Provinciales
El grupo empresario “Entre Ríos 2050” trabaja en un proyecto de autovías con peaje
Publicado
hace 10 mesesel

El grupo empresario “Entre Ríos 2050” volvió a reunirse este jueves en Crespo para poner en común su proyecto de autovías con sistema de peajes para la provincia, con una mirada de transitabilidad y competitividad de largo plazo. La iniciativa fue compartida a Daniel Pitón y Carlos Acosta, de la empresa de la construcción José E. Pitón; y a Bernardo Schneider, intendente de Nogoyá, y Sergio Fabián Martínez, intendente de Urdinarrain, quienes expusieron su mirada sobre la infraestructura provincial y las posibilidades de llevar adelante las obras.
El industrial avícola Héctor Motta, anfitrión de la reunión, estuvo acompañado por Héctor Fratoni, Alfredo Calabrese, Alcides Balla, Luis Jacobi, Felipe Berruhet; además de Alfredo Bel, Matías Ruíz y Daniel Rodríguez, quienes se encuentran en uso de licencia. También invitaron a participar a Horacio Rizzo, rector de la Universidad Adventista del Plata (UAP), y Luciano Filipuzzi, rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
Por su parte, Berruhet compartió la visión del grupo de manera apartidaria y puso énfasis en la necesidad de salir de la coyuntura y pensar los temas trascendentales de Entre Ríos con mirada de mediano y largo plazo. Al respecto, remarcó que la clave es amalgamar los esfuerzos del sector público, privado y de la academia. “El problema es de todos”, acotó.
En ese marco, Motta puso en valor los ejes rectores en pos de apostar por el desarrollo de la provincia y apuntó a la importancia de dotar de infraestructura multimodal con salida a los puertos, para lo cual se necesitan inversiones de envergadura. “Debemos abandonar el camino de las estancias”, instó. A modo de ejemplo del impulso promovido desde el grupo, valoró el diálogo que se mantuvo desde el año pasado con PTP Group que recientemente logró un acuerdo para gestionar el Puerto de Ibicuy.
En el encuentro se puso sobre la mesa la propuesta de cómo acortar 100 kilómetros para llegar a Buenos Aires desde Entre Ríos mediante un proyecto de autovía con inversiones de capital internacional y sistema de peajes, con una posibilidad de repago de 15 a 20 años. Sobre este punto, Motta señaló que “Nogoyá es el primer puntal porque tiene conexión con Victoria Rosario y se podría conectar con la autovía y, en el caso de Urdinarrain, se podría cortar camino hacia la autovía 14”.
A su turno, Calabrese reflexionó sobre los desafíos y las estrategias planteadas desde el espacio. Allí marcó que, de acuerdo a las tendencias del contexto actual, “la infraestructura productiva debe pasar por el sector privado porque la tensión fiscal se ha vuelto general en todos los países”. Además, enfatizó sobre la importancia de comprender la ecuación económica financiera que debe ser contemplada en cada proyecto.
Miradas sobre las obras para Entre Ríos
A modo de balance del estado de situación, Pitón mencionó la particularidad de Entre Ríos, cuyos problemas de los suelos para mantener la infraestructura sana demanda otros costos. “Es más costoso un kilómetro de ruta en Entre Ríos que en Córdoba”, sintetizó, aunque reconoció el atraso histórico de la provincia respecto del resto en la región. Al mismo tiempo indicó los cambios en el financiamiento de las obras de esta envergadura en el escenario nacional y consideró promover una mirada directriz de los Estados en conjunto con las inversiones privadas. También resaltó que resulta clave pensar en el mantenimiento dada la vida útil de los caminos asfaltados.
“Somos una provincia de paso en el transporte internacional que debe ser considerado para encontrar una solución”, expresó por su parte Rodríguez. Sobre este punto, Acosta puso como ejemplo el trabajo de mantenimiento que requiere la Autovía de la Ruta 14 en Entre Ríos, cuyos riesgos por el estado son latentes. Además, acotó que es clave la demanda social para arle trascendencia a los proyectos.
El profesional de la empresa constructora brindó información estadística sobre el tránsito vehicular diario necesario para justificar la duplicación de calzada y señaló que ese punto es determinante para avanzar con determinadas obras. Del mismo modo, expresó: “Lo importante es mejorar la calidad del servicio, para no tener accidentes ni roturas de vehículos. Eso requiere mantenimiento de la ruta”.
Por su parte, Schneider valoró haya personas que “se pongan a proyectar los temas de mediano y largo plazo”. Luego, detalló las problemáticas que a diario viven y que requieren de obras para evitar el flujo de camiones por el medio de la ciudad –tal como sucede en distintos pueblos de Entre Ríos–. “Son problemas posibles de resolver”, sostuvo, e instó a buscar soluciones articuladas con las gestiones oportunas.
Fratoni, en tanto, planteó que uno de los desafíos es el cambio cultural para empezar a pensar en la provincia la implementación de los peajes con costos razonables para procurar el mantenimiento de las calzadas y la señalización. Del mismo modo, instó a controlar el peso de los camiones que deterioran el estado de los caminos.
Dos Florines / Paralelo 32

Te puede interesar
Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri
Tiziano Cantero tuvo su chance de probar un auto de Fórmula Metropolitana
“Por una distracción”, chocaron una camioneta y un auto sobre Ruta 12, en Colonia Avellaneda
Docentes y no docentes universitarios convocaron a un paro nacional en rechazo al veto
Nacionales
Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN
Publicado
hace 8 horasel
11 de septiembre de 2025
Los gobernadores afines dicen que el veto al reparto de los ATN hará “difícil” restablecer el diálogo, como quiere la Rosada. Algunos dicen que no quieren ver a Francos o Catalán, pero sí al presidente.
Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo irán este jueves a la Casa Rosada a hacer un último intento para convencer a Javier Milei de que no vete la ley de reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El presidente ya vetó la ley de financiamiento universitario y la emergencia en el Hospital Garrahan y el viernes -cuando vence el plazo legal- haría lo mismo con la norma promovida por los gobernadores. Esa ley fue una idea de Frigerio, uno de los tres gobernadores que cerró acuerdo con La Libertad Avanza.
Los gobernadores de Entre Ríos y Mendoza tienen previsto reunirse con Guillermo Francos y Toto Caputo, a quienes le plantearán una obviedad: es insólito que estén convocando a un diálogo con los gobernadores afines y al mismo tiempo le veten una ley que ellos impulsaron.
Frigerio y Cornejo aprovecharán el encuentro para plantearles inquietudes que tienen respecto a las campañas en sus provincias. Concretamente, les van a pedir que haya gestos de ordenamiento interno porque el caos del gobierno les está complicando las campañas. Dicen que la Rosada todavía está a tiempo de enderezar el rumbo.
“Es una ley que no tiene impacto fiscal. Representa 0.05% del PBI para el 2025 y 0.15% para el 2026. Nada, no afecta el superávit fiscal”, sostienen en off los gobernadores. “El Gobierno está usando esos fondos que pertenecen a las provincias para su ejercicio fiscal. Por eso no quieren negociar”, agregan.
Pero al mismo tiempo que se quejan dicen estar dispuestos a reunirse. Por ejemplo, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, aseguró que si lo invitan aceptará la convocatoria, sin importar quién los reciba. Lo mismo piensan sus pares que tienen acuerdos electorales con LLA: Cornejo, Frigerio y el chaqueño Leandro Zdero.
Algunos directamente no quieren ir, como el jujeño Carlos Sadir que dice que mandará a su ministro de Economía, y otros exigen que los reciba Milei no Francos o Lisandro Catalán.
“Es muy difícil sentarnos nuevamente con el jefe de Gabinete o con el ministro del Interior si no están habilitados”, declaró Maxi Pullaro en Cadena 3 Rosario. “Francos es una persona muy correcta, pero no nos han cumplido absolutamente nada de lo que firmamos. Es muy difícil restablecer la confianza cuando alguien pone mucha buena voluntad, pero no tiene el poder para materializar lo que se plantea en las reuniones”, agregó.
El “ascenso” de Catalán causó estupor entre los gobernadores, que no pueden creer que ese haya sido el único cambio de la Rosada tras la derrota electoral. Es que en los hechos Catalán ya era ministro del Interior y nunca logró buen feeling ni siquiera con los aliados. De hecho, detonó algunos acuerdos como el que tenía la Rosada con el tucumano Jaldo.
No sólo en los hechos Catalán actuaba como ministro del Interior. También en los papeles: el DNU 484/2024 establece que el Vicejefe de Gabinete del Interior tenía rango y jerarquía de Ministro.
La Política On Line


Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Frigerio y Cornejo van a la Rosada y le pedirán a Milei que no vete la ley de ATN

Patricia cae en las encuestas y ahora pide un acuerdo con Macri

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Colonia Ensayohace 2 meses
Denunciaron a una mujer por estafar a decenas de personas con un viaje turístico
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos