Connect with us

Provinciales

El gobierno aumentó por decreto los aportes jubilatorios

El decreto pasa los aportes personales del 16% al 19%; y agrega un 3% de aporte a los aportantes de los regímenes especiales.

Publicado

el

El Poder Ejecutivo dictó este martes 24 el decreto N° 1.576 a través del cual le empezó a dar forma a la reforma del sistema jubilatorio que anunció el último 31 de mayo, con la idea de sostener el 82% móvil, no tocar la edad jubilatoria y mantener la Caja de Jubilaciones y Pensiones dentro de la órbita provincial.

Entonces, se planteó la idea de aumentar el aporte personal de los trabajadores de la Administración al sistema previsional, que pasará del 16% al 19%; y agregar un 3% de aporte a los aportantes de los regímenes especiales -los que se jubilan antes-, docentes y Salud Mental, además de un aporte extra también para el regimen policial.

En su artículo 1°, el decreto dispone “un incremento del 3% de los aportes personales, y del 3% de las contribuciones patronales, que se adicionará a los actualmente vigentes sobres los haberes de todos los trabajadores activos alcanzados por el régimen de la Ley N° 8.732 y Leyes Especiales, que estén incorporadas al Sistema Previsional Provincial”.

También, un “aporte personal del 3% para los pasivos provinciales que hayan accedido al beneficio de jubilación ordinaria especial hasta alcanzar los requisitos fijados por la ley para acceder a la jubilación ordinaria común”.

Los trabajadores de la Administración acceden a la jubilación ordinaria común al cumplir 62, en el caso de los hombres;  y 57 años de edad, la mujeres. Mientras, en los regímenes especiales, como el de los docentes, la jubilación llega a los 54 años para los varones, y a los 52 años para las mujeres.

De todos modos, aún con el decreto ya vigente, la reforma no tiene fecha de implementación por cuanto resta uuna resolución del Ministerio de Economía que fije a partir de cuándo se aplicarán los nuevos aportes, y también de qué modo se implementará el «aporte solidario» de los Ministerios de Seguridad y de Salud para los regímenes especiales.

Además, resta enviar un proyecto de ley a la Legislatura que amplíe la reforma, según publicó Entre Ríos Ahora.

El Gobierno tiene pensado enviar a la Legislatura un proyecto de ley para dar «previsibilidad» a la negociación paritaria sectorial. El Ejecutivo sólo controla la negociación en 14 escalafones, pero hay otros 84 que escapan a su dominio: se acuerdan salarios que impactan en el sistema previsional, que está al mando del Gobierno provincial. Y allí quiere tener intervención y para eso la reforma del marco legal.

También habrá, adelantó el presidente de la Caja, Gastón Bagnat, una disposición del Ministerio de Seguridad y Justicia, que encabeza Néstor Roncaglia, que habilitará una «aporte solidario» para que el escalafón de seguridad, que están en el grupo de los regímenes especiales -los policías se jubilan antes- continúen aportando hasta alcanzar la edad del escalafón general para el retiro.

También habrá una «modificación de alícuotas, que es la parte más antipática, y que respetamos el disenso del sector docente, pero en el fondo compartimos la preocupación por la pérdida de recursos por falta de gestión en Nación por pérdida de aportantes y por la no aplicación de la ley».

De modo que habrá tres escenarios: un «aporte solidario» del Ministerio de Seguridad para el escalafón de seguridad; un aumento del aporte personal, del 16% al 19% para el sistema jubilatorio; y la inclusión de un aporte extra del 3% para los regímenes especiales, docentes y salud mental.

A eso, se suma el reclamo de fondos ante Anses. «Eso nos permitirá bajar el déficit considerablemente», apunta.

Provinciales

“El cierre de la planta de YPF en Concepción del Uruguay es un golpe brutal al empleo”, indicó Marclay

Publicado

el

La candidata a diputada nacional por la Lista 501 Fuerza Entre Ríos y respaldada por la CGT local, exigió respuestas urgentes y se solidarizó con 60 trabajadores afectados.

Ante la inminente amenaza de cierre de la planta de YPF en Concepción del Uruguay, que pone en riesgo 60 puestos de trabajos directos e indirectos, la candidata a diputada nacional Marianela Marclay manifestó su “profunda preocupación” y expresó su solidaridad activa con los trabajadores y sus familias.

“Esto no es solo un número: son 60 familias uruguayenses que quedan en la incertidumbre. Es el Estado nacional abandonando su rol estratégico en el desarrollo de las regiones. Es un desmantelamiento planificado que debemos frenar como ciudad”, afirmó Marclay, quien recibió el respaldo oficial de gremios de la CGT Concepción del Uruguay.

La candidata de Fuerza Entre Ríos destacó que esta situación “confirma la urgencia de tener representantes en el Congreso que lleven la voz de nuestra ciudad y los entrerrianos con hechos, no solo con palabras”. Y añadió: “Por eso el acompañamiento del movimiento obrero no es un dato menor: es la confirmación de que estamos del mismo lado, el lado de los que trabajan”.

Reestructuración de negocios

La planta de YPF ubicada en Concepción del Uruguay podría enfrentar su cierre en los próximos dos o tres meses, debido a una reestructuración de los negocios de la empresa en la región. Según fuentes reservadas que se comunicaron con La Pirámide, esta reconfiguración podría impactar también en otras plantas de distribución de la compañía, como las de San Lorenzo y Barranquera.

La planta, que se encuentra frente al puerto local, ha sido un pilar en la operación de YPF en la zona. Sin embargo, la incertidumbre ha crecido entre los trabajadores, quienes aún desconocen el futuro de la instalación y el destino de la operación una vez se concrete el cierre, en caso de que se lleve a cabo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles