Connect with us

Nacionales

Educación y Memoria en riesgo: Alertan por la falta de políticas y el desmantelamiento de programas en la provincia

Publicado

el

El secretario de Derechos Humanos y Cultura de Agmer, Claudio Puntel, dialogó sobre la actualidad del Día de la Memoria en los establecimientos educativos, la falta de directrices del Consejo General de Educación (CGE) y el desmantelamiento de programas destinados a los estudiantes.

Tras la multitudinaria marcha realizada en todo el país en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, esta agencia consultó a Puntel sobre cómo se aborda el tema en las escuelas en el contexto actual. 

El dirigente gremial destacó que los actos alusivos continúan realizándose con normalidad, e incluso en algunos participan representantes del Ejecutivo y se inauguran placas conmemorativas, a pesar de que la efeméride no forme parte del calendario académico oficial determinado por el CGE. 

Si bien los contenidos del Programa Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva siguen vigentes, el CGE no ha emitido directrices ni prohibiciones explícitas al respecto. No obstante, Puntel advirtió que, a diferencia de gestiones anteriores, el Gobierno provincial no ha realizado ninguna manifestación institucional sobre la fecha. 

Desmantelamiento de programas

A nivel nacional, el Consejo Federal de Educación aún no ha definido una postura clara respecto a los contenidos vinculados a esta efeméride. 

Puntel también señaló que el programa provincial Jóvenes por la Memoria no se lleva a cabo desde 2023, último año de la gestión de Gustavo Bordet. Explicó que dicho programa permitía que cientos de estudiantes secundarios, junto con sus docentes, investigaran, debatieran y trabajaran sobre la democracia, los derechos humanos y el genocidio ocurrido durante la dictadura militar. 

“La comunidad educativa realizaba investigaciones que permitieron descubrir hechos desconocidos en algunas localidades, donde se creía que no había pasado nada. En varias ocasiones, los estudiantes encontraron historias de desapariciones dentro de sus propias familias”, subrayó Puntel. 

“Contrarrestar el negacionismo”

El secretario de Cultura y Derechos Humanos de Agmer advirtió sobre la influencia de las redes sociales y el aparato cultural en la percepción de los jóvenes sobre la historia. “Defendemos la soberanía pedagógica y debatimos con el Gobierno educativo en un contexto complejo, no solo por la presencia de Frigerio y Milei, sino también por el impacto de las redes sociales en la formación de los estudiantes”, expresó. 

En este sentido, criticó el video institucional difundido por el Gobierno el pasado lunes, calificándolo de “provocador”. 

Consultado sobre el impacto de estas medidas en la memoria colectiva, Puntel enfatizó la importancia del compromiso social: “Es clave que las familias y la sociedad en su conjunto se interesen en el tema. Una vez que los estudiantes se involucran, lo discuten en sus casas”. 

Finalmente, explicó que desde el sindicato impulsan actividades para mantener vivo el debate y enfrentar el negacionismo: “Promovemos presentaciones de libros, actos específicos, testimonios de familiares de desaparecidos y otras iniciativas en las escuelas. No buscamos que los estudiantes repitan discursos sin convicción, sino que reflexionen y construyan pensamiento crítico”. 

Nacionales

El Banco Mundial anunció que adelantará préstamos por USD 4.000 millones

Publicado

el

El Banco Mundial informó hoy que “está acelerando el apoyo a la Argentina”, combinando financiamiento público, inversión privada y movilización de capital para “desplegar hasta USD 4.000 millones en los próximos meses”.

El organismo detalló que el paquete se orientará a “motores clave de la competitividad”. Entre ellos mencionó “desbloquear la minería y los minerales críticos; impulsar el turismo como fuente de empleos y desarrollo local; expandir el acceso a la energía; y fortalecer las cadenas de suministro y el financiamiento a las pymes”.

La comunicación oficial en Washington señaló que este paso “avanza sobre el paquete de apoyo por USD 12.000 millones anunciado en abril” y que “refleja una fuerte confianza en los esfuerzos del gobierno por modernizar la economía, avanzar en reformas estructurales, atraer inversión privada y crear empleos”.

El Banco Mundial aclaró que “todas las operaciones propuestas estarán sujetas a la aprobación del Directorio Ejecutivo”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el anuncio y agradeció el respaldo: “Gracias al Banco Mundial y a su presidente Ajay Banga”, escribió en sus redes sociales tras conocerse la decisión del organismo.

El funcionario sostuvo que el refuerzo financiero constituye una señal de acompañamiento a las reformas en marcha. “El Banco Mundial no solo aporta recursos, también brinda confianza en la estrategia económica que estamos llevando adelante”, afirmó.

Caputo explicó que el esquema de hasta USD 4.000 millones permitirá canalizar inversiones hacia sectores que resultan prioritarios para el crecimiento. “Estamos convencidos de que el desarrollo de la minería y los minerales críticos es clave para generar divisas y empleo. Este apoyo facilita ese camino”, señaló.

El ministro destacó también la relevancia de la expansión turística como motor de desarrollo regional. “El turismo es una de las industrias con mayor capacidad de generar trabajo directo en todo el país. Con estos recursos se podrán mejorar infraestructuras, ampliar la conectividad y potenciar destinos emergentes”, remarcó.

Sobre el eje energético, subrayó la importancia de garantizar mayor acceso y cobertura. “La energía es un insumo fundamental para la competitividad. Invertir en redes y en nuevas fuentes nos permite asegurar un crecimiento sostenible en el tiempo”, apuntó.

Finalmente, Caputo hizo foco en el financiamiento para pequeñas y medianas empresas. “Las pymes son el corazón de la economía argentina. Representan la mayor parte del empleo y necesitan crédito accesible para invertir y expandirse. Este programa del Banco Mundial abre una puerta clave en esa dirección”, declaró.

Aceleración

El organismo internacional prometió así acelerar la llegada de préstamos que ya estaban comprometidos, de manera tal de aumentar la disponibilidad de divisas en el mercado local en los próximos meses.

En abril, el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, visitó la Argentina y mantuvo un encuentro con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada. En la reunión participaron también la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

Durante el encuentro, Milei expuso las medidas implementadas desde el inicio de su gestión, que según el comunicado oficial permitieron estabilizar la economía y reducir la inflación.

Por su parte, Banga destacó “los importantes progresos logrados en tan poco tiempo” y felicitó al mandatario argentino por “la audaz transformación que está liderando en Argentina”. El titular del Banco Mundial expresó además el deseo del organismo de apoyar al país.

El ejecutivo aseguró que la institución estaba “trabajando estrechamente con el Presidente Milei y su equipo para apoyar su ambiciosa agenda de reformas”. Como ejemplo de ese compromiso, anunció que se preparaba un paquete de apoyo significativo que reuniría “toda la fortaleza del Grupo Banco Mundial para respaldar las reformas, atraer inversiones privadas y sentar las bases para la creación de empleo”.

En ese encuentro Banga subrayó que el Banco Mundial pondría a disposición un paquete sustancial de apoyo a desembolsarse durante los siguientes tres años, integrado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Este es el paquete que, según el organismo, se acelerará parcialmente en los próximos meses.

Asimismo, remarcó que el trabajo se realizaba en estrecha coordinación con el equipo económico argentino, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de asegurar que el respaldo internacional fuera efectivo y enviara una señal clara de confianza en el futuro del país.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles