Connect with us

Nacionales

Bimonetarismo: ARCA dio precisiones para facturar en dólares y otras monedas

Publicado

el

La nueva normativa establece regulaciones precisas sobre el tipo de cambio aplicable en operaciones en moneda extranjera.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) presentó cambios significativos en la normativa que regula la facturación en moneda extranjera, en un paso más en dirección a un sistema bimonetario. A través de la Resolución General 5616/2024, publicada en el Boletín Oficial, se especifican criterios claros sobre el tipo de cambio que debe utilizarse para operaciones pautadas, facturadas y abonadas en divisas. La medida busca alinearse con las disposiciones establecidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, denominado “Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina”.

Un punto central de la resolución es la precisión sobre el tipo de cambio oficial que debe considerarse. ARCA dispuso que las operaciones canceladas en la misma moneda deben tomar como referencia el tipo de cambio divisa vendedor informado por el Banco de la Nación Argentina (BNA), correspondiente al día hábil cambiario anterior a la emisión de la factura. Esto marca un cambio con respecto a prácticas anteriores, donde si bien ya se empleaba el tipo de cambio oficial, la normativa no especificaba de forma explícita cuál debía aplicarse.

Según ARCA, este ajuste tiene implicancias directas en los impuestos que se calculan y pagan en pesos por operaciones facturadas en moneda extranjera, al establecer un parámetro único para todos los contribuyentes involucrados en transacciones de este tipo.

Facilidades para sistemas electrónicos

La resolución también introduce mejoras en las plataformas electrónicas utilizadas para emitir comprobantes en divisas. Para quienes emplean sistemas como “Comprobantes en Línea” o herramientas más avanzadas como controladores fiscales de nueva tecnología, ARCA automatizará la inclusión del tipo de cambio aplicable en las facturas electrónicas. En palabras del comunicado oficial: “Cuando se informe que se cancela en la misma moneda, el sistema consignará el tipo de cambio automáticamente”.

En este contexto, Sebastián Domínguez, tributarista especializado, destacó la importancia de esta precisión normativa. “Siempre se tuvo que consignar el tipo de cambio para los efectos impositivos. Lo novedoso de esta resolución es que reglamenta de manera clara cuál debe tomarse: el divisas vendedor del BNA, algo que marca una diferencia frente a la opción de billetes”, explicó.

Domínguez añadió que esta decisión elimina dudas para los contribuyentes y para la propia administración tributaria, ya que unifica los criterios aplicados a las transacciones en moneda extranjera. Ayer, el tipo de cambio divisas vendedor cerró a $1.021,50, mientras que el billetes vendedor se situó en $1.042,50, evidenciando una brecha relevante.

Cronograma de implementación

Otro aspecto central de la normativa es el cronograma para la adecuación de los sistemas de facturación. ARCA estableció fechas concretas para que las empresas y desarrolladores ajusten sus herramientas tecnológicas:

15 de enero de 2025: Se habilitará el servicio de homologación externa para sistemas de facturación electrónica, junto con la publicación de manuales técnicos.

5 de marzo de 2025: Se implementarán actualizaciones en el “Facturador Móvil” y en los sistemas de emisión de tiques electrónicos.

15 de abril de 2025: Entrará en vigor el uso obligatorio de las nuevas versiones de los sistemas para documentar operaciones en moneda extranjera.

Hasta la implementación completa de estos sistemas, ARCA indicó que los emisores de comprobantes deben consignar manualmente el tipo de cambio divisas vendedor establecido por el BNA.

El portal especializado Ignacio Online enfatizó la importancia de estas fechas para los contribuyentes y desarrolladores de software. En su análisis, subrayó que “las especificaciones técnicas estarán disponibles desde el 15 de enero, permitiendo a las empresas ajustar sus herramientas de facturación en tiempo y forma”. Además, señaló que la normativa también obliga a detallar la condición fiscal del cliente en los comprobantes electrónicos.

Facturación en pesos y excepciones

Es importante aclarar que estos cambios no afectan a las operaciones facturadas en pesos que se cobran en dólares. La normativa se centra exclusivamente en transacciones en moneda extranjera que se documentan y abonan en la misma divisa. Esta distinción es relevante para evitar confusiones entre los contribuyentes que operan con múltiples monedas.

Domínguez destacó este punto al afirmar que “las modificaciones no cambian la naturaleza de las facturas emitidas en pesos pero cobradas en dólares. El marco regulatorio sigue siendo distinto para estas situaciones”.

La resolución también incluye medidas para facilitar la transparencia y la uniformidad en las operaciones internacionales. En el comunicado, ARCA menciona la publicación de un listado de monedas con cotización en el Banco Nación en su micrositio “Factura Electrónica”. Para monedas que no figuren en este listado, el emisor deberá informar el tipo de cambio utilizado, brindando mayor flexibilidad y claridad en la gestión de estas transacciones.

Por otro lado, se incorporan modificaciones en los sistemas de emisión de comprobantes clase “A”, “B”, “C”, “E” y “T”. Esto abarca tanto las operaciones domésticas como las de exportación, alineando la normativa con los estándares internacionales de facturación electrónica.

Ignacio Online remarcó que “estas actualizaciones no solo impactan en el cálculo de los impuestos, sino que también mejoran la operatividad y el cumplimiento normativo de los contribuyentes”.

Nacionales

Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Publicado

el

Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.

Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.

Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.

Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.

La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país. 

El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.

Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena. 

La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.

La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La planta de Profertil en Bahía Blanca.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza. 

Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado. 

Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de  Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro. 

“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles