Nacionales
El juez electoral de Santa Fe que nombró Alberto Fernández había sido echado por ofrecer coimas
Publicado
hace 3 mesesel

Gastón Salmain, cuando era empleado judicial, fue cesanteado por la Corte por intentar coimear para direccionar un sorteo.
Un juez federal designado en 2023 en Rosario había sido echado como empleado del Poder Judicial de la Nación veinte años antes por intentar pagarle una coima a la secretaria de un tribunal contencioso administrativo, donde él mismo trabajaba, para direccionar hacia allí unos expedientes.
Se trata del juez federal Gastón Salmain, quien es juez federal civil y comercial Nº 1 de Rosario desde febrero de 2023 y que desde la semana pasada fue confirmado por la Cámara Federal de Rosario con competencia electoral en Santa Fe.
“Un magistrado con buenos contactos con Ricardo Lorenzetti. Que en Rosario asistió a su jura”, indicaron fuentes de la Justicia de Rosario en alusión al ministro del tribunal máximo.
Fuentes judiciales confirmaron que cuando era agente de un tribunal contencioso administrativo fue denunciado por intentar sobornar con dinero a una empleada para violar el sistema informático de la Cámara Federal de la Seguridad Social y así lograr que expedientes previsionales fueran dirigidos al juzgado N° 8 de ese fuero, donde él se desempeñaba.
La constancia de ese caso figura en el área de sumarios y resoluciones con carácter reservado. Se trata de la resolución 39/02 del expediente 2117/2001 iniciado por la Cámara Federal de Apelaciones de la Seguridad Social. La cesantía de Salmain como empleado fue dispuesta de manera unánime por siete miembros de la Corte Suprema de la Nación. La firmaron los ministros Julio Nazareno, Carlos Fayt, Augusto Belluscio, Enrique Petracchi, Adolfo Vázquez, Guillermo López y Gustavo Bossert.
En esas condiciones Salmain, que es un magistrado que desde hace dos años tiene fallos controvertidos que tomaron estado público, estaba imposibilitado de acceder al cargo que ostenta. No obstante participó en nueve ocasiones para ser designado juez. En una de ellas, para un cargo en Concordia en 2018, se lo denunció al Consejo de la Magistratura por haber cometido irregularidades en su examen.
Fuentes judiciales remarcaron que los concursantes a juez están obligados a informar toda la verdad sobre sus antecedentes al Consejo de la Magistratura con carácter de declaración jurada y que no hacerlo es pasible de sanción porque impide a los consejeros plantear impugnaciones. El artículo 17 del reglamento del Consejo de la Magistratura donde se indican las causales de exclusión del concurso para jueces deja claro taxativamente que en esas condiciones el interesado no puede participar.
“Un aspirante separado de un empleo público por mal desempeño sabe que no puede concursar”, indican fuentes judiciales. Ahora se abre un proceso de revisión que tiene que ver con la validez que, en caso de que se corrobore oficialmente una eventual designación viciada, tendrá sobre las sentencias judiciales que decidió. “Si una parte pide la nulidad de un caso donde resultó perdedor esa sentencia podría anularse”, señaló un especialista a LPO. En este caso se trata de un juez del fuero civil, comercial y contencioso administrativo donde hay pleitos por mucho dinero.
El camino del despido
El primero que hizo una referencia a este caso fue Pablo Slonimsqui, un ex secretario de instrucción de un juzgado penal de Comodoro Py, en su libro Forum Shopping, editado en 2019 por Planeta. Allí reveló cómo existen maniobras para asegurarles destinos a los expedientes más allá de los sorteos y los turnos. Y un ejemplo que puso con nombre y apellido fue el de Salmain.
El sumario que en su momento analizó la Corte para dictaminar su cesantía como empleado en 2002 se inició luego de que una compañera lo acusara de haberle ofrecido dinero para violar el sistema informático y destinar algunas demandas hacia el juzgado donde trabajaba. Según la denunciante Salmain trabajaba por la tarde para un estudio jurídico interesado en esos legajos.
Además del trámite administrativo que resolvió la Corte, se generó una denuncia penal contra Salmain en el juzgado federal Nº 3 en Comodoro Py que terminó con un dictado de falta de mérito en 2002. Eso no fue obstáculo para primero suspenderlo y después sancionarlo en la faz administrativa. Por eso sin divisiones firmaron la cesantía los ministros del máximo tribunal.
Según las fuentes, luego de ser cesanteado Salmain dejó pasar unos años y empezó a presentarse en los concursos a juez que se convocaban vía online. “En ninguno de los que participó reveló que había trabajado para el Poder Judicial ni lo hizo constar en su curriculum. Hasta que en una audiencia se lo preguntaron y lo minimizó diciendo que había trabajado brevemente como auxiliar”, indicó un portavoz.
Salmain recibió el nombramiento como magistrado en dos ocasiones. Hace seis años en el Consejo de la Magistratura se elevó el pliego al Poder Ejecutivo por primera vez. Mauricio Macri lo impulsó y el 13 de abril de 2019 la Comisión de Acuerdos del Senado le dio el OK. Con el cambio de gobierno retiraron su pliego.
Retornó la postulación de Salmain con la presidencia de Alberto Fernández. El 6 de septiembre de 2022 la Comisión de Acuerdos que presidía Anabel Fernández Sagasti le dio el acuerdo y lo elevó al pleno. Lo apoyaron dirigentes tan diversos como Fernández Sagasti, Guadalupe Tagliaferri, Lucía Corpacci, Juliana Di Tullio, Luis Juez, Oscar Parrilli y Carolina Losada.
Ya en 2023 el Senado con 63 votos sobre 72 lo convirtió en juez con el voto de todas las bancadas.
Una situación llamativa es que la sola omisión de un postulante a juez de un antecedente grave, que debería sacarlo de carrera, se impuso por sobre el sistema de controles institucionales. “En este caso fue así. Nadie de los que lo nombraban estaba al tanto. Si el tipo no avisa no hay manera de enterarse”, indicaron las fuentes.
En febrero de 2023 este juez porteño que vive en un barrio privado frente a Nordelta llegó a Rosario. Sus excentricidades han llamado la atención. Es el único en Rosario que solicitó, y obtuvo, un auto blindado para desplazarse. Cuenta con una custodia de empleados de fuerzas de seguridad. En marzo pasado presentó un llamativo hábeas corpus por percibir movimientos de vehículos y personas en torno suyo que le hacían pensar que lo seguían.
Un recorrido sinuoso
A mitad de febrero de este año la Cámara Federal de Rosario le negó a Salmain que tomara la competencia de dos causas penales que involucran a un alto directivo de la ex AFIP, Carlos Vaudagna, que en marzo confesó hechos de corrupción institucional en la misma trama en la que está involucrado el ex juez federal Marcelo Bailaque. Salmain tenía con Vaudagna una relación amistosa y de intercambio de favores.
Al magistrado se le comprobaron 48 llamadas con Vaudagna. Cuando Salmain llegaba a Rosario para asumir como juez en 2019, lo que luego se frustró, le pidió a Vaudagna que le consiguiera un salón para hacer una recepción por el nombramiento a la que él estaría invitado. El juez también le solicitó que a partir de su influencia como jefe de la AFIP gestionara para su novia un traslado dentro de una dependencia del Estado.
En diciembre de 2024, cuando se habían iniciado causas en otras jurisdicciones por delitos contra Vaudagna, Salmain pidió declararse competente. Seis fiscales federales lo recusaron y dijeron que no tenía sentido que de forma repentina y sin motivaciones un juez amigo del acusado requiriera intervenir en sus causas. La Cámara Federal resolvió en favor de los fiscales.
En febrero de este año Salmain recibió otro rechazo la Cámara Federal después de que el juez, contra lo que había dispuesto el gobierno de Maximiliano Pullaro, autorizara a continuar las obras del barrio privado Damfield en Funes. Un decreto del gobierno, con la firma de todos los ministros, había paralizado las obras por carecer de certificaciones hídricas y de impacto ambiental.
También la Cámara de Rosario anuló un fallo con el que el juez había aceptado un amparo contra el cepo cambiario y ordenaba al Banco Central que le entregara US$ 10 millones al precio oficial a un grupo empresario rosarino que al mismo momento estaba siendo investigado por supuesto lavado de dinero.
La semana pasada la Cámara Federal de Rosario le asignó la subrogancia el en el juzgado federal 1 de Santa Fe que tiene la competencia electoral de la provincia. Esa función electoral la venía ejerciendo desde el año pasado con el visto bueno de Santiago Corcuera en la Cámara Nacional Electoral. Ese aval fue tenido en cuenta por los camaristas rosarinos para respaldarlo por un año más en esa subrogancia.
La Política On Line
Te puede interesar
Gualeguaychú: ATE hizo paro por condiciones laborales y el intendente los acusó de “mafia sindical”
Papelón judicial: Lo liberaron un año antes y debieron devolverlo a la cárcel
“Paraná ama la Pizza”: Listado de los locales adheridos a los descuentos
Frigerio celebró la baja de las retenciones
Jaime Durán Barba: “La ayuda de EEUU no va a favorecer a Milei electoralmente”
Securitas: González amplió su declaración y pidió que sean citadas las anteriores autoridades de Enersa
Nacionales
Jaime Durán Barba: “La ayuda de EEUU no va a favorecer a Milei electoralmente”
Publicado
hace 3 horasel
23 de septiembre de 2025
El consultor de imagen ecuatoriano señala que, aunque el gobierno de Donald Trump anunció apoyo financiero a la Argentina, el electorado se mantiene distante y escéptico. Según su análisis, la percepción de los argentinos sobre la ayuda internacional está marcada por la desconfianza y el sentimiento nacional.
El asesor político ecuatoriano Jaime Durán Barba advirtió que la asistencia estadounidense no tendrá un impacto positivo en los resultados electorales de Javier Milei. A partir de sus declaraciones en el programa Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190), señaló: “La ayuda de Estados Unidos no va a favorecer electoralmente“, y sostuvo que los votantes se preocupan más por las sensaciones y los hechos cotidianos que por apoyos internacionales.
El consultor de imagen y asesor político ecuatoriano Jaime Durán Barba fundó la empresa de asesoramiento político Informe Confidencial. Sus campañas abarcaron numerosos candidatos en América Latina, incluyendo las presidenciales y de jefe de gobierno porteño de Mauricio Macri.. Además, es autor de libros como Los nuevos electores latinoamericanos y El arte de ganar, y colabora como columnista en Perfil, aportando análisis político actualizado.
Durante la tanda comercial, él comentaba que, desde que nos separamos de Macri, logramos cuatro presidentes y varios alcaldes, equivalentes a gobernadores en América Latina, ya que solo Argentina, Brasil y México son federales. Señalaba: “Vos podés tener un buen candidato, pero siendo una campaña profesional no ganás”. Además, advertía que incluso con cero de inflación en octubre, se pueden perder las elecciones si se ignoran los sentimientos de la gente. Me gustaría que nos profundizaras en esa idea respecto a la situación actual.
Estamos dando un curso en la Universidad del Sur que ha tenido mucho éxito. Curiosamente, en las últimas semanas, el curso sobre estrategias en tiempos de crisis incluyó un estudio de caso basado en situaciones reales.
Cuando se produjo el escándalo de Spagnuolo, surgió la pregunta: ¿cómo se afronta un conflicto así? ¿Cómo se arma una mesa de crisis? Mi socio Santiago Nieto daba una materia de 80 horas en Washington dedicada exclusivamente a la gestión de crisis. Se forma un comité, se establecen procedimientos y lo seguíamos mientras el gobierno actuaba o no. Los estudiantes estaban sorprendidos: hacían todo al revés, y como resultado, los errores técnicos eran inevitables.
A partir del seguimiento del armado de la provincia de La Libertad de Avanza (LLA), la caravana de Milei en Lomas de Zamora y el cierre de la campaña en Moreno con estudiantes, identificamos todo lo que no se debe hacer. El libertario, antes de las elecciones, los participantes ya anticipaban un desplome electoral de 10 o más puntos por fallas técnicas. Para ganar, hay que saber cómo hacerlo, como lo logró en la elección presidencial, sorprendiendo a muchos analistas donde no estuvo presente. Nosotros, en Perfil, habíamos advertido el riesgo: esto venía con peligro.
En esa campaña, Santiago Caputo fue quien la lideró, pero en 2025 fue apartado. Sobre si esto afectó los resultados, yo no creo que la economía influya en la política de manera directa.
Con Santiago Nieto estudiamos al cliente, no su economía, sino la psicología de los votantes: qué perciben como bueno o malo, qué es vendible, qué no lo es. Lo que importa es lo que la gente siente, no lo que piensa. A partir de esas emociones, se puede diseñar una estrategia, nuestro fuerte: un plan general del que yo me encargo, mientras él maneja la campaña y la comunicación, incluidos los spots. Además, incorporamos a un publicista argentino considerado el mejor del continente, quien trabajó en la campaña de María Eugenia Vidal. Papón es excelente porque comunica sentimientos.
¿Creés que el hecho de que Milei haya conseguido apoyo del Tesoro norteamericano, que los bonos argentinos hayan subido y el riesgo país haya bajado de golpe le va a generar algún voto? No le va a generar ni un voto.
Nadie sabe qué es el riesgo país. A la gente le importan otras cosas, por ejemplo que el presidente haya polemizado con un niño autista, porque eso no llega a la cabeza, llega al corazón, al lado del cerebro donde están los sentimientos. Dice un niño autista: “el presidente, ¡qué brutalidad! Yo por esto no voto”. ¿Y qué influencia tiene eso en la economía argentina? Ninguna. Los temas con los que el presidente se enfrenta son muy sensibles. A la gente le preocupan los hospitales y los enfermos en general, y los niños en particular. No les interesa teóricamente; sienten. Hay niños que se están quedando sin hospital porque el presidente les cortó los fondos del Garrahan. ¡Qué brutalidad! Yo por eso no voto. Esto altera el equilibrio fiscal en 0,5. Que se vayan al diablo con el equilibrio fiscal; están matando niños. El escándalo con discapacitados ha sido muy complicado. Muchos reclamando: “Necesito sillas de ruedas, necesito esto, necesito lo otro”.
Los medicamentos están muy caros. He ido a la farmacia; por mi edad tomo muchos medicamentos. Aquí cuestan el doble que en Ecuador, incluso con el descuento de mi obra social. Algunos, de fabricación argentina, cuestan tres veces menos en México. La insulina que compro en Ecuador a 30, aquí me sale $80 con descuento. Esto tiene que ver con un peso sobrevaluado y un dólar subvaluado, que es la gran discusión. Parte de lo que hace Estados Unidos busca descomprimir no solo el riesgo país y los bonos, sino también mantener un dólar cerca de 15.500 pesos. Si se liberara totalmente, estaría más alto y, por lo tanto, la insulina, con el mismo precio en pesos, costaría menos en dólares.
Para compartir con la audiencia, esas frases que discutías con el candidato a presidente de Bolivia, a quien asesorás ahora, y que podría ser tu quinto presidente en los últimos años: en lugar de preocuparse por la balanza comercial, a la gente le importa la balanza que mide el kilo de carne que consumen cada semana.
Así es, intentar explicar la política económica a la población es absurdo: vivimos una etapa de posverdad y pospandemia, donde nadie explica nada a nadie y a la mayoría no le importan las explicaciones; solo las sensaciones cuentan.
En toda América Latina, Bolivia y Ecuador incluidos, un 70% de la población está en contra de todos los políticos, de todos los colores y estilos. Se aburren cuando unos persiguen a Cristina y otros dicen que Karina, pero todos coinciden: “queremos algo nuevo”. Ese algo nuevo no tiene relación con la izquierda ni la derecha. En esta elección, ese rol lo cumplió el presidente Daniel Noboa en Ecuador: un joven de 37 años, extremadamente preparado, con doctorados en Harvard, George Washington University y la Universidad de Nueva York en Economía Política y campañas electorales.
El presidente Javier Milei fue el magno laureado de los distintos. Porque más distinto que él, no había. ¿Le va a ir bien por ser distinto o su singularidad se desgasta? Dejó de ser distinto en lo que era bueno.
El mandatario libertario era una persona que transmitía espontaneidad y sentimientos genuinos. Cuando explicaba en televisión que dejaba de comer en una época para que Conan comiera bien, antes habría parecido loco. Hoy, simplemente adora a su perro: “Qué buen tipo, qué sentimientos tiene. Es una maravilla”. Y cuando hacía estas cosas, no era alguien al que el poder ayudara. Era simpático, gritaba en auditorio, y no mostraba ninguna formalidad.
De presidente, él, que es Macri, no aprendió lo que hicimos durante su mandato. Casi nunca dio una conferencia en la Casa Rosada. ¿Por qué? Porque te sientas allí, rodeado de adornos impresionantes, militares y uniformes espectaculares, y estás diciendo: “Soy distinto de ustedes, no de los políticos. Soy un político distinto“.
En el gobierno de Macri surgió un problema similar al actual. Tomó medidas con los jubilados, hubo una gran protesta y, según los indicadores que medimos constantemente, aumentó la percepción de que “Macri trabaja para los ricos“. El equipo de comunicación discutió la situación. Hicieron lo mismo que Milei: una conferencia de prensa en la que Macri afirmaba que esas acciones favorecían a los pobres y jubilados. Pero si aplicaba lo que hizo Milei, quedaba claro que no le importaban los sectores más vulnerables y, además, resultaba mentiroso. Eso no funcionaba.
¿Qué hicimos? No sé si recordás la visita del presidente de la República a un vendedor menesteroso de tortitas. Fue solo, sin escoltas, con ropa sencilla. Se abrazó con dos personas de la tercera edad, hombre y mujer, que vendían tortitas en la calle, detrás de una parada, en una avenida de la provincia de Santa Fe. Habló con ellos, se abrazó, comió algunas tortitas y se llevó una caja para su hija. Nosotros medimos eso: los indicadores negativos bajaron totalmente.
La comunicación política contemporánea no son solo discursos; son contextos, movimientos y lenguaje corporal. En eso, Milei fue un maestro. Su lenguaje corporal en la campaña era magnífico: la gente se reía, él también, lloraba, cantaba. Era el típico porteño de clase media, novelero, que conectaba con la gente. Así ganó la presidencia.
Ahora, como presidente, siempre lee sus discursos, lo que lo distancia de la gente.
Ganar una elección o una campaña puede ser un proceso corto: de meses a un año. Pero luego, en el ejercicio del gobierno, el éxito depende de otros factores. Macri podía compartir esas tortillas en Santa Fe, pero luego perdió porque la economía afectaba la calidad de vida de la mayoría. ¿Es correcta esa hipótesis?
La comunicación política es una sola: sirve para la campaña, para el gobierno, para todo. Macri perdió en 2019 porque en 2018 le fue demasiado bien y sufrió el síndrome de Hubris. En 2017, Esteban Bullrich venció a Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires; fue un triunfo enorme. Macri creyó que no necesitaba recaudos técnicos y manejó la economía a su aire, lo que provocó la derrota. Fíjate la caída en las PASO: entre la primaria y la elección hubo un aumento de votos casual, manifestaciones autoconvocadas sin oradores ni partido. Eso es parte de la era de internet.
En el caso de Milei, también tuvo el síndrome de Hubris: ganó la elección en la ciudad de Buenos Aires en mayo de este año y creyó que el PRO ya estaba muerto y que él era preelecto presidente en 2027.
Sí, el Hubris le venía fácil: “Soy el mejor presidente del mundo, Toto es el mejor ministro de la historia, todo es lo mejor del mundo”. No es para tanto. Ha tenido éxitos en su política económica, indudablemente, pero se sobrevaloró. Mi impresión es que al técnico que estaba detrás, Caputo y su equipo, porque nunca es uno solo, lo desplazaron. Sin Santiago Nieto y un equipo profesional no se logra nada. Cuando los políticos tradicionales toman el control, hacen un peronismo de morondanga que el peronismo titular aplasta; llevan gente a un corral para un cierre, algo que los jóvenes libertarios nunca harían. Ellos piensan a su manera y creen en otra sociedad.
No solo nos dijiste dos años antes que Milei sería presidente, también lo hiciste con Trump, cuando parecía francamente inverosímil. ¿Cuál es tu pronóstico para octubre y cómo repercutirá eso en 2027 en Argentina?
Tal como están las cosas, y mientras La Libertad Avanza (LLA) no haga campaña y se limite a discutir economía, creo que les espera una derrota importante en octubre. Será un tropiezo serio, que a su vez generará un problema económico.
En elecciones intermedias, si las cosas no están bien, dicen: “Esperemos dos años para invertir según la presidencial“, y entonces nunca invierten. Creo que el revés será fuerte. Si no revisan completamente su estrategia y el manejo de crisis, como el caso español, la perspectiva es mala y la economía se resentirá. Ecuador, por ejemplo, tiene historia de apoyo de Estados Unidos: adopta directamente el dólar como moneda y tiene récord de presidentes exiliados.
¿Qué representa esta ayuda estadounidense? Y si Milei perdiera, ¿podría retirarse con respaldo de EE. UU.?
Es menos malo, pero sigue siendo peligroso. La ayuda puede ser positiva, pero si hubiera un desembarco militar en Venezuela que provoque masacre, se complican los presidentes de derecha: resurge el antinorteamericanismo.
Yo soy latino y amo Estados Unidos, pero me enojo cuando patean a latinos y los devuelven. El sentimiento trasciende ideologías. EE. UU. nunca puso un pie en Sudamérica; sí en Centroamérica.
Recientemente, Estados Unidos anunció que ayudará con los fondos que Argentina necesite. Mañana nuestro presidente se reúne con Trump. Desde lo electoral, no ayudará a Milei en lo más mínimo, tal vez afecte apenas.
Argentina es el país más antinorteamericano del continente; la mayoría tiene antipatía hacia EE. UU., que yo no comparto. Y te preguntas por qué enormes empresas argentinas se fueron a México, donde hay un gobierno institucional: los presidentes cumplen su mandato, los poderes son independientes. En Argentina, el mensaje es que nunca hay instituciones: el presidente insulta al Congreso y viceversa.
¿Qué pronóstico le das a Milei a corto y mediano plazo?
Creo que, a menos que mejore completamente su comunicación, será muy difícil que logre la reelección. El peronismo mantiene su fuerza de siempre: 37‑38 % en Buenos Aires. Me parece complicado que un candidato como Kicillof tenga mucho éxito, porque es muy duro y antiguo. A menos que surja en el peronismo una alternativa distinta y novedosa, hay algo sencillo: quien logre transmitir esperanza se perfila como el próximo presidente.
Perfil


Gualeguaychú: ATE hizo paro por condiciones laborales y el intendente los acusó de “mafia sindical”

Papelón judicial: Lo liberaron un año antes y debieron devolverlo a la cárcel

“Paraná ama la Pizza”: Listado de los locales adheridos a los descuentos

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 2 meses
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 2 meses
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Diamantehace 2 meses
Detienen en Paraná al presunto autor de un intento de homicidio