Nacionales
Desde el fin de topes de precios de la carne hasta la liberalización de la TV por cable: cuáles son los sectores que desreguló el Gobierno
Publicado
hace 10 mesesel

El Ejecutivo eliminó 43 normas que imponían controles en distintas áreas clave de la economía. La medida busca simplificar regulaciones y fomentar la competencia.
El Gobierno Nacional concretó hoy la derogación de 43 normas que, en su mayoría, establecían controles sobre precios, procesos comerciales y registros específicos en sectores estratégicos de la economía. Mediante las resoluciones 1212/2024, 433/2024 y 434/2024, el Ejecutivo busca simplificar los marcos regulatorios y eliminar disposiciones consideradas obsoletas o distorsivas. Esta decisión impactará en mercados como el de alimentos, telecomunicaciones e industria automotriz, entre otros.
Según justificaron desde el Gobierno, las normativas derogadas limitaban la libre competencia y entorpecían las relaciones comerciales. La medida se alinea con la intención oficial de reducir la intervención estatal en áreas donde las regulaciones ya no se consideraban necesarias o efectivas.
“Las resoluciones 433, 434 y 1212/24 del Secretario de Comercio Pablo Lavigne publicadas hoy derogan 43 normas restrictivas de la libertad comercial y permiten dar un nuevo paso en pos de la libertad que pregona el presidente
Javier Milei. Vean las locuras que habíamos normalizado”, celebró el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, a través de su cuenta de la red social X (ex Twitter).
Alimentos: fin del control directo de precios
Uno de los cambios más significativos recae sobre el mercado de alimentos, donde se eliminaron normativas destinadas a regular precios en toda la cadena de comercialización. Entre ellas destacan la Resolución 1/2006 y la Resolución 38/2008, que imponían precios máximos para la carne vacuna, tanto en cortes industriales como de consumo minorista y mayorista. Estas medidas, implementadas hace más de una década, buscaban proteger a los consumidores de incrementos abruptos, pero también fueron señaladas por el sector privado como un obstáculo para la rentabilidad de los productores.
Asimismo, se eliminó la Resolución 26/2007, que obligaba a las empresas lácteas registradas a pactar los precios con el Gobierno. Esta disposición, aunque inicialmente buscaba coordinar el mercado de productos esenciales, había quedado rezagada frente a nuevas dinámicas del sector.
Por otro lado, programas más recientes como “Super Cerca” (Resolución 991/2021) y “Precios Justos” (Resolución 823/2022) también fueron dados de baja. Estas iniciativas pretendían establecer acuerdos de precios accesibles en comercios, pero el Ejecutivo argumenta que generaron distorsiones en las relaciones comerciales y no lograron cumplir con sus objetivos.
Servicios de comunicación: menos controles sobre la TV paga
El sector de telecomunicaciones y medios también fue afectado por la decisión gubernamental. La Resolución 50/2010, que fijaba las pautas para la comercialización de servicios de televisión paga, fue derogada. Esta norma establecía criterios estrictos para los ajustes de precios, que debían ser reportados al Estado. Según fuentes oficiales, su eliminación permitirá a las empresas del sector operar con mayor flexibilidad en un mercado cada vez más dinámico y competitivo.
Otro ejemplo es la Resolución 1/2010, que obligaba a igualar los precios de comercialización del papel para diarios. Esta normativa, en su momento, buscaba fomentar condiciones equitativas para las publicaciones impresas, pero había sido criticada por su falta de adaptación a las transformaciones digitales de la industria.
Automotriz: simplificación en la homologación de neumáticos
Una de las medidas más concretas fue la derogación de la Resolución 25/2007, que regulaba la homologación de neumáticos. Este proceso requería cumplir con requisitos adicionales aprobados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que se consideraron redundantes respecto a los establecidos por la Ley de Defensa del Consumidor. Según el Ejecutivo, su eliminación reducirá costos para las empresas y acelerará el ingreso de productos al mercado, beneficiando también a los consumidores con precios más competitivos.
Programas en desuso y estructuras inactivas
El Gobierno también apuntó a eliminar normativas relacionadas con programas ya descontinuados o con poca aplicación en la práctica. Entre ellos destacan iniciativas como “Mercado en tu Barrio” (Resolución 1/2016) y el “Plan Productivo Verde” (Resolución 352/2021), ambos calificados como inactivos por las autoridades.
En el sector agropecuario, se derogaron medidas como la Resolución 684/2014, que otorgaba aportes no reintegrables a pequeños productores tamberos, y la Resolución 126/2015, que ofrecía estímulos económicos a pequeños productores de granos. Estas políticas, implementadas en contextos específicos de crisis sectorial, ya no cumplían un propósito en el escenario actual.
Además, se eliminaron estructuras burocráticas como la Unidad Ejecutora Especial “Argentina Productiva 2030″ (Resolución 236/2022) y la Unidad de Evaluación Técnica de Proyectos Productivos para el Cambio Estructural (Resolución 487/2020). Ambas eran consideradas costosas y carentes de actividad concreta en los últimos años.
Infobae

Te puede interesar
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri
Tiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
“Por una distracción”, chocaron una camioneta y un auto sobre Ruta 12, en Colonia Avellaneda
Docentes y no docentes universitarios convocaron a un paro nacional en rechazo al veto
Nacionales
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Publicado
hace 5 horasel
11 de septiembre de 2025
Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.
Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.
Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.
Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.
La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país.
El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.
Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena.
La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.
La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza.
Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado.
Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro.
“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector.
La Política On Line


Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN

Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos