Connect with us

Interés General

Cómo diferenciar los síntomas del dengue de un caso de COVID-19

Las primeras manifestaciones del dengue pueden confundirse con un cuadro gripal similar al que causa el coronavirus.

Publicado

el

En medio de un brote histórico de la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, las primeras manifestaciones pueden confundirse con un cuadro gripal similar al que causa el coronavirus. Qué hacer ante cada patología.

Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, el actual brote de dengue ya contabiliza 79 muertos y más de 120 mil casos en el país.

La enfermedad viral es transmitida al ser humano a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes aegypti infectado, y provoca, en una primera instancia síntomas similares a los que ocasiona el COVID-19, la enfermedad causada por el virus del SARS-CoV-2.

Manuel Espinosa es biólogo y coordinador del área de enfermedades transmitidas por mosquitos de la Fundación Mundo Sano, y explicó que “los virus (serotipos) que causan el dengue y el virus que causa el COVID-19 pueden provocar síntomas similares en las primeras etapas”.

Y tras reconocer que “estos síntomas son característicos de muchos procesos de origen infeccioso”, el experto recomendó que “ante la presencia de cualquiera de ellos se realice la consulta al médico, quien seguirá los protocolos para realizar el diagnóstico correcto”.

Síntomas del dengue

Como se vio, diferenciar las enfermedades es clave para saber cómo actuar en las primeras horas, ya que, por ejemplo, como se sabe, el coronavirus es transmisible de persona a persona, mientras que el dengue no.

En su página web, Mundo Sano, una fundación cuya misión es transformar la vida de las personas afectadas por enfermedades desatendidas, enumeró que “la fiebre es el síntoma más común del dengue”, y agregó que puede ir acompañado de cualquiera de los siguientes:

  • * Molestias y dolores en los ojos (generalmente detrás), musculares, en las articulaciones o en los huesos
  • * Náuseas y vómitos
  • * Sarpullido

“Los síntomas suelen comenzar de cuatro a diez días después de la picadura de un mosquito infectado”, añadieron desde Mayo Clinic, y precisaron que “la mayoría de las personas se recupera en el lapso aproximado de una semana con abundante hidratación y descanso”.

Síntomas del Covid-19

Desde el comienzo de la pandemia por coronavirus, se sabe que la manera en que se manifiesta la enfermedad puede abarcar una cantidad de síntomas diferentes, pero los más característicos son la fiebre, dolor corporal y dolor de cabeza.

Sin embargo, además de estos compartidos con el dengue, el coronavirus se destaca por ser una enfermedad respiratoria, por lo que es común que quienes la contraen también presenten:

  • * Tos
  • * Dificultad para respirar
  • * Fatiga
  • * Dolor de garganta
  • * Congestión nasal

Cómo son los tratamientos

Según precisan en el sitio Medline Plus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, no existe “un medicamento específico para el dengue”. Y sugieren que la “mayoría de las personas mejoran después de más o menos una semana”. No obstante, plantean que en cualquier caso es necesario consultar a un profesional de la salud y mencionarle cualquier viaje reciente que se haya realizado (si no se trata de una zona endémica) y descansar tanto como sea posible.

Asimismo, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan “acetaminofeno (también conocido como paracetamol) para controlar la fiebre y aliviar el dolor”, al tiempo que advierten: “No hay que dar ibuprofeno, aspirina ni medicamentos que contengan aspirina”. Por otro lado, si el paciente presenta un cuadro de dengue grave, a menudo hay que hospitalizarlo.

En el caso del COVID-19, la vacunación -en sus diversos tipos y plataformas- protegió a las personas de desarrollar una enfermedad grave a causa de la infección que provoca el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, el hecho de que muchas personas no continúen con regularidad los esquemas de inmunizaciones, sumado a la aparición de nuevas variantes del virus, llevó a que se registren en diferentes países brotes de casos, que se tratan según las particularidades de la infección.

¿Se puede tener dengue y covid al mismo tiempo?

Los especialistas dieron en llamar “coronadengue” a la coinfección de ambos virus de manera simultánea en una persona.

“Técnicamente se denomina sindemia o epidemia sinérgica, término que se utiliza en medicina antropológica cuando dos o más epidemias actúan en forma simultánea en una población, con características sociales comunes, e interactúan entre sí a nivel biológico, psicológico y social”, explicó el médico consultor del Servicio de Infectología Infantil del Hospital Universitario AustralEnrique Casanueva.

Acerca de las consecuencias que podría generar una doble infección, el infectólogo y docente de la Fundación Barceló Gerardo Laubé, señaló que “dependerá de la respuesta inmunológica de cada paciente, porque se trata de dos enfermedades virales: una que afecta principalmente el sistema respiratorio, y otra más bien a nivel general”.

Frente a la circulación de ambos virus, los especialistas destacaron la importancia de estudiar a los pacientes para ambas patologías, ya que los tratamientos difieren.

Interés General

La Corte Suprema de Brasil condenó a Jair Bolsonaro a 27 años y 3 meses de prisión por intento de golpe de Estado

Publicado

el

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado este jueves por la Corte Suprema a 27 años y tres meses de prisión por el intento de golpe de Estado el 8 de enero de 2023, una semana después de la toma de posesión de Lula, cuando miles de bolsonaristas asaltaron las sedes de los tres poderes.

El expresidente brasileño fue condenado a 27 años y tres meses de prisión por intento de golpe de Estado contra el actual mandatario Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva, tras haber perdido las elecciones en 2022. La decisión, histórica, se conoció este jueves 11 de septiembre tras el pronunciamiento de la jueza Carmen Lúcia, los magistrados del Tribunal Supremo de Brasil alcanzaron la mayoría para condenar a Jair Bolsonaro.

La jueza Carmen Lúcia del Tribunal Supremo de Brasil emitió su voto de condena contra el expresidente Jair Bolsonaro por su participación en el intento de golpe de Estado contra Lula da Silva. Su voto sirvió para obtener la mayoría que condenó al expresidente Bolsonaro. Así, el panel de cinco miembros del Tribunal Supremo de Brasil formó mayoría este jueves para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por pertenecer a una organización criminal armada.

El juicio histórico a Bolsonaro entró este jueves en la recta final, con el esperado voto de los dos últimos jueces que deben determinar si el expresidente brasileño debe ir a la cárcel por golpismo: los jueces Carmen Lúcia y Cristiano Zanin votaron a favor de la condena y el resultado es cuatro a uno.

Organización criminal armada

El líder de extrema derecha, de 70 años lideró una organización criminal armada para aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022 contra su rival Luiz Inácio Lula da Silva. Capitán del Ejército y nostálgico de la dictadura, Bolsonaro franqueó el paso a los militares a los pasillos del palacio de Planalto durante sus cuatro años de gobierno (2019-2022).

Pero esos mismos generales no se dejaron arrastrar a la aventura golpista con la que Bolsonaro pretendía retener el poder tras su derrota en las elecciones de 2022. Por ello, a los 70 años se enfrenta a la perspectiva de pasar el resto de sus días en la cárcel o en prisión domiciliaria, publicó Clarín, con información propia y de la Agencia AFP.

Bolsonaro, un excapitán del ejército en arresto domiciliario desde agosto, no participa en las audiencias en el tribunal en Brasilia al alegar problemas de salud. De remera verde y pantalón negro, Bolsonaro se hallaba este jueves junto a su cuñado Eduardo Torres en el patio frente a su casa en Brasilia antes del inicio de la sesión, constató un periodista de la AFP.

Tras obtener autorización judicial, el ex presidente tiene previsto someterse a un procedimiento médico menor en un hospital de la capital el domingo, cuando ya podría ser objeto de una condena.

El exmandatario, que gobernó Brasil desde 2019 a 2022, está acusado junto a otros siete excolaboradores, entre ellos exministros y jefes militares, de haber conspirado durante meses para dar un golpe de Estado.

La trama golpista, que habría incluido un plan para asesinar a Lula, no se habría ejecutado por falta de apoyo de la cúpula militar.

¿Amnistía?

“Brasil casi volvió a una dictadura”, dijo el juez relator del caso, Alexandre de Moraes, blanco también del presunto plan de asesinato.

Moraes votó por una condena, así como el juez Flávio Dino, exministro de Lula. Dino advirtió además que los crímenes juzgados no son susceptibles de una amnistía, en momentos en que el bolsonarismo empuja por un perdón legislativo a su líder si resulta condenado.

A contracorriente de sus colegas, Fux estimó que el tribunal no era competente para juzgar a un expresidente y adujo una falta de pruebas para condenar a Bolsonaro.

“Este voto no va a interferir en el resultado final, pero va a interferir en la historia”, dijo a la AFP el diputado bolsonarista Luiz Lima, para quien hay una “presión enorme” para incluir el proyecto de amnistía en la agenda del Congreso.

La sociedad brasileña, polarizada, se muestra dividida entre quienes consideran el juicio un ejercicio de defensa de la democracia y quienes aducen motivaciones partidistas.

“Este juicio es injusto (…) no siguió el ritmo normal. Es más político que jurídico”, dijo a la AFP en Brasil Germano Cavalcante, un ingeniero civil, de 60 años. Ana Karla Oliveira, una analista de sistemas, de 21 años, disintió.

Bolsonaro “debe ser responsabilizado por tentativa de golpe”. “Trajo al país una nueva era de conservadurismo de una forma muy violenta”, estimó.

Los brasileños votarán en las presidenciales de 2026. Mientras Lula, de 79 años, cuenta con presentarse a la reelección, una condena a Bolsonaro precipitaría la carrera en la derecha para sucederle.

Hasta ahora, pese a estar inhabilitado políticamente, el expresidente ha afirmado su intención de volver a presentarse en los comicios. El juicio se desarrolla en medio de presiones sobre Brasil del presidente estadounidense Donald Trump, que aplicó aranceles punitivos a productos brasileños bajo el argumento de que existe una “caza de brujas” contra su aliado Bolsonaro. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles