Connect with us

Nacionales

Aunque los precios de alimentos vienen en alza, estiman que la inflación de enero será menor al 2,7% de diciembre

Publicado

el

Las estimaciones privadas calculan un IPC superior al 2% pero menor al índice del último mes de 2024. Cuáles son los productos comestibles que empujaron las subas en el cierre de enero.

Las consultoras que miden la variación semanal de precios en alimentos y bebidas observaron que en la última parte de enero los precios tomaron una velocidad mayor en comparación con el comienzo del mes, aunque aún así anticipan que el índice general será algo menor al 2,7% mensual con el que cerró el 2024.

La parte final del año pasado mostró una aceleración del IPC desde 2,4% de noviembre, y a pesar de ubicarse por encima de la referencia de 2,5% planteada por el Gobierno nacional, el equipo económico decidió activar tras ese dato un crawling peg más bajo para el tipo de cambio oficial, que desde el 1° de febrero pasará a moverse a ritmo de 1% mensual.

Esa es la velocidad a la que el Ministerio de Economía apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de un 65% de la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de precios, más allá de los servicios.

Según EcoGo, por ejemplo, en la cuarta semana del mes, los alimentos tuvieron una leve desaceleración (en relación a la tercera) y registraron una suba del 0,7 por ciento. En las dos primeras semanas del mes había sido de 0,5% semanal.

“Con este dato y considerando un aumento proyectado para la última semana del 0,5% -en línea con el promedio de las primeras dos semanas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3% en enero”, planteó esa consultora. “Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (1,2% proyectado para el mes), la suba de alimentos asciende a 2,1%”, calculó.

De esa forma, la proyección de IPC para el primer mes del año sería de 2,3% mensual. “El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. La corrección al alza de la proyección responde a un aumento en alimentos mayor al esperado, la publicación de los datos del índice de costos de la construcción, donde la categoría ‘mano de obra’ registró un aumento del 17,6%, y subas en cigarrillos”, aclaró EcoGo.

Por su parte, Analytica registró que en la cuarta semana del mes la variación semanal de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires fue de 0,5% y de esa forma “el promedio de cuatro semanas es de 1,8%”, publicó en un informe reciente. Las dos primeras semanas del mes habían tenido aumentos de 0,2% y 0,3%, respectivamente. De manera preliminar, con este último dato en Analytica creen que el IPC se perfila en el orden de 2,3% durante enero.

“Las categorías con mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas son: otros alimentos (3,3%) que incluyen snack, salsas, etc., aceites, pescados y mariscos (3,0%) y aceites, grasas y manteca (2,4%). Por otro lado, los menores incrementos de la muestra se dan en café, té, yerba y cacao (1,7%) y en lácteos (1,5%). Además, el precio de las verduras se mantiene, en promedio, invariante”, enumeraron.

Equilibra midió para la cuarta semana un 0,2% y a diferencia de las otras consultoras, observó un ritmo de precios menor. El promedio de las últimas cuatro semanas fue así de 2 por ciento. “En una semana calma, lideraron los precios estacionales. La inflación promedio 4 semanas se mantuvo en 2% pero el IPC Núcleo descendió a 2,1% (-0,2 puntos porcentuales)”, dijeron. La estimación de IPC general sería así de 2%, sensiblemente menor al del mes anterior.

En tanto, Econviews midió -en su caso para la tercera semana del mes- una suba del 0,9%, lo que también contrasta con el 0,1% de la primera semana de enero. “Este aumento se explica principalmente por carnes (1,4%), bebidas (0,9%) y verdulería (3,4%)”, aseguró Leila García Kerman, economista de esa consultora.

“En el rubro verdulería, se destacan las subas en el tomate redondo (24,7%), la cebolla (18,6%) y el limón (8,2%), compensadas por las bajas en la papa (-12,1%) y la lechuga (-3,1%)”, detalló. Respecto a la proyección de IPC general, García Kermanla ubicó en torno a 2,7%, lo que sería similar en este caso al índice de diciembre.

Nacionales

Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno

Publicado

el

Los hermanos Milei ataron su suerte al ministro de Economía. Cómo sigue la pelea de Karina y Santiago.

Por Ignacio Fidanza – La Política On Line

La política es interesante porque trabaja por capas. Karina hoy concentra el poder de la Casa Rosada y por ahora se impone incluso a su hermano Presidente. Pero tanto ella como Milei ataron su suerte al éxito de Toto Caputo. Es decir, en este momento no hay nadie con más poder en el Gobierno que el ministro de Economía.

Así, mientras los medios se entretienen en la pelea del asesor y la hermana, el ministro de Economía concentra las decisiones que importan. Todo el plan político de acá a las elecciones del 26 de octubre consiste en mantener el dólar pisado. No hay nada más y eso depende de las artes oscuras de Caputo con sus amigos -y enemigos- del mercado. Karina no entiende ese mundo y Milei tampoco. De hecho, el Presidente admira a su ministro porque triunfó donde el fracasó: en el mundo real de las altas finanzas.

Apalancado en ese poder, Caputo ahora concentra la relación con los gobernadores. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, viejo admirador de Wado de Pedro, es un holograma que pusieron de fronting, pero no maneja lo único que le importa a los gobernadores: los fondos.

El ministro de Economía ya había consolidado bajo su área todo lo importante: Presupuesto, Finanzas, Transporte, Obra Pública, Energía y Campo. Ahora además, tiene la negociación política real y la dirección del programa de Gobierno. Es el núcleo duro no electoral del Gobierno.

En el medio, el ministro hace su negocio. Maneja con maestría la histórica habilidad macrista de jugar en el fleje del Código Penal, mezclando decisiones del Estado y negocios privados. La corrupción corporativa es el nivel superior de la corrupción. No se entiende, no se ve. Mueve miles de millones más que el tres por ciento de Karina.

Caputo prometió mantener el dólar pisado hasta octubre mientras negocia con el FMI que le dejen gastar las pocas reservas que le quedan, a cambio de levantar las bandas y permitir la libre flotación después de las elecciones.

Un nivel más abajo se libra la batalla entre Karina Milei y Santiago Caputo. La hermana deja correr que después de las elecciones se carga al asesor. El asesor cree que en las elecciones les va a ir mal y eso le abre una ventana de oportunidad para terminar de concretar la embestida que inició luego de la caída en la provincia.

El objetivo es voltear a Lule Menem. “Si cae Lule, Karina queda en una posición de gran debilidad, por eso lo sostiene. Ella dice que si cae Lule después van por ella”, razona un dirigente libertario de acceso frecuente a la Casa Rosada.

La caída del subsecretario General de la Presidencia se podría desencadenar si la justicia federal lo procesa. Algo de eso insinuaron desde Comodoro Py. Menem tiene dos causas complicadas: las coimas de la Andis que destapó Diego Spagnuolo y los retornos de la obra social de los peones rurales. Los fiscales Picardi y Marijuán están indagando en esas opacidades.

Karina se impuso a su hermano y logró bloquear los cambios que había acercado Santiago Caputo para salir de la crisis de la derrota bonaerense. “Le faltaron huevos a Javier”, afirma un funcionario que sabe que el Presidente inicialmente coincidía con su asesor.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abandonó a Caputo y se subordinó a Karina. Por eso, le dieron el Ministerio del Interior para su segundo. Ese movimiento obturó los cambios que proponía Caputo, a quien Karina licuó como uno más de una mesa política que pobló con sus incondicionales. No se concretó la regeneración del “triangulo de hierro” con la que había soñado el asesor la noche de la derrota.

Perdida así la batalla interna, Santiago Caputo ahora busca sumar fuerzas fuera del gobierno, con los gobernadores aliados, con los macristas, con los radicales, con los empresarios, con los medios, con sectores de la justicia, para imponerse a la hermana. “Santiago es el vínculo con el mundo exterior, Karina no habla con nadie”, explican en el extraño mundo libertario.

Milei por ahora es un espectador impotente. La apuesta del asesor es que una derrota en octubre lo empuje al límite y tenga que hacer lo que hasta ahora no pudo: trazarle un límite a su hermana.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles