Connect with us

Nacionales

El Banco Central vuelve a aplicar una de las medidas del cepo al dólar para las personas físicas

Publicado

el

Las personas que compren billetes estadounidenses en los bancos tendrán que esperar 90 días para poder venderlos en la Bolsa. La restricción había sido eliminada a mediados de abril.

En un contexto de aumento de la brecha entre las diferentes cotizaciones del dólar, el Banco Central (BCRA) decidió endurecer el cepo cambiario para las personas físicas.

Mediante la comunicación “A” 8336 la entidad reactivó la restricción cruzada que implica que las personas que compren dólares oficiales no podrán acceder al dólar MEP por 90 días. La medida empieza a regir desde este viernes.

Las restricciones cruzadas para las personas físicas se habían eliminado desde el 14 de abril, cuando el Gobierno anunció el levantamiento del cepo al dólar. Sin embargo, seguía vigente para las empresas y la semana pasada se había repuesto para los directivos de empresas.

Esta norma, que impide el acceso simultáneo al dólar oficial y al que se consigue en la Bolsa (MEP o contado con liquidación) buscaba evitar los arbitrajes, es decir, comprar en un mercado más barato para vender en el que está caro.

Mientras no hay brecha entre los diferentes precios, la restricción cruzada no tiene sentido porque no hay arbitrajes entre el dólar oficial y los financieros. En las últimas semanas, en cambio, la distancia entre las cotizaciones se estiró.

Este viernes, el dólar oficial cotiza a $1350 en Banco Nación y el dólar MEP opera a $1398,30. Así, la diferencia de casi $50 permitía obtener una ganancia a quien compraba en su entidad financiera -con el impacto que eso tiene en las reservas del Banco Central- y vendía esos billetes en la Bolsa, publicó TN

Nacionales

Tras el golpe de las retenciones, las cerealeras devuelven la gentileza a Caputo y le compran bonos

Publicado

el

Economía logró renovar la deuda en pesos que vencía este viernes, luego de concertar la ayuda de las cerealeras. Los instrumentos dolar linked tuvieron una demanda notablemente alta.

Las cerealeras cumplieron su pacto de caballeros y luego de embolsarse 2.000 millones de dólares gracias a la quita de retenciones a medida que les ofreció Toto Caputo, ayudaran al Palacio de Hacienda a superar con éxito la renovación de deuda en pesos que vencía este viernes. Y de paso hicieron un negocio sobre el negocio.   

Las grandes exportadoras de granos, que ya habían hecho caja con la eliminación de las retenciones, encontraron la forma de prestarle esos mismos pesos al Estado y, al mismo tiempo, cubrirse de la devaluación que todos descuentan tras las elecciones. 

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que adjudicó $7,339 billones en la licitación de este viernes, sobre un total de ofertas por $7,738 billones. El rollover fue de mas del 130%, lo que deja $1,708 billones de financiamiento neto que ya engrosan la cuenta del Tesoro en el BCRA. Entre los instrumentos, se destacaron los dólar linked, cuya demanda fue notablemente alta. 

Esto quiere decir que las emisiones más solictadas fueron las atadas al dólar oficial, con vencimientos el 31 de octubre y el 28 de noviembre, fechas que no son casuales: se ubican justo después de los comicios y antes de que el mercado descuente la inevitable corrección cambiaria. Para los analistas, el mensaje es claro: las cerealeras aprovecharon la ventanilla para blindarse frente al salto del tipo de cambio. 

El negocio es redondo. Primero, vendieron soja “en papel”, financiada con dólares prestados a sus casas matrices a tasas de apenas 2,5%. Con esos dólares liquidados en el MULC obtuvieron pesos. Ahora, colocan esos pesos en bonos dólar linked: si el oficial sube tras las elecciones, el capital queda automáticamente ajustado. Además, perciben una tasa de interés anual de más del 50%. 

El esquema incluye otro beneficio: con la restitución de las retenciones, cuando llegue el momento de cargar los buques y exportar físicamente, podrán descontar nuevamente el 26% de derechos de exportación, dado que la comercialización lo descarga sobre el precio de venta de los productores. 

Para el Gobierno, la licitación fue un éxito. El rollover alto garantiza oxígeno financiero en un contexto en que las necesidades de caja son críticas. El Tesoro consigue fondos, y las cerealeras, miles de millones de ganancia asegurada. 

La contracara es que esta cobertura empresaria confirma lo que el mercado ya descuenta: habrá devaluación después de las elecciones. Las cerealeras no arriesgan al elegir vencimientos justo en la ventana crítica. Y el Tesoro, lejos de disipar esas expectativas, parece convalidarlas con la estructura de deuda que ofrece.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles