Connect with us

Nacionales

Cayó el riesgo país, bajó el dólar y se disparan hasta 22 por ciento acciones y bonos

Publicado

el

El Ejecutivo anunció una reducción temporaria de derechos de exportación de granos. También llegó apoyo desde Estados Unidos.

Tras dos semanas de turbulencias financieras, el Gobierno buscó llevar calma al mercado. Antes de que los activos arrancaran a cotizar, el Ejecutivo anunció la eliminación transitoria de las retenciones a todos los granos y llegó un mensaje de respaldo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, medidas que intentan aplacar la volatilidad de cara a las elecciones legislativas de octubre.

Como primera reacción, las acciones argentinas rebotan 22% en el exterior, el riesgo país se hunde 20% en un día y los dólares se alejan del techo de la banda de flotación.

El comunicado oficial se conoció minutos antes de las ocho de la mañana. Allí se informó que, hasta el 31 de octubre o hasta que se liquiden US$7000 millones, se aplicará una reducción temporaria de los derechos de exportación al agro. La medida busca incentivar al sector privado a aportar mayor oferta de dólares y así aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central (BCRA). “El equilibrio fiscal no se negocia”, acotó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Más tarde, el secretario del Tesoro estadounidense difundió un comunicado en el que afirmó que “la Argentina es un aliado importante” en la antesala del viaje del presidente Javier Milei a Nueva York, previsto para esta tarde. “El Departamento del Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a la Argentina”, afirmó.

Las noticias tuvieron un impacto positivo sobre los bonos soberanos de deuda, en un contexto en el que el mercado estaba nervioso ante la sangría de reservas que empezó a tener el Banco Central la semana pasada para defender el esquema cambiario. Hoy, los Bonares se disparan 13,76% (AL30D) y los Globales, hasta 14,52% (GD29D).

Este repunte se refleja directamente en una caída del riesgo país. El indicador, que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que tienen que pagar los bonos emergentes frente al Tesoro de Estados Unidos, actualmente se ubica en 1140 puntos básicos. Es un desplome de 302 unidades frente al viernes (-20,94%).

Ya desde el pre-market, antes de que los mercados abran para todos los inversores, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR) operaban al alza. La tendencia se consolidó con la apertura formal de la rueda. Pasadas las 10:30 horas, los papeles de BBVA registran una suba del 22,1%, seguidos por los de Grupo Financiero Galicia (+16,4%), Transportadora de Gas del Sur (+11,1%), Edenor (+10,8%) y Pampa Energía (+10%).

Los números en verde también se replican en la Bolsa porteña, que hasta el viernes acumulaba una caída del 50% en dólares desde que arrancó el año. Hoy, rebota 6,3% y cotiza en 1.790.429 unidades, equivalentes a unos US$1227 al ajustar por el dólar CCL. En este último caso, es un avance del 14,2% en moneda dura.

Al analizar el panel principal, conformado por aquellas empresas que tienen el mayor volumen de operaciones, este lunes se destacan las acciones de Grupo Financiero Galicia (+12,8%), Banco Supervielle (+9,8%), Metrogas (+9,2%), BYMA (+7,8%) y BBVA (+7,7%).

Las noticias también tuvieron su efecto sobre el mercado de cambios. En las primeras negociaciones del día, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1440, una caída de $35 frente al cierre anterior (-2,4%).

De esta manera, por primera vez en tres días se aleja del techo de la banda de flotación, que actualmente se ubica a $1476,79. Defender el esquema cambiario le había demandado al Banco Central la venta de US$1110 millones durante la semana pasada. Era una dinámica que había empezado a preocupar: el viernes el mercado le demandó US$678 millones, la décima venta diaria más grande desde al menos 2003.

“Entendemos que la baja del dólar tiene más que ver con el fuerte apoyo de Estados Unidos que con la eliminación temporal de retenciones per se. Aunque el Gobierno haya quitado por seis semanas los derechos de exportación para todos los cultivos, lo que sigue valiendo de fondo es la oferta y demanda de pesos. En otras palabras, la pregunta relevante es si quien recibe los pesos con el producido de la venta deseará quedarse en pesos o en dólares. Vale decir que el productor, como persona humana, no tiene límites a la dolarización y que a los exportadores que no demandan importaciones, no les cabe la restricción cruzada, por lo que pueden vender dólar oficial y comprar MEP o CCL”, explicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

En el mercado minorista, el dólar oficial se consigue a $1470 en el Banco Nación, cotización de referencia para el resto del mercado. Se trata de una caída de $45 frente al viernes pasado.

Lo mismo sucede con los tipos de cambio financieros, luego de que el viernes marcaran un nuevo récord nominal. El dólar MEP aparece en pantallas a $1452,28, equivalente a un retroceso diario de $98,75 (-6,2%). El dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $1462,97, un desplome de $104,09 frente al cierre previo (-6,6%).

En la informalidad de las cuevas porteñas que operan en la City porteña, el dólar blue se vende a $1475. En este caso, cede $45 en comparación con el viernes (-3%).

Nacionales

El gobierno estima que el campo liquidará USD 6 mil millones y perderán USD 1500 millones de recaudación

Publicado

el

El costo fiscal de la baja de retenciones es de un cuarto de punto del PBI y complica el déficit cero de Milei. El meganegocio de las cerealeras.

En el gobierno de Javier Milei estiman que las cerealeras liquidarán 6.000 millones de dólares de soja con retenciones cero, lo que creen que les permitirá llegar con relativa calma a las elecciones de octubre. Pero también perderán 1.400 millones de dólares de recaudación, lo que complica la meta del equilibrio fiscal.

El cálculo de los 6.000 millones de dólares de soja que se liquidarán hasta fin de octubre está basado en los datos de prefinanciación de exportaciones que aportan los bancos al BCRA, un registro que fue clave para que Milei y Caputo avancen con el anuncio. En las cerealeras el cálculo es poco menor y se habla de 5600 millones de dólares que podrían ingresar.

En términos fiscales, el gobierno estaría resignando un piso de 1500 millones de dólares de recaudación, que sería mayor si se completa el tope de 7.000 millones de dólares de exportaciones con retenciones cero, que incluye al resto de los granos, carne, harina y derivados. Esto implica una pérdida de recaudación de 0,25% del PBI.

En la oposición destacan que el costo fiscal del beneficio a los exportadores representa lo mismo que las leyes de financiamiento a las Universidades y del Hospital Garrahan que Milei vetó por falta de fondos. También equivale a la mitad del costo de la emergencia en discapacidad.

El estimativo de Nadin Argañaraz, presidente del IARAF

La medida del gobierno fue comparada por analistas económicos de la oposición con el “dólar soja” de Sergio Massa, que también significaba para los productores una retención cero por la diferencia cambiaria. Pero en aquel caso el Estado seguía recaudando y cubría la diferencia con emisión.

“Llama la atención que aquellos que criticaban el dólar soja implementado en plena sequía, ahora larguen esta medida de carácter coyuntural”, dijo el productor agropecuario y ex vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic. “Esto demuestra dos cosas: la importancia del campo en el contexto de la economía argentina y que la reducción de derechos de exportación es factible de realizarse”, agregó.

LPO consultó a fuentes del gobierno nacional sobre la posibilidad de que la eliminación de retenciones sea permanente, algo que ya plantean en la oposición de cara al debate del presupuesto 2026. 

“Es el plan a mediano plazo, pero ahora es fiscalmente imposible al menos en soja. No tenemos manera de tapar el bache fiscal. Trigo y maíz se podrían sacar, pero la soja es otro tema. Milei no quiere que le pase lo mismo que a Macri que las eliminó y después tuvo que reinstalarla”, afirmaron desde la Casa Rosada. Fuentes del sector estiman que el costo de sacar las retenciones a la soja sería de no menos de 6 mil millones de dólares por año.

Por otro lado, la baja de retenciones a cero por parte del gobierno habilitó un negocio fenomenal a las cerealeras, que son las realmente beneficiadas porque la enorme mayoría de los productores ya les vendió toda la cosecha. 

En el sector explican que las cerealeras compraron la soja antes de la suba del dólar de las últimas semanas, cuando cómo máximo estaba en $1300. Ese anticipo de compras les permitirá vender ahora con el dólar a $1500, pero como si el negocio fuera poco ahora Milei les quitó las retenciones. Un negocio redondo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles