Connect with us

Nacionales

El futuro embajador de Trump quiere viajar a las provincias para que los gobernadores no hagan acuerdos con China

Publicado

el

Peter Lamelas lo dijo al exponer en el Senado de Estados Unidos. Defendió la gestión de Milei y la prisión de Cristina.

Peter Lamelas, futuro embajador de Estados Unidos en Argentina, presentó su nominación  ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense y dio detalles de los planes de Washington en la relación con el gobierno de Javier Milei.

En ese sentido, Lamelas dijo que “de ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores ambiciosos regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos”. “Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y Argentina será un ejemplo brillante para el resto de Latinoamérica”, agregó.

En otro tramo de su discurso, el diplomático resaltó que Estados Unidos observa con atención la proyección de China en América Latina, particularmente en sectores estratégicos como energía, tecnología y recursos minerales.

En ese aspecto, dejó en claro que una de las tareas como embajador será “contrarrestar la presencia del Partido Comunista Chino (PCCh), procurando que las inversiones y los intercambios económicos beneficien en primer lugar a empresas estadounidenses y se limiten las alianzas con aquellos actores que no comparten los principios occidentales”.

“El desafío es que cada una de las provincias tiene su propia administración y cada uno de ellos puede hacer acuerdos con China. Yo quiero tener diálogo no solo con el Presidente, Gerardo Werthein, Luis Caputo o Santiago Caputo; sino con las demás provincias. Tenemos que seguir apoyando la presidencia de Javier Milei con el objetivo de construir una mejor relación entre ambos países”, detalló Lamelas. 

 A su vez, se metió en la situación judicial de Cristina y pidió “erradicar la corrupción y apoyar a Milei” y hacer “esfuerzos por esclarecer el atentado a la AMIA, y asegurar que Cristina Fernández de Kirchner reciba la justicia que merece.

El embajador señaló que “una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus propios ciudadanos, sino que también mejora la estabilidad regional, económica y política”. También habló de “crear oportunidades para las empresas estadounidenses” y de la importancia de “cooperar en seguridad, combatir la corrupción y fomentar un clima favorable para la inversión empresarial estadounidense es fundamental.

“Trabajaré para fortalecer la seguridad regional, la cooperación policial y elintercambio de inteligenciapara combatir el narcotráfico y los delitos transnacionales”, agregó.

La narrativa anti-china fue una constante en la intervención de Lamelas y enfatizó  la necesidad de los Estados Unidos para fomentar la compra de “más bienes y suministros estadounidenses”. Este comentario se produce luego del gesto de Milei para que los ciudadanos chinos puedan ingresar al país sin visa.

El futuro embajador de Trump quiere viajar a las provincias para que los gobernadores no hagan acuerdos con China

“Uno de mis objetivos como embajador sería aumentar el comercio y la inversión. Estados Unidos tiene un superávit comercial de aproximadamente 2.100 millones de dólares con Argentina. Creo que la marea alta beneficia a todos. Me gustaría aumentar el comercio bilateral entre Argentina y Estados Unidos, e incrementar las inversiones estadounidenses”, remarcó.

Lamelas propone “reducir las barreras comerciales no arancelarias que existen actualmente: el IVA, los controles cambiarios, los retrasos en los puertos. Así que todos estos esfuerzos que he delineado, tengo un plan que con gusto compartiré con ustedes, van a mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Argentina y a expulsar a China poco a poco”. 

El futuro embajador dijo que Trump le solicitó “que trabajara con su amigo Javier para construir una relación aún más sólida entre nuestros dos países. Juntos alcanzaremos una grandeza sin precedentes. Estados Unidos puede aprender mucho de Milei y de sus tareas “para sacar adelante a su país”.

Por último, Peter Lamelas se refirió a la soberanía de la Islas Malvinas y aclaró que “Estados Unidos no reconoce la soberanía sobre las islas ni para Argentina ni para Gran Bretaña. Reconocemos la administración del pueblo británico en la isla, pero mantenemos una posición de neutralidad sobre las islas”.

“Cualquier cosa que fomente el diálogo continuo entre Gran Bretaña y Argentina es bienvenida. Una de mis funciones como embajador sería viajar a las 23 provincias, incluyendo, obviamente, si hubiera la oportunidad de viajar a las islas, estaría encantado de cooperar con la administración británica allí y hacer eso como una actividad de divulgación. Creo que Javier Milei tiene una buena perspectiva al respecto”, cerró.

Donald Trump designó a Peter Lamelas en diciembre. Es un médico y empresario de origen cubano, como próximo embajador estadounidense en Argentina. Se trata de una figura dura, anticomunista que se encuadra con la posición de Marco Rubio.

Lamelas se define como “Cubano de nacimiento, estadounidense por la gracia de Dios” y dice estar “semiretirado, pero activo”. “Me apasionan los negocios, la atención médica, los sistemas políticos, la economía y el espíritu emprendedor. Sigo siendo un médico con licencia, en busca de nuevas oportunidades comerciales y formas de contribuir a mi comunidad”, explicó en su momento. 

El embajador designado conoció a Milei en la cumbre de Palm Beach y cruzaron elogios. En redes, Lamelas publicó que “Estados Unidos puede aprender de la acción audaz, liderazgo y estilo sin complejos de Milei”.

Nacionales

Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Publicado

el

Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.

Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.

Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.

Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.

La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país. 

El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.

Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena. 

La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.

La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La planta de Profertil en Bahía Blanca.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza. 

Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado. 

Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de  Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro. 

“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles