquilinos por los aumentos constantes de las expensas.

Un informe privado confirmó que en abril el incremento intermensual fue del 21,95%, un récord para los edificios de la ciudad de Buenos Aires. La expensa promedio fue de $138.836, frente a los $113.840 de marzo. Al comparar con abril de 2023, $39.882, el incremento interanual que se registró es de 248,11 por ciento.

Este relevamiento, realizado por la plataforma ConsorcioAbierto entre más de 10.000 consorcios, también revela que en la provincia de Buenos Aires la expensa promedio en edificios sin incluir deuda correspondiente a abril fue de $58.386; en marzo fue de $55.834 por lo que el incremento es del 4,57 por ciento.

Si se compara la expensa de abril con la de abril del 2023 de $16.332, el incremento interanual es del 257,49% en territorio bonaerense.

“Las expensas seguirán aumentando en los próximos meses. Se viene el pago de aguinaldo correspondiente al personal del consorcio y también los aumentos de las tarifas de agua, luz y gas. Los edificios que cuentan con calefacción a través de calderas también van a sentir el impacto en las expensas durante los meses posteriores al frío”, destacó Albano Laiuppa, director de la plataforma.

La morosidad aumentó y actualmente se estima que supera el 35%, comparado con el 20% de hace un año y medio. Esta situación dificulta la gestión del consorcio y la negociación de mejores precios, creando un ciclo perjudicial para quienes cumplen con sus pagos.

Consejos

Si bien en mayo las expensas subieron con aumento récord, se espera que los futuros incrementos sean en porcentajes menores a los de meses anteriores debido a una mayor estabilidad inflacionaria y rebajas en precios de trabajos de envergadura.

David Loisi, presidente de la Fundación Liga del Consorcista de la Propiedad Horizontal, recomendó a los consorcios para sumar ingresos y abaratar costos que es conveniente alquilar espacios vacíos como la portería y aprovechar terrazas o medianeras para publicidades. “Cambiar a luminarias LED también puede reducir significativamente el gasto energético”, dijo.

También es clave buscar nuevos proveedores para el mantenimiento de ascensores, bombas de agua y matafuegos, y ajustar el tiempo de encendido de calderas son otras medidas sugeridas.

Para reducir los costos de los servicios, Loisi sugirió que los copropietarios se involucren más, participando activamente en las asambleas y buscando presupuestos alternativos. La quita de subsidios a la energía y gas ya está impactando, con facturas de AYSA que aumentaron más del 200% de un mes a otro.

“En consorcios con servicio de agua caliente central o calderas, se han implementado medidas como la minimización del horario de encendido de calderas para contrarrestar este efecto”, acotó.

Recientemente, especialistas del sector presentaron en el Congreso un proyecto de ley que busca reducir esta carga para consorcios de todo el país. Está avalado por el experto del mercado inmobiliario y administrador Alberto Héctor Loyarte y por el contador público Fernando Pedro De Gregorio.

“Tiene como objetivo principal la reducción de expensas en consorcios. Si se convierte en normativa, podría reducir el costo de las expensas hasta en un 20% mensual”, aclaró a Infobae Loyarte.

El proyecto pide sacar el Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios para consorcios; disminuir la tasa del IVA del 21% al 10,5% en gastos de administración y mantenimiento de edificios; revisar y potencialmente eliminar aportes redundantes; y flexibilidad en la contratación de personal, entre otros.

Nacionales

Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda

Publicado

el

En Casa de la Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips y nuevos chips para pasaportes. Sospechan que esa y otras tecnologías se están filtrando a empresas privadas.

El vaciamiento de Casa de Moneda que lleva adelante Federico Sturzenegger dejó sin patentes a millones de automóviles y un escándalo internacional con pasaportes mal confeccionados, pero los trabajadores de esa institución denuncian que el caos es premeditado, para habilitar negocios con privados.

El gobierno de Milei cerró por decreto la planta de la ex Ciccone en Don Torcuato y dio de baja la mayoría de los proyectos vigentes delegando las tareas a través de contratación directa a empresas privadas que en su mayoría son extranjeras. 

Pero existe un problema mayor, aseguran los trabajadores. Casa de Moneda está en Procedimiento Preventivo de Crisis lo que habilita al interventor Pedro Cavagnaro a suspender empleados pagando el 70% del sueldo o indemnizaciones al 60%. Además, se implementó un programa de retiros voluntarios al cual adhirieron algunos gerentes a quienes les pidieron que continúen hasta fin de año.

Lo cierto es que la incertidumbre laboral de los jerárquicos derivó en un canal clandestino donde algunos gerentes de Casa de Moneda les suministrarían a empresas privadas información confidencial de proyectos y desarrollos tecnológicos que se financiaron con fondos públicos, aseguraron fuentes del organismo.

Se trata de proyectos tecnológicos y desarrollo de producción y medidas de seguridad para implementar en documentos, billetes, estampillas, en la que intervienen profesionales altamente capacitados para conseguir estándares internacionales de control y que no suceda el papelón de los pasaportes.

A modo de ejemplo, en Casa de Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips que impiden su duplicación o falsificación. Para ello, técnicos de planta viajaron a Suiza y Marruecos para comprar los insumos necesarios y modos de uso para su implementación.

Las sospechas que se agitaron en los últimos días en los pasillos de la empresa es que algunos de esos proyectos estarían siendo compartidos con empresas privadas que son competencia de Casa de Moneda.

Un intercambio de mails abre el interrogante si existió tráfico de información privilegiada. En los mismos, a los que se le borró nombres y detalles de los sectores, se hacen consultas sobre la ubicación para la implementación de un dispositivo de seguridad en los pasaportes.

En el intercambio se hace alusión a un fabricante que no sería Casa de Moneda cuando los pasaportes están siendo elaborados por Renaper sin tener las máquinas y conocimientos suficientes que derivaron en el escándalo de los documentos rechazados, comentó un trabajador al tanto de la situación en la fábrica.

Un delegado gremial explicó que la conversación es sobre “un nuevo chip para el pasaporte, donde ubicarlo en la tapa y si se cruza con las líneas doradas de la impresión de la tapa del pasaporte”. 

“Esa prueba y mejora que se desarrolló en Casa de la Moneda y la están usando para que Linxens, una empresa que compite directamente con nosotros, lo produzca para Renaper. El costo del desarrollo y prueba lo hacemos nosotros, la producción limpia se la quiere llevar una empresa que no desarrolló dicha mejora”.

“Lo que ocurre es que Casa de la Moneda es un desgobierno y un caos. Estas personas (gerentes) tienen poder hoy en día, pero como se quedan sin trabajo muchos hacen uso y abuso de elementos del organismo para quedar bien con algún proveedor o alguna empresa que compite directamente con Casa de la Moneda, para que después los contraten”, agregó.

Según revelaron trabajadores del organismo, el cruce de mails para implementar el chip de seguridad en pasaporte se estaba realizando sin la trazabilidad institucional y de seguridad necesarias. “No había orden de producción ni de trabajo, todo irregular”, dijeron y recordaron que Casa de Moneda no es una gráfica común sino una empresa con procedimientos de altísimo nivel de seguridad donde todo se mueve con órdenes y registros.

Las fuentes consultadas agregaron que se filtró información sensible de las áreas de Producción, Calidad, Seguridad y Fiscalización, donde ahora se desató una guerra interna por falta de conducción del interventor Cavargano que tendría muy poca experiencia en el rubro de papeles de seguridad.

Uno de los gerentes señalados que fue consultado, admitió el proyecto: “Hay un desarrollo para la compra del insumo mencionado” y aclaró que “está dentro del marco de la actuación de homologación correspondiente.”.

Por el decreto de Sturzenegger, Casa de Moneda tiene que transferir toda la información y procedimientos sobre la confección de pasaportes a Renaper: “Toda información que hago circular está registrada en los medios de comunicación oficiales, actuaciones, expedientes. Con el mismo protocolo de homologación se procedió ante insumos de billetes, patentes. Todos sensibles”, concluyó el funcionario.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles