Connect with us

Provinciales

El Instituto Provincial de Discapacidad brinda recomendaciones sobre accesibilidad electoral

Las personas con dificultad en el acceso al lugar de votación, podrán garantizar su derecho al voto.

Publicado

el

En el marco de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebrarán el 13 de agosto, el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) recuerda que las personas que tengan alguna dificultad en el acceso al lugar de votación, podrán garantizar su derecho al voto.

La ley nacional 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, sancionada en 2009, consagra medidas primordiales consideradas por la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Por este motivo, se informan medidas y guías para el voto inclusivo.

¿Quienes pueden votar?

Las personas que pueden votar son todas y todos los electores argentinos nativos y por opción, desde los 16 años, que estén inscriptas en el padrón. Sólo se puede votar con la versión del Documento Nacional de Identidad (DNI) que figura en el padrón o una versión posterior. El DNI disponible en la app Mi Argentina no es válido para votar.

El padrón se puede consultar en el siguiente link, donde también se puede conocer el establecimiento donde se realiza el sufragio, el número de mesa y número de orden: http://www.padron.gob.ar/

Estrategias de Accesibilidad Electoral

De cara a las PASO, el Iprodi brinda medidas que promueven y garantizan el ejercicio del derecho al voto y la participación política en condiciones de igualdad para las y los ciudadanos. Los destinatarios de la accesibilidad electoral son personas con discapacidad, personas con limitaciones permanentes o transitorias, personas mayores, personas gestantes y personas con niñas o niños.

Las personas con discapacidad, personas con limitación permanente o transitoria, personas gestantes o que utilicen algún dispositivo de apoyo (muletas, bastón), pueden solicitar a la autoridad de mesa correspondiente votar sin hacer fila.

También existen otras dos opciones de Accesibilidad Electoral: el voto asistido, que permite entrar al cuarto oscuro con una persona de confianza (debe ser mayor de edad y llevar su DNI) o solicitarle asistencia a la autoridad de mesa; la plantilla guía para la firma, que sirve para que las personas reconozcan con los dedos el lugar donde se tiene que firmar; y el perro de asistencia, que posibilita el ingreso al cuarto oscuro a personas que cuenten con un perro de asistencia o de servicio.

Votación en el Cuarto Oscuro Accesible

Todos los establecimientos de votación cuentan con un Cuarto Oscuro Accesible (COA). Se trata de un espacio cercano al establecimiento, de fácil acceso, señalizado por dentro y fuera del mismo. Puede tratarse de un cuarto oscuro exclusivo o uno común.

Todas y todos los destinatarios de las estrategias de accesibilidad electoral pueden votar en este cuarto. Lo deben solicitar a la o el delegado de la Justicia Electoral o al Comando General Electoral, quienes transmitirán el pedido a la autoridad de mesa.

Nacionales

Pese al pedido de los gobernadores, Javier Milei firmó el veto a la ley de distribución de ATN

Publicado

el

El presidente Javier Milei confirmó este jueves el veto a la ley de distribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN), que había sido sancionada por el Congreso y establecía el reparto de esos fondos entre las provincias.

La norma era resistida por la Casa Rosada, pero fue avalada por la aposición. Tras anunciar en reiteradas oportunidades que la medida pone en riesgo el equilibrio fiscal de la administración nacional, el jefe de Estado firmó esta tarde el decreto que bloquea la iniciativa y giró el documento al Senado. Ahora la Cámara Alta podrá volver a discutir si rechaza el veto del presidente para ratificar la norma.

La medida se da en paralelo a la convocatoria al diálogo que dispuso la gestión de Milei, luego de la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, en una postura que los propios mandatarios provinciales han calificado como contradictoria.

Los ATN están conformados por fondos que se retienen antes de la distribución de la coparticipación federal de impuestos. Los administra el Poder Ejecutivo ante emergencias o situaciones extraordinarias que afecten a las provincias. Los gobernadores han planteado que el gobierno nacional ha retenido los fondos indebidamente, por lo que reclamaron una ley que obligue a establecer pautas para su distribución.

Con ayuda de los bloques opositores en el Congreso, profundamente enemistados con el gobierno del libertario, los proyectos fueron aprobados tanto en la Diputados como en Senadores.

A partir del envío del decreto que veta la ley, la cámara de Senadores tendrá la posibilidad de insistir con la norma. Si consigue los dos tercios de los votos, podrá rechazar el veto y dejar la ley de reparto de los ATN en vigencia. Esa misma suerte han corrido otros proyectos, igualmente resistidos por el gobierno de Milei, como la ley de emergencia en discapacidad.

El bloqueo al reparto de ATN tuvo lugar, además, luego de la reciente designación del ministro del Interior, Lisandro Catalán, con la misión de recomponer la relación con los jefes provinciales.

Catalán afirmó, en sus primeras dos jornadas en el cargo, que llegaba con la misión de tender puentes y establecer canales de diálogo con los gobernadores para aceitar la relación y evitar nuevas derrotas políticas para el gobierno nacional. El veto a la ley de ATN, sin embargo, complicaría ese objetivo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles