Nacionales
El Gobierno promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero suspendió su aplicación por falta de financiamiento
Publicado
hace 23 horasel

Este lunes, tras el rechazo veto de Javier Milei, el Gobierno promulgó la Ley 27.793, que declara la Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026. Sin embargo, como ya había adelantado hace una semana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la ejecución de la ley quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional.
La medida se oficializó mediante la publicación del Decreto 681/2025, en el Boletín Oficial. Así, el Ejecutivo suspendió la aplicación de la legislación, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.
En ese sentido, estiman que la creación de la nueva pensión implicará un gasto de $2.166.985.900.000 para el ejercicio 2025, equivalente al 0,26 % del Producto Bruto Interno (PBI), y un gasto adicional de $4.706.628.500.000 para 2026, lo que representa el 0,47 % del PBI.
A esto se suma el costo para el “Programa Incluir Salud”, que otorga cobertura médica a los titulares de pensiones no contributivas, con un gasto adicional de $574.200.000.000 para 2025 (0,07 % del PBI) y $1.239.266.000.000 para 2026 (0,12 % del PBI). La compensación económica de emergencia para prestadores se calcula en $278.323.000.000 (0,03 % del PBI).
En total, la implementación de la ley demandaría un crédito presupuestario de $3.019.508.900.000, equivalente al 0,35 % del PBI.
Por esto mismo, el Gobierno decidió postergar su aplicación hasta tanto el Congreso precise de dónde se obtendrán los fondos. De hecho, en el decreto mencionaron que el artículo 38 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera exige que toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general debe especificar las fuentes de recursos para su financiamiento. Además, esta decisión del Gobierno se enmarca en el artículo 5 de la Ley N° 24.629 de Normas Complementarias para la Ejecución del Presupuesto de la Administración Nacional.
El Congreso de la Nación, según el Ejecutivo, “omitió indicar de manera fehaciente la manera en la cual han de financiarse las erogaciones que la aplicación de la Ley N° 27.793 suponen para el Estado Nacional”. El texto agrega que la facultad otorgada al jefe de Gabinete para reasignar partidas presupuestarias “no constituye una fuente concreta, específica, actual y suficiente”.
El Poder Ejecutivo ya había vetado la ley mediante el Decreto N° 534/25, argumentando que “resultaba imprescindible que toda ampliación de prestaciones se diseñe con criterios de viabilidad financiera, responsabilidad institucional y sustentabilidad en el tiempo”. En esa oportunidad, advirtieron que la falta de previsión presupuestaria “pone en riesgo la sostenibilidad integral del régimen de atención, perjudicando a las personas a quienes se pretende proteger”.
Pese a estos reparos, la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación insistieron con la sanción de la ley por mayoría especial, lo que obligó al Ejecutivo a promulgarla en cumplimiento del artículo 83 de la Constitución Nacional.
El texto oficial subraya que el presupuesto vigente de la Administración Nacional “no cuenta con créditos suficientes para afrontar su aplicación”. Incluso si se destinaran todas las partidas disponibles del presupuesto de los tres poderes del Estado al cumplimiento de la ley, “ello resultaría igualmente insuficiente para atender en plenitud las obligaciones allí impuestas”. El crédito presupuestario disponible, sin afectar partidas de servicios sociales, asciende a $2.302.526.621.430, cifra que no cubre el costo total estimado de la reforma.
“Para cumplir con la ejecución de la Ley N° 27.793 sería ineludible disponer un aumento total del monto del presupuesto, el que solo puede ser autorizado por el Congreso Nacional”, señala el texto.
La promulgación fue comunicada formalmente al Congreso, a la espera de que se adopten las medidas presupuestarias que permitan la puesta en marcha efectiva de la emergencia nacional en discapacidad.
Infobae
Te puede interesar
Una niña de 2 años fue atacada por un rottweiler en su casa y quedó internada en estado reservado
El gobierno estima que el campo liquidará USD 6 mil millones y perderán USD 1500 millones de recaudación
Dólar futuro: por la baja del dólar, el central ganó 900 mil millones de pesos
Aporte solidario: ATE y el Gobierno saldan una diferencia
Habrá tránsito reducido durante un día en el enlace Rosario – Victoria
Cayó el riesgo país, bajó el dólar y se disparan hasta 22 por ciento acciones y bonos
Nacionales
El gobierno estima que el campo liquidará USD 6 mil millones y perderán USD 1500 millones de recaudación
Publicado
hace 12 horasel
22 de septiembre de 2025
El costo fiscal de la baja de retenciones es de un cuarto de punto del PBI y complica el déficit cero de Milei. El meganegocio de las cerealeras.
En el gobierno de Javier Milei estiman que las cerealeras liquidarán 6.000 millones de dólares de soja con retenciones cero, lo que creen que les permitirá llegar con relativa calma a las elecciones de octubre. Pero también perderán 1.400 millones de dólares de recaudación, lo que complica la meta del equilibrio fiscal.
El cálculo de los 6.000 millones de dólares de soja que se liquidarán hasta fin de octubre está basado en los datos de prefinanciación de exportaciones que aportan los bancos al BCRA, un registro que fue clave para que Milei y Caputo avancen con el anuncio. En las cerealeras el cálculo es poco menor y se habla de 5600 millones de dólares que podrían ingresar.
En términos fiscales, el gobierno estaría resignando un piso de 1500 millones de dólares de recaudación, que sería mayor si se completa el tope de 7.000 millones de dólares de exportaciones con retenciones cero, que incluye al resto de los granos, carne, harina y derivados. Esto implica una pérdida de recaudación de 0,25% del PBI.
En la oposición destacan que el costo fiscal del beneficio a los exportadores representa lo mismo que las leyes de financiamiento a las Universidades y del Hospital Garrahan que Milei vetó por falta de fondos. También equivale a la mitad del costo de la emergencia en discapacidad.

La medida del gobierno fue comparada por analistas económicos de la oposición con el “dólar soja” de Sergio Massa, que también significaba para los productores una retención cero por la diferencia cambiaria. Pero en aquel caso el Estado seguía recaudando y cubría la diferencia con emisión.
“Llama la atención que aquellos que criticaban el dólar soja implementado en plena sequía, ahora larguen esta medida de carácter coyuntural”, dijo el productor agropecuario y ex vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic. “Esto demuestra dos cosas: la importancia del campo en el contexto de la economía argentina y que la reducción de derechos de exportación es factible de realizarse”, agregó.
LPO consultó a fuentes del gobierno nacional sobre la posibilidad de que la eliminación de retenciones sea permanente, algo que ya plantean en la oposición de cara al debate del presupuesto 2026.
“Es el plan a mediano plazo, pero ahora es fiscalmente imposible al menos en soja. No tenemos manera de tapar el bache fiscal. Trigo y maíz se podrían sacar, pero la soja es otro tema. Milei no quiere que le pase lo mismo que a Macri que las eliminó y después tuvo que reinstalarla”, afirmaron desde la Casa Rosada. Fuentes del sector estiman que el costo de sacar las retenciones a la soja sería de no menos de 6 mil millones de dólares por año.
Por otro lado, la baja de retenciones a cero por parte del gobierno habilitó un negocio fenomenal a las cerealeras, que son las realmente beneficiadas porque la enorme mayoría de los productores ya les vendió toda la cosecha.
En el sector explican que las cerealeras compraron la soja antes de la suba del dólar de las últimas semanas, cuando cómo máximo estaba en $1300. Ese anticipo de compras les permitirá vender ahora con el dólar a $1500, pero como si el negocio fuera poco ahora Milei les quitó las retenciones. Un negocio redondo.
La Política On Line


Una niña de 2 años fue atacada por un rottweiler en su casa y quedó internada en estado reservado

El gobierno estima que el campo liquidará USD 6 mil millones y perderán USD 1500 millones de recaudación

Dólar futuro: por la baja del dólar, el central ganó 900 mil millones de pesos

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 2 meses
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 2 meses
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Diamantehace 2 meses
Detienen en Paraná al presunto autor de un intento de homicidio