Nacionales
Economía en la era de Javier Milei: Pese al rebote de mayo, especialistas estiman que en junio volverá a ceder
Publicado
hace 1 añoel
Los datos que se comienzan a conocer de junio no son muy auspiciosos en cuanto al repunte de la actividad. El mercado ya proyecta una nueva caída para el sexto mes del año.
La actividad económica anotó en mayo su primer repunte en siete meses: subió 2,3% gracias al fuerte impulso del campo, que trepó más de 100% en la comparación interanual y logró compensar las caídas significativas de la Construcción (-22,1%), Industria manufacturera (-14,2%) y Comercio (-11,4%). Este dato generó expectativas hacia adelante, aunque quitando la buena performance del agro, la economía sufrió una caída del 5,5% contra mayo de 2023.
Sin embargo, los especialistas son mayormente escépticos sobre la continuidad de un sendero de crecimiento. El economista Martín Kalos aseguró en diálogo con Ámbito que lo que se observa en el dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) es una economía que “crece a dos ritmos diferentes”, por un lado, está el agro, la minería y el sector hidrocarburífero, que ya venía creciendo: “Ninguno de los tres depende de las políticas económicas de Javier Milei“, agregó.
Por el otro, se encuentran los sectores más orientados al mercado interno, que “están todavía cayendo y lo que se observa en el último dato de INDEC es que aún no tocaron piso, con lo cual tenemos una gran heterogeneidad. Todo lo que es mercado interno esperamos que encuentre un piso en junio, pero hacia adelante no observamos una rápida recuperación”, explicó el economista.
Desde la consultora Orlando J. Ferreres adelantaron a Ámbito que la caída de la economía sería del 3,1% interanual en junio, mientras que en la serie mensual desestacionalizada se ubicaría un 1,2% abajo del mes previo. La nueva caída se contrastaría con los datos de abril y mayo, que mostraron un freno, y un alza mensual desestacionalizada de 1,3%, respectivamente.
“Con los datos que vimos hasta ahora y con nuestros pronósticos optimistas, que ni de casualidad llegan a una recuperación en “V”, vemos que la Economía puede caer incluso algunas décimas menos que en nuestro escenario base de 3,6%. Con esto decimos que a menos que haya algún evento extremo la caída de la actividad empezará con 3″, señalaron desde la consultora Econoviews, fundada por Miguel Kiguel.
En ese sentido, la industria manufacturera utilizó apenas el 56,8% de su capacidad instalada y marcó su peor mayo desde 2020, cuando la economía sufrió números inéditos por la pandemia de Covid-19.
La actividad manufacturera de las pymes cayó 20,4% interanual en junio y mientras en la comparación mensual desestacionalizada cedió 3,1%, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, la capacidad industrial utilizada descendió más de 10 puntos porcentuales y se ubicó en el 60,1%.
En tanto, el Índice de Ventas Minoristas (IVM) también se desplomó 21,9% en el sexto mes del año, aunque en la variación mensual avanzó 1,2%.
Debido a los sucesivos datos negativos, Martín Kalos aseguró que el derrumbe de la actividad económica “no se acaba con que los sectores dejen de caer”, sino que desde el nivel de actividad actual y con casi la mitad de la capacidad de la industria ociosa, el tejido productivo es “insustentable”, ya que, según el especialista, hay empresarios que están pagando salarios de su bolsillo y otros están negociando suspensiones de personal con reducción de salarios con los sindicatos para “intentar aguantar un esquema de costos que no se condice con el nivel de ventas, que se están derrumbando”.
Sin ir más lejos, el PBI cayó 5,1% en el primer trimestre de 2024 y hacia adelante el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) subió su proyección de baja de la economía del 2,8% al 3,5% en 2024 y, se proyecta, que ese declive sea cercano al 6% sin contabilizar el sector agro.
“Seguimos sin identificar un motor claro que pueda impulsar un marcado crecimiento en el corto plazo. Entendemos que la incertidumbre respecto al programa económico y a la política cambiaria todavía pesará sobre la decisión de inversión de las empresas. Por otra parte, la recuperación del salario real podrá traccionar algo de consumo en lo inmediato, pero será en el margen”, enfatizó la consultora LCG, que hizo hincapié, además, en el avance del Gobierno en cuentas fiscales superavitarias que “terminará siendo contractivo en el corto plazo”.
Por su parte, Kalos señaló que si la crisis productiva continúa como está hoy en día, hay muchas empresas que a futuro comenzarán a cerrar, ya que “no aguantan con estos niveles de venta (-21,9% i.a.) y no le dan los costos”, lo que podría llevar a una fase más compleja de la crisis que sería “la destrucción del entramado productivo y de los puestos de trabajo, que luego es muy difícil recuperar”.
“En ese caso se dan dos posibilidades -según explicó el especialista- que es una caída mayor de la de la actividad, porque las personas que quedaron despedidas pierden sus ingresos y no pueden consumir lo que consumían antes. Pero a la vez, parte de lo que sí sigan consumiendo estos individuos va a repercutir en mayor actividad de las empresas que puedan mantenerse, por eso, tal vez, la compañía que hoy está trabajando al 50% pasa a trabajar al 70% de su capacidad, debido a que otras empresas cerraron”, precisó.
“Entonces, lo que se viene es complejo y no se va a ver en un solo número la complejidad del problema, pero puede que estemos destruyendo a futuro el entramado productivo y eso implica una complejidad mayor que si tocamos fondo o no. Quizás el nivel de actividad económica ya no cae mucho más”, cerró.
Ámbito

Te puede interesar
Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei
Fiscalía de Estado pide rechazar el amparo de los vecinos por la broza
Mejoras en el camino rural que conecta Las Cuevas y Costa Doll
Shell subió los precios de los combustibles
El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas
Toto Caputo, el nuevo hombre fuerte del Gobierno
Nacionales
Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei
Publicado
hace 1 horael
12 de septiembre de 2025
El director de La Derecha Diario admitió que el exdirector de Andis le había contado sobre las coimas con los medicamentos para discapacitados.
Fernando Cerimedo declaró el jueves, al filo de la medianoche, ante el fiscal Franco Picardi y confirmó el relato de Diego Spagnuolo que se destapó con la filtración de los audios de las coimas en la Andis.
El director de La Derecha Diario reconoció ante la Justicia que el extitular de la agencia le había contado los detalles que aparecen revelados en las grabaciones.
El testimonio de Cerimedo es fundamental para la investigación porque valida la información que saltó con el escándalo. Fuentes de Comodoro Py dijeron que “Cerimedo confirmó el esquema de corrupción, confirmó que Spagnuolo le dijo lo mismo que dice en los audios”.
Cerimedo y Spagnuolo eran amigos, se veían con frecuencia y se distanciaron por “diferencias” entre el ex titular de la Andis y la esposa del estratega digital, Natalia Basil, quien fue directora de Apoyos y Asignaciones Económicas en la agencia utilizada por Karina Milei y los Menem para el esquema de coimas.
El ex estratega digital de Milei había sido mencionado como la persona que grabó a Spagnuolo, en medio de la tensión entre su esposa y el extitular de la Andis.
La declaración de Cerimedo es una bomba político-judicial de alcance aún difícil de estimar. Es el primer testimonio directo ante la justicia federal que confirma no sólo la autenticidad de los audios de Spagnuolo sino su contenido: la existencia de una matriz de corrupción en el corazón del gobierno libertario para cobrar coimas en la compra de medicamentos para los discapacitados, que supuestamente terminaban tributando a Karina Milei.
La confirmación en sede judicial del supuesto esquema de coimas instrumentado en conjunto con la droguería Suizo Argentina de la familia Kovaliker amenaza así con erigirse en el gran escándalo de corrupción del gobierno de Milei y sumar otro capítulo negro a la historia de la política argentina.
La Política On Line


Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei

Fiscalía de Estado pide rechazar el amparo de los vecinos por la broza

Mejoras en el camino rural que conecta Las Cuevas y Costa Doll

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Diamantehace 2 meses
Detienen en Paraná al presunto autor de un intento de homicidio