Connect with us

Provinciales

Bordet inicia una misión comercial para impulsar el ingreso de cítricos entrerrianos a Estados Unidos

El viaje es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Publicado

el

El gobernador Gustavo Bordet encabezará una misión comercial a Washington para impulsar el ingreso de cítricos dulces entrerrianos al mercado estadounidense. Se reunirá con autoridades y empresarios. También mantendrá un encuentro con tenedores de deuda pública internacional de la provincia.

El viaje es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). En ese marco, las gestiones del gobernador iniciarán el miércoles y tendrán por finalidad anunciar la misión comercial certificada a llevarse a cabo durante el 2023 de Estados Unidos a Entre Ríos; atraer inversiones relacionadas a los nichos de oportunidad en la provincia; ampliar los mercados de exportación de productos entrerrianos; desarrollar alianzas con asociaciones comerciales de Estados Unidos; y posicionar a Entre Ríos en ese país.

Bordet estará acompañado por el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, y por el ministro de Economía y Producción de la provincia, Hugo Ballay. Serán recibidos en Washington por el embajador argentino, Jorge Argüello, y en el primer tramo de la visita se reunirán con autoridades de las áreas de comercio para el hemisferio occidental de los Estados Unidos, de Agricultura, de Asuntos Agrícolas para el comercio exterior, y con representantes de las empresas importadoras de alimentos.

El objetivo es “seguir gestionando el ingreso de cítricos dulces argentinos, y obviamente entrerrianos, a los Estados Unidos, porque es el mercado más atractivo para nuestros cítricos”, explicó Bahillo.

El funcionario nacional destacó “la excelente relación bilateral, comercial y de cooperación”, de la Argentina con el gobierno estadounidense, y sostuvo que “esta relación se basa en la cooperación en torno a temas de interés común”. Entre otros objetivos mencionó el compromiso de ambos gobiernos con “la seguridad alimentaria, los desafíos del cambio climático y el fortalecimiento del multilateralismo”. Además, de avanzar en “un comercio libre de barreras sanitarias injustificadas y la adopción de nuevas tecnologías de producción”.

“Hay un enorme potencial para incrementar y diversificar el comercio bilateral entre los dos países. Por eso junto al gobernador Bordet mantendremos diálogos con responsables del gobierno estadounidense para avanzar en soluciones a los temas sanitarios pendientes de acceso al mercado, y evitar las restricciones comerciales aplicadas a nuestras exportaciones”, acotó Bahillo.

Por su parte, Ballay resaltó que “es una misión estratégica, para la cual venimos trabajando mucho junto a Cancillería y a la embajada argentina en Estados Unidos, entre otros organismos”.

“El gobernador presentará la misión comercial inversa, de empresarios estadounidenses a nuestra provincia, se reunirá con inversores norteamericanos con posibilidad de desarrollar nichos de oportunidad en Entre Ríos y buscará desarrollar alianzas con actores estratégicos de Estados Unidos para ampliar los destinos de nuestras exportaciones”, detalló el funcionario provincial.

El titular de la cartera económica resaltó que “desde el inicio de su gestión, el gobernador Bordet se ha puesto al frente de la estrategia para ampliar los destinos de exportación de la producción entrerriana en todo el mundo, porque ahí radica la posibilidad de generar más divisas y más puestos de trabajo para los entrerrianos y las entrerrianas. Hemos tenido muy buenos resultados, y logramos una articulación muy dinámica con el sector privado de la provincia y las distintas embajadas”.

“La presencia del gobernador acompañando a nuestros productores, reuniéndose con las autoridades de otros países, ha sido un respaldo muy bien valorado en cada oportunidad. A pesar de la compleja situación internacional que nos ha tocado atravesar todos estos años, Entre Ríos ha aumentado sus exportaciones y diversificado sus destinos de exportación a países europeos y del sudeste asiático. Estados Unidos es un objetivo que lleva mucho tiempo de trabajo ya, y en el que sin dudas tendremos grandes avances”, indicó Ballay.

Deuda pública internacional

En el segundo tramo de la misión, las autoridades de la provincia mantendrán un encuentro en Nueva York con los tenedores de bonos de la deuda pública internacional de Entre Ríos.

En ese marco, el gobernador y el ministro de Economía, expondrán la situación fiscal y financiera de la provincia, el ordenamiento de las cuentas públicas, y las proyecciones que manifiestan la solidez de Entre Ríos, y que le otorgan seguridad y previsibilidad a los inversores.

“Entre Ríos viene de ser la primer provincia en amortizar capital de su deuda pública internacional. Es un logro muy bien valorado por los inversores internacionales. La disminución del peso de la deuda en los recursos de la provincia es otro dato muy bien merituado, que le da a la provincia mayor sostenibilidad en sus ejercicios futuros”, acotó Ballay.

En ese marco, el ministro de Economía valoró “el acompañamiento y el trabajo permanente, en el proceso de reestructuración del año pasado, del agente financiero de la provincia y del HSBC, que oficia como asesor financiero y reestructurador, y que también acompañarán al gobernador en esta misión”. Además, destacó el rol del cónsul argentino en Nueva York, Santiago Villalba, quien “puso a disposición los recursos del consulado para que podamos desarrollar esta agenda de trabajo”.

Provinciales

Rechazan reclamo salarial del juez Baridón

Publicado

el

El Poder Ejecutivo rechazó el reclamo de pago de una diferencia salarial a favor del juez Marcelo Javier Baridón, integrante de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná, un litigio que encararon varios miembros del Poder Judicial pero que se encontraron con el mismo revés: el Gobierno no reconoce adeudar diferencia alguna por aplicación de la Ley de Emergenia que estuvo vigente durante la última pandemia de coronavirus, en cuyo lapso se suspendió la aplicación de acuerdos salariales en paritaria y también la Ley de Enganche de los judiciales.

Un dictamen de Fiscalía de Estado se apoya en un decreto del año 2023 del Ministerio de Economía «en el marco del cual los diferentes estamentos del Poder Judicial y representantes gremiales del sector, luego de haber analizado la proyección presupuestaria y financiera, acordaron con el Poder Ejecutivo un incremento total y remunerativo del 24% para personal del Poder Judicial, porcentaje que se liquidó por un código separado y escalonado: 8% con los
haberes de octubre de 2023, 16% con los haberes de noviembre de 2023 y 24% con los haberes de diciembre de 2023. Dicho incremento del 24% se integra a la base del salario sobre los que se calcularán futuros aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia a partir del año 2024 (Artículos 1º y 2º). Ergo, no hay mandato legal del Estado Entrerriano para restituir el 25,57%, ni mucho menos retroactivo, porque no existe deber expresado en norma alguna, ni tampoco  compromiso asumido en ningún acto administrativo».

El planteo de Baridón corrió la misma suerte que el resto de las presentaciones individuales o coletivas del Poder Judicial.

En julio último se había conocido la decisión del Poder Ejecutivo de rechazar un planteo hecho en 2023 por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se “devuelva” a los empleados de la Justicia y también del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos la diferencia salarial entre lo que fijó la Corte por imposición de la Ley de Enganche y los incrementos que otorgó el Gobierno durante la vigencia de la Ley de Emergencia a lo largo de la pandemia de coronavirus.

A ese planteo se habían sumado la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, la Asociación Judicial de Entre  Ríos y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN):  pedían que se analice la posibilidad de “devolverles a agentes y funcionariado del Poder Judicial entrerriano y del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos” los incrementos salariales otorgados por las acordadas de la Corte Nº 24/20 (10%), Nº 40/20 (10%), Nº 3/21 (7,5%), Nº 9/21 (10%) y Nº 9/21 (9%) conforme la denominada Ley de “Enganche” Nº 10.068, durante el plazo en que estuvo vigente la Ley de Emergencia Provincial Nº 10.806.

En sus presentaciones, señalaron que durante la emergencia, desde el 1° de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, los aumentos otorgados por la Corte ascendieron al 55,96%, mientras que los aumentos que el Poder Ejecutivo le otorgó al Poder Judicial y al Tribunal de Cuentas fue  solamente del 24,2%, por lo que resultaría una diferencia a su favor de 25,57%. Plantearon en sus escritos que, una vez finalizada la vigencia de la Ley de Emergencia Provincial, no les fue restituida esta diferencia.

En realidad, aún con esa posición y los dictámenes a favor de la constitucionalidad de la Ley de Emergencia y de la restricción a las paritarias durante la pandemia, lo cierto es que a finales de 2022 hubo un acuerdo y el Gobierno «devolvió» parte de esa quita con la restitución a los judiciales de un 24%. Fue una restitución gradual.

La constitucionalidad de aquella Ley de Emergencia fue refrendada por pronunciamientos judiciales, y así el decreto N° 1.339, del 12 de junio último que rechazó la pretensión del STJ, cita que en 2021 en la causa “Asociación Judicial de Entre Ríos – AJER – c/Estado Provincial y Otra s/Acción de Inconstitucionalidad” se sostuvo que “la detracción que sufrieron los haberes no resultó confiscatoria ni desproporcionada, que no implicó una violación al artículo 17º Constitución Nacional, que las disminuciones fueron para el futuro y sin ocasionar una alteración sustancial del contrato de empleo público y que la aplicación de los Artículos 4º, 6º y 10º de la Ley Nº 10.806 que no ha conculcado las garantías y derechos constitucionales, que su aplicación sobre los haberes de actividad o previsionales no contrarían disposiciones superiores del ordenamiento jurídico constitucional”.

Además, un dictamen de la Fiscalía de Estado planteó que durante la vigencia de la Ley de Emergencia –en la administración del exgobernador Gustavo Bordet- quedaron suspendidas los mecanismos de actualización salarial. El decreto cita lo que señaló Fiscalía en el sentido de que “mediante Ley Nº 10.806, denominada ´Ley de Emergencia´, se estableció – entre otras estipulaciones – que durante su vigencia y su prórroga si la hubiere, queda suspendida la aplicación de todos los dispositivos de actualización de haberes instituidos por cualquier normativa que alcance a los tres poderes del Estado Provincial, sus entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del Estado, quedando sujetos a los incrementos que dispusiere el Poder Ejecutivo de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias en el marco de las paritarias a celebrarse”.

Así, el Poder Ejecutivo dictó los decretos Nº 174, del 24 de febrero de 2021, y Nº 1805, del 15 de julio de 2021. Por el primero de ellos, otorgó a partir del 1º de febrero de 2021, un 15% de incremento aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de septiembre de 2020, conforme a lo dispuesto en el artículo 10º de la Ley Nº 10.806, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. Por el segundo de los citados decretos, el Poder Ejecutivo otorgó a partir del 1º de julio de 2021 un 8% de incremento, aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de febrero de 2021, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. “Es decir que ambos decretos concretaron la norma del artículo 10º de la Ley de Emergencia que dispuso la suspensión del mecanismo de actualización y en su reemplazo estableció incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo en el marco de paritarias”, señala la norma.

El dictamen de Fiscalía de Estado abunda en más argumentos y añade que “el artículo 10º de la Ley de Emergencia Nº 10.806 es harto elocuente al suspender todo mecanismo de actualización de los haberes instituido por cualquier normativa, por lo que tanto los haberes del escalafón magistratura, funcionariado del Poder Judicial y Tribunal de Cuentas de Entre Ríos quedaron alcanzados por los efectos de dicha suspensión. Por tal razón, en principio, no existe deber legal del Estado Provincial de abonar diferencias de incrementos entre los consagrados por las sucesivas acordadas de la Corte (Ley de Enganche) y los establecidos por decreto del Poder Ejecutivo Provincial durante todo el plazo en que la Ley Nº 10.806 estuvo vigente”.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles