Connect with us

Nacionales

El gobierno estima que el campo liquidará USD 6 mil millones y perderán USD 1500 millones de recaudación

Publicado

el

El costo fiscal de la baja de retenciones es de un cuarto de punto del PBI y complica el déficit cero de Milei. El meganegocio de las cerealeras.

En el gobierno de Javier Milei estiman que las cerealeras liquidarán 6.000 millones de dólares de soja con retenciones cero, lo que creen que les permitirá llegar con relativa calma a las elecciones de octubre. Pero también perderán 1.400 millones de dólares de recaudación, lo que complica la meta del equilibrio fiscal.

El cálculo de los 6.000 millones de dólares de soja que se liquidarán hasta fin de octubre está basado en los datos de prefinanciación de exportaciones que aportan los bancos al BCRA, un registro que fue clave para que Milei y Caputo avancen con el anuncio. En las cerealeras el cálculo es poco menor y se habla de 5600 millones de dólares que podrían ingresar.

En términos fiscales, el gobierno estaría resignando un piso de 1500 millones de dólares de recaudación, que sería mayor si se completa el tope de 7.000 millones de dólares de exportaciones con retenciones cero, que incluye al resto de los granos, carne, harina y derivados. Esto implica una pérdida de recaudación de 0,25% del PBI.

En la oposición destacan que el costo fiscal del beneficio a los exportadores representa lo mismo que las leyes de financiamiento a las Universidades y del Hospital Garrahan que Milei vetó por falta de fondos. También equivale a la mitad del costo de la emergencia en discapacidad.

El estimativo de Nadin Argañaraz, presidente del IARAF

La medida del gobierno fue comparada por analistas económicos de la oposición con el “dólar soja” de Sergio Massa, que también significaba para los productores una retención cero por la diferencia cambiaria. Pero en aquel caso el Estado seguía recaudando y cubría la diferencia con emisión.

“Llama la atención que aquellos que criticaban el dólar soja implementado en plena sequía, ahora larguen esta medida de carácter coyuntural”, dijo el productor agropecuario y ex vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic. “Esto demuestra dos cosas: la importancia del campo en el contexto de la economía argentina y que la reducción de derechos de exportación es factible de realizarse”, agregó.

LPO consultó a fuentes del gobierno nacional sobre la posibilidad de que la eliminación de retenciones sea permanente, algo que ya plantean en la oposición de cara al debate del presupuesto 2026. 

“Es el plan a mediano plazo, pero ahora es fiscalmente imposible al menos en soja. No tenemos manera de tapar el bache fiscal. Trigo y maíz se podrían sacar, pero la soja es otro tema. Milei no quiere que le pase lo mismo que a Macri que las eliminó y después tuvo que reinstalarla”, afirmaron desde la Casa Rosada. Fuentes del sector estiman que el costo de sacar las retenciones a la soja sería de no menos de 6 mil millones de dólares por año.

Por otro lado, la baja de retenciones a cero por parte del gobierno habilitó un negocio fenomenal a las cerealeras, que son las realmente beneficiadas porque la enorme mayoría de los productores ya les vendió toda la cosecha. 

En el sector explican que las cerealeras compraron la soja antes de la suba del dólar de las últimas semanas, cuando cómo máximo estaba en $1300. Ese anticipo de compras les permitirá vender ahora con el dólar a $1500, pero como si el negocio fuera poco ahora Milei les quitó las retenciones. Un negocio redondo.

Nacionales

Dólar futuro: por la baja del dólar, el central ganó 900 mil millones de pesos

Publicado

el

El Gobierno se llevó puesto a los apostadores del dólar futuro. Las posiciones sobreestimaron la suba del dólar y el Estado se quedó con la diferencia.

En el ring financiero el gobierno se anotó otro round que nadie esperaba. El Banco Central (BCRA) consiguió la mayor ganancia de su historia en contratos de dólar futuro en el ROFEX. Y no fue un golpe menor: según las cifras de la jornada, embolsó 900 mil millones de pesos, casi la mitad del costo fiscal que supuso la eliminación de las retenciones. 

 En los contratos de dólar futuro, el BCRA gana cuando el dólar contado se mantiene por debajo de lo que descuentan las posiciones en el ROFEX. Y pierde cuando la divisa supera esas apuestas. Es decir, si el mercado especula con un dólar en la $1.500 y el oficial cierra más bajo, la diferencia la cobra el Central. Esta vez la jugada le salió redonda: las posiciones sobreestimaron la suba del dólar y el Estado se quedó con la diferencia.  

El Central llegó a este round con el cuerpo marcado por intervenciones récord.  Desde que se firmó con el FMI el giro en la política cambiaria, la estrategia del BCRA fue comenzar a marcarle la cancha al dólar mediante futuros para moldear las expectativas de devaluación. 

La magnitud de la posición vendida fue creciendo continuamente desde mediados de abril y alcanzó un pico de USD 4.500 millones en posiciones vendedoras en agosto. 

 Los 900 mil millones de pesos que se anotó el BCRA borran de un plumazo las pérdidas acumuladas durante semanas de tensión cambiaria y representan un alivio para las cuentas fiscales.    

“Además absorben pesos y generan más presión bajista”, escribió Federico Haber, economista que sigue de cerca el mercado. Una victoria que en el mercado algunos describieron como “rompieron culos”, aunque con la advertencia de que “en este juego el que se agranda, pierde”, comentó una fuente del mercado.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles