Connect with us

Provinciales

Defensa del Consumidor: Niegan «vaciamiento» y explican los cambios

Publicado

el

María Victoria Giarrizzo, uruguayense, doctora en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), está al frente de la Secretaría de Industria y Comercio de Entre Ríos y tomó a su cargo el área de Defensa del Consumidor luego del desplazamiento de su responsable, Fernán Poidomani.

La funcionaria habló con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 a propósito de la advertencia que hizo pública la secretaria adjunta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Carina Domínguez, que mencionó un estado de “vaciamiento” y riesgo de no renovación de contratos a trabajadores.

“Estamos muy preocupados por los planteos que nos presentaron trabajadores de la Dirección de Defensa del Consumidor, donde no hay director ni autoridad que se haga cargo de la organización del sector, por lo tanto están a la deriva”, dijo la adjunta de UPCN.

Giarrizzo sostuvo que el cuadro de situación que planteó la dirigente sindical “es una barbaridad, en el sentido de que no es real nada de eso. Lo que pasa es que pasaron varias cosas. Por un lado, nosotros este año implementamos un sistema de daño directo, para lo cual ahora, cuando sale una multa o se resuelve un expediente, el consumidor es resarcido, cosa que antes no ocurría. Entonces, eso generó resistencias internas. Había un grupo reducido de abogados, que eran dos o tres abogados que no estaban de acuerdo y no querían firmar las imputaciones, con las que se beneficiaba el consumidor. Nosotros consideramos que  cuando el consumidor va y reclama, lo primero que se hace es una instancia de conciliación. Si hay conciliación, el consumidor es resarcido y se termina el caso. Pero cuando no hay acuerdo con la empresa, eso pasa a otro nivel y pasa a lo que se llama un proceso de análisis e imputación. Antes, cuando iba a esa instancia, si ganaba la Provincia el caso, el consumidor no era resarcido. Cobraba la Provincia la multa a la empresa, pero el consumidor no cobraba nada. Nosotros cambiamos eso desde el principio de año. Eso generó cierta resistencia y el malestar de algunos abogados del área”.

“Esa fue una de las cosas que pasó”, aportó la funcionaria. Y sumó: “La segunda cosa que pasó es que nosotros, cuando llegamos, nos encontramos con 3.500 expedientes acumulados, que quizás son más, lo que pasa es que están todos en cajas. Entonces, no teníamos capacidad de resolver porque son expedientes de hasta cinco años atrás, muchos de los cuales están por prescribir. Y sumado a eso, que nosotros estamos aplicando esto de resarcimiento al consumidor, queríamos dar respuesta al consumidor y resolver esos 3.500 expedientes. Entonces, como no teníamos capacidad de hacerlo internamente, hicimos un convenio con la Universidad Nacional del Litoral. La Universidad Nacional del Litoral trajo un equipo de 10 personas que trabajan solo en ese stock de 3.500 expedientes que estaban archivados. Se trata de expedientes que nadie tocaba porque estaban ahí archivados y cada vez se sumaban más archivados. Entonces, el convenio con la UNL es que solamente ellos van a tratar de resolver toda esa mora y esa acumulación de expedientes. Mientras tanto, Defensa del Consumidor funciona normalmente con todo lo demás, el día a día. De hecho, cualquier consumidor que haya hecho reclamo sabrá que se le da respuesta. La respuesta se le da rápida hasta la instancia de conciliación. Cuando pasa esa instancia, ahí es donde tenemos nosotros los mayores embudos”, detalló.

La responsable de Defensa del Consumidor destacó que “lo que tiene de interesante este convenio con la UNL es que los chicos que vienen son abogados y programadores y están sistematizando todo este proceso para que, en adelante, buena parte de todo lo que es el análisis, el clasificar el caso, lo hace automáticamente la máquina. Vos cargas el archivo y automáticamente el sistema se automatiza y ya puede determinar qué tipo de cláusula se viola, qué tipo de caso es. Todo el sistema lo hace automático. Además, la UNL va a dejar esa expertise. Porque la UNL termina este trabajo y se va”.

Giarrizzo responde al planteo de UPCN. “Ellos dicen que desde Defensa del Consumidor se están como pasando sus conocimientos a la UNL, cosa que no es real porque básicamente no tienen contacto. De hecho, una de las cosas que se habló es de poder ellos tener más contacto con la UNL, porque yo creo que a esta altura es tanto lo que de adentro se le puede dar a la UNL como lo de la UNL adentro, porque son todos chicos jóvenes que vienen con otro paradigma. En seis meses se analizaron 2.000 expedientes de los 3.500 que había archivados”, indicó.

Respecto del “vaciamiento” del que habló UPCN, Giarrizzo definió:  “Teníamos un director. No hubo incorporación de personal al inicio de gestión. Se trabajó con el recurso que había. Yo asumí y traté de quedarme con toda la gente de planta que tenía. Básicamente, no traje a nadie y unimos Defensa del Consumidor con Comercio Interior. Lo que pasa es que la persona que estaba a cargo de Comercio Interior no tenía ningún conocimiento de Defensa del Consumidor. Entonces, a medida que pasaron los meses y esta persona no entendía el dinamismo de Defensa del Consumidor, en un momento se generó algún desencuentro y yo le pedí la renuncia hace no tanto. Lo único cierto de todo lo que dice UPCN es que hoy estamos sin director, pero también la parte buena es que estuvimos seleccionando un director porque, bueno, queremos una persona competente, una persona que venga de afuera, que conozca, no hay tanta gente experta en defensa del consumidor en la provincia. Nosotros ya tenemos ese perfil. Ahora se está analizando y en días se va a resolver”.

-¿Usted mencionó que hubo resistencia a medidas adoptadas por la actual gestión desde adentro de Defensa del Consumidor?

-Siempre los cambios generan resistencia, sobre todo cuando son cambios que vienen de afuera, que trae gente con otros perfiles. Hubo una resistencia interna de un grupo de abogados. Nosotros lo conversamos, creo que estamos bien hoy con ellos. Se está trabajando bien, pero bueno, no siempre el 100% está conforme. El malestar es de una o dos personas, no es de todo el personal. Y quiero aclarar que acá no hay amenaza a la fuente laboral de nadie. Creemos que el cambio que estamos haciendo es recontrapositivo, y yo lo defiendo porque estamos incorporando inteligencia artificial al área, estamos acelerando los procesos, en 2025 queremos tener resuelto los 3.500 expedientes atrasados y poder estar al día, y que el consumidor, cuando se queje y proteste, sea resarcido como debe ser. Para tener una idea, resolver un expediente hoy, cuando no es conciliado, tarda en promedio unos cuatro años. Nosotros queremos bajar eso a un año, en los primeros meses, y bajarlo a seis meses para el segundo año. Pero para eso hay que hacer cambios. Todos tenemos que cambiar un poco la forma de pensar y de trabajar.

Provinciales

El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas

Publicado

el

Puso en marcha la mesa federal, con Toto Caputo sentado. Fueron Frigerio, Cornejo y Zdero. Compromiso de recompensas a futuro, a cambio de apoyo legislativo.

Cuatro días después de una derrota electoral frente al peronismo, el gobierno de Javier Milei inauguró la anunciada mesa federal con la que pretende retomar la iniciativa política. Lo hizo con tres gobernadores “afines”: Rogelio Frigerio (Entre Ríos)Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco), que apenas se llevaron un paquete de promesas, a cambio de aportar gobernabilidad y respaldo en el Congreso a la Ley Bases II.

“Fue una reunión muy positiva con estos primeros tres gobernadores aliados. Si bien ellos tienen una agenda propia, vinculada a las obras públicas y otros fondos para sus provincias, en esta primera reunión no se llevaron nada de eso en particular. Se plantearon las bases y condiciones de un mejor diálogo a futuro”, resumió las conversaciones un integrante de la Jefatura de Gabinete.

La mesa federal, que tuvo su primera fotografía este jueves con la presencia del jefe de Estado, está integrada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Toto Caputo, y el flamente titular de Interior, Lisandro Catalán, que sólo participó la mitad del tiempo del encuentro: formó parte de la fotografía y, luego, partió hacia Tucumán, para acompañar a Karina Milei Martín Menem en una recorrida de campaña por aquella provincia.

Las promesas para los gobernadores

Pese a que la administración libertaria no haya solucionado ninguno de sus reclamos en lo inmediato, los gobernadores de Entre RíosMendoza Chaco sí regresarán a sus provincias con un conjunto de promesas que serán eje central de sus campañas. A pesar del inminente veto a la ley que modifica el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el trío se habría llevado el compromiso de rediscutir el sistema, junto a la modificación del impuesto a los combustibles, otro proyecto acordado por todas las provinicas que todavía se está discutiendo en el Congreso.

En el encuentro que se llevó adelante en el Salón de los Escudos, del primer piso de la Casa Rosada, también se mencionó la posibilidad que el Presupuesto 2026 contemple algunos de los reclamos de inversiones que vienen impulsando en el interior. “Una vez que el Ejecutivo publique sus vetos, vamos a profundizar el diálogo sobre estos tres temas que son relevantes para los gobiernos provinciales. De hecho, los iremos anunciando de a poco durante la campaña”, reconocieron en el entorno de uno de los mandatarios del interior.

Pese a la foto con gobernadores, el Gobierno vetará la ley de ATN

La cumbre entre los representantes del gobierno nacional y las provincias comenzó a las 15 y se extendió por casi dos horas. El último en irse fue Cornejo. Todas las fuentes consultadas por este medio aseguraron, que sólo se charlaron temas de gestión local, además de las promesas ya mencionadas.

El encuentro se desarrolló en un clima de alta tensión política entre la Nación y las 24 jurisdicciones. Es que, las provincias venían reclamando desde hace tiempo mayores fondos, lo que, incluso, derivó en la sanción de una ley que aprobó el Congreso para modificar el reparto de los ATN en su favor.

El Presidente tiene previsto vetar este mismo viernes esa norma, por considerar que afecta su modelo económico basado en el déficit cero y el equilibrio fiscal. “Esta previsto que salga esta misma medianoche”, confió a este medio un funcionario de extrema confianza del jefe de Estado.

Una vez que la medida se confirme en el Boletín Oficial, se espera que el Gobierno deje de lado a las provincias más díscolas para beneficiar sólo a aquellas que han respaldado el modelo de Milei en estos dos años de mandato. A cambio, le pedirán a los gobernadores privilegiados por el nuevo reparto de fondos un nuevo voto de confianza en el ámbito legislativo.

“Tenemos en carpeta una ley de reforma laboral y otra de reforma tributaria. Ambas, no importa cómo nos vaya en las elecciones, necesitan del respaldo de los gobernadores, por eso estamos trabajando con ellos”, aseguró otro integrante del gabinete libertario que, en paralelo, ponderó el rol de Caputo en esta nueva etapa. “Toto tiene una muy buena relación con todos los gobernadores y no solamente con los que son aliados”, amplió.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles