Provinciales
El ministro de Gobierno y Trabajo confirmó que la semana próxima convocarán a gremios docentes
Publicado
hace 1 añoel
“Creo que vamos a estar pudiendo convocar una paritaria el lunes o martes de la semana que viene con expectativas de darle un cierre a esto”, precisó Manuel Troncoso, ministro de Gobierno y Trabajo del gobierno de Entre Ríos.
El ministro de Gobierno y Trabajo de Entre Ríos, Manuel Troncoso, fue uno de los exponentes en el primer debate sobre la reforma política provincial que se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná. Además de estar interesado en ese tema, respondió a la consulta de la posibilidad de llevar a cabo una nueva propuesta a los gremios docentes tras el segundo rechazo que se conoció esta semana.
En primera línea, el funcionario provincial aclaró acerca de la postura de una nueva convocatoria a gremios docentes: “Lo trabajamos en la reunión de gabinete hoy. Después también lo comuniqué. Para nosotros, el diálogo es un motor político de nuestra herramienta. Vamos a votar el diálogo hasta las últimas consecuencias. Fuimos con una propuesta, se rechazó, fuimos a la semana con una propuesta sumamente mejorada que preveía una paritaria y una negociación más larga en el tiempo –semestral-. Casi ninguna provincia está proponiendo una paritaria de seis meses para adelante”.
Asimismo, prosiguió: “Fuimos, en la primera propuesta, con una suma no remunerativa. Nos dijeron que dejaba afuera a los jubilados. Fuimos, en la segunda propuesta, con los pasivos. Había una queja de que la suma sea no remunerativa. En la segunda incluimos que parte de esa suma no remunerativa iba a ser remunerada a partir de enero. Había un pedido de subir el piso docente y lo subimos en la primera y segunda propuesta. En un contexto de angustia económica, de escasez, que el gobernador está diciendo desde un principio que está garantizando los puestos de trabajo”.
Por tal motivo, comunicó: “Creo que el tango se baila de a dos. Me parece que estamos buscando el diálogo, apelamos a que los sindicatos docentes también lo están buscando. Ahora salió un rechazo sin medida de fuerza. Eso habla de sensatez. Sentimos que cuando hacen un paro no se lo hacen al gobernador o a nosotros. Acá lo jodido es que se lo hacen a los chicos y las familias que tienen que ver cómo reorganizan y reordenan su vida familiar en torno a que los niños no puedan ir a la escuela”.
En esa línea, subrayó el objetivo de una nueva propuesta: “Vamos a llevar una mejora, estamos pensándola. Estamos en charlas informales (con los gremios docentes), nunca dejamos de hablar. Mañana y pasado va a haber reuniones informales y creo que vamos a estar pudiendo convocar una paritaria el lunes o martes de la semana que viene con expectativas de darle un cierre a esto”.
Movilización de gremios
Diferentes sindicatos realizaron una movilización en Paraná con diferentes reclamos. La marcha está enmarcada en la protesta nacional por “Pan, paz, techo, tierra y trabajo”. Se concentraron frente a casa de Gobierno.
Gremios docentes y estatales de la provincia, nucleados en la Multisectorial, realizaron una jornada con medida de fuerza en reclamo por recomposición salarial y se movilizaron en Paraná. Como parte de la protesta, llevaron a cabo una movilización, que partió desde Plaza 1° de Mayo y se dirigió hacia la Casa de Gobierno provincial en la capital entrerriana.
Asimismo, los sindicatos señalaron que la protesta se enmarca en la marcha nacional por “Pan, paz, techo, tierra y trabajo, contra la destrucción de los salarios y los puestos de empleo en el sector público”, informaron el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A), Oscar Muntes.
Entre los reclamos que motivan la protesta, se mencionaron “trabajadores despedidos del Estado nacional; en contra de la desregulación que plantea el presidente, Javier Milei; para frenar el plan económico que lleva adelante la gestión nacional, donde el 54,5% de la población está por debajo de la pobreza y el 20% está en la línea de indigencia”.
En el caso de los docentes, tres de los cuatro gremios de la provincia rechazaron la propuesta salarial del Estado provincial presentada el martes 30 de julio. Cabe recordar que Agmer, AMET y Sadop seccional Entre Ríos realizaron paros el jueves 1 y viernes 2 de agosto, con una marcha masiva, concretada el pasado jueves.
Además, Agmer se sumó a la marcha convocada por ATE, mientras concreta su cuarta jornada de paro en dos semanas.
Claudio Puntel, representante de Agmer Paraná, explicó que “estamos cumpliendo la jornada de paro resuelta por Congreso del gremio. Creemos que el Gobierno provincial, podrí haber destrabado la medida de fuerza, si hacía una propuesta salarial seria para que los trabajadores tengan una recomposición real del salario, en un sector que, como la mayoría de los trabajadores del Estado, estamos por debajo de la línea de la pobreza y una parte, que tiene menos antigüedad, directamente, bajo la línea de indigencia”, remarcó.
“El congreso del gremio, rechazó esta propuesta por ser insignificante y por tener montos en negro, lo cual, hemos marcado que son anticonstitucionales”, sostuvo el representante docente a Elonce y afirmó que “además, hay una deuda del primer semestre de 2024 que hemos dejado de percibir en un contexto en el que también perdimos el FONID, el fondo de conectividad y en el que se nos ha impuesto este 3% de descuento para la Caja de Jubilaciones”, aclaró Puntel.
Por su parte, el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Entre Ríos, Oscar Muntes, afirmó a Elonce que “estamos muy contentos que, en una jornada muy fría, a pesar de todo, la movilización demuestra el hartazgo que tiene la población con las políticas de Javier Milei y el acompañamiento del Gobernador, Rogelio Frigerio. Vamos a seguir trabajando con todos los sectores y está claro, que la medida de fuerza fue muy buena porque seguimos movilizándonos en la calle”, resaltó.
“Es muy importante la marcha y la Multisectorial de Entre Ríos, está fuerte y organizada para llevar adelante las políticas públicas”, sostuvo Muntes y agregó que “valoramos la fuerza y el coraje de los gremios docentes que realizaron las medidas de fuerza, por sus convicciones para llevar adelante, en defensa del Estado, la educación pública y su identidad como trabajadores y trabajadoras”, concluyó.
El Once
Te puede interesar
En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem
Rechazan reclamo salarial del juez Baridón
Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei
Fiscalía de Estado pide rechazar el amparo de los vecinos por la broza
Mejoras en el camino rural que conecta Las Cuevas y Costa Doll
Shell subió los precios de los combustibles
Provinciales
Rechazan reclamo salarial del juez Baridón
Publicado
hace 2 horasel
12 de septiembre de 2025
El Poder Ejecutivo rechazó el reclamo de pago de una diferencia salarial a favor del juez Marcelo Javier Baridón, integrante de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná, un litigio que encararon varios miembros del Poder Judicial pero que se encontraron con el mismo revés: el Gobierno no reconoce adeudar diferencia alguna por aplicación de la Ley de Emergenia que estuvo vigente durante la última pandemia de coronavirus, en cuyo lapso se suspendió la aplicación de acuerdos salariales en paritaria y también la Ley de Enganche de los judiciales.
Un dictamen de Fiscalía de Estado se apoya en un decreto del año 2023 del Ministerio de Economía «en el marco del cual los diferentes estamentos del Poder Judicial y representantes gremiales del sector, luego de haber analizado la proyección presupuestaria y financiera, acordaron con el Poder Ejecutivo un incremento total y remunerativo del 24% para personal del Poder Judicial, porcentaje que se liquidó por un código separado y escalonado: 8% con los
haberes de octubre de 2023, 16% con los haberes de noviembre de 2023 y 24% con los haberes de diciembre de 2023. Dicho incremento del 24% se integra a la base del salario sobre los que se calcularán futuros aumentos que disponga la Corte Suprema de Justicia a partir del año 2024 (Artículos 1º y 2º). Ergo, no hay mandato legal del Estado Entrerriano para restituir el 25,57%, ni mucho menos retroactivo, porque no existe deber expresado en norma alguna, ni tampoco compromiso asumido en ningún acto administrativo».
El planteo de Baridón corrió la misma suerte que el resto de las presentaciones individuales o coletivas del Poder Judicial.
En julio último se había conocido la decisión del Poder Ejecutivo de rechazar un planteo hecho en 2023 por el Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se “devuelva” a los empleados de la Justicia y también del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos la diferencia salarial entre lo que fijó la Corte por imposición de la Ley de Enganche y los incrementos que otorgó el Gobierno durante la vigencia de la Ley de Emergencia a lo largo de la pandemia de coronavirus.
A ese planteo se habían sumado la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, la Asociación Judicial de Entre Ríos y la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN): pedían que se analice la posibilidad de “devolverles a agentes y funcionariado del Poder Judicial entrerriano y del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos” los incrementos salariales otorgados por las acordadas de la Corte Nº 24/20 (10%), Nº 40/20 (10%), Nº 3/21 (7,5%), Nº 9/21 (10%) y Nº 9/21 (9%) conforme la denominada Ley de “Enganche” Nº 10.068, durante el plazo en que estuvo vigente la Ley de Emergencia Provincial Nº 10.806.
En sus presentaciones, señalaron que durante la emergencia, desde el 1° de julio de 2020 al 30 de junio de 2021, los aumentos otorgados por la Corte ascendieron al 55,96%, mientras que los aumentos que el Poder Ejecutivo le otorgó al Poder Judicial y al Tribunal de Cuentas fue solamente del 24,2%, por lo que resultaría una diferencia a su favor de 25,57%. Plantearon en sus escritos que, una vez finalizada la vigencia de la Ley de Emergencia Provincial, no les fue restituida esta diferencia.
En realidad, aún con esa posición y los dictámenes a favor de la constitucionalidad de la Ley de Emergencia y de la restricción a las paritarias durante la pandemia, lo cierto es que a finales de 2022 hubo un acuerdo y el Gobierno «devolvió» parte de esa quita con la restitución a los judiciales de un 24%. Fue una restitución gradual.
La constitucionalidad de aquella Ley de Emergencia fue refrendada por pronunciamientos judiciales, y así el decreto N° 1.339, del 12 de junio último que rechazó la pretensión del STJ, cita que en 2021 en la causa “Asociación Judicial de Entre Ríos – AJER – c/Estado Provincial y Otra s/Acción de Inconstitucionalidad” se sostuvo que “la detracción que sufrieron los haberes no resultó confiscatoria ni desproporcionada, que no implicó una violación al artículo 17º Constitución Nacional, que las disminuciones fueron para el futuro y sin ocasionar una alteración sustancial del contrato de empleo público y que la aplicación de los Artículos 4º, 6º y 10º de la Ley Nº 10.806 que no ha conculcado las garantías y derechos constitucionales, que su aplicación sobre los haberes de actividad o previsionales no contrarían disposiciones superiores del ordenamiento jurídico constitucional”.
Además, un dictamen de la Fiscalía de Estado planteó que durante la vigencia de la Ley de Emergencia –en la administración del exgobernador Gustavo Bordet- quedaron suspendidas los mecanismos de actualización salarial. El decreto cita lo que señaló Fiscalía en el sentido de que “mediante Ley Nº 10.806, denominada ´Ley de Emergencia´, se estableció – entre otras estipulaciones – que durante su vigencia y su prórroga si la hubiere, queda suspendida la aplicación de todos los dispositivos de actualización de haberes instituidos por cualquier normativa que alcance a los tres poderes del Estado Provincial, sus entes descentralizados, autárquicos, autónomos, empresas y sociedades del Estado, quedando sujetos a los incrementos que dispusiere el Poder Ejecutivo de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias en el marco de las paritarias a celebrarse”.
Así, el Poder Ejecutivo dictó los decretos Nº 174, del 24 de febrero de 2021, y Nº 1805, del 15 de julio de 2021. Por el primero de ellos, otorgó a partir del 1º de febrero de 2021, un 15% de incremento aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de septiembre de 2020, conforme a lo dispuesto en el artículo 10º de la Ley Nº 10.806, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. Por el segundo de los citados decretos, el Poder Ejecutivo otorgó a partir del 1º de julio de 2021 un 8% de incremento, aplicable sobre los haberes correspondientes al mes de febrero de 2021, ello para el escalafón judicial y Tribunal de Cuentas. “Es decir que ambos decretos concretaron la norma del artículo 10º de la Ley de Emergencia que dispuso la suspensión del mecanismo de actualización y en su reemplazo estableció incrementos otorgados por el Poder Ejecutivo en el marco de paritarias”, señala la norma.
El dictamen de Fiscalía de Estado abunda en más argumentos y añade que “el artículo 10º de la Ley de Emergencia Nº 10.806 es harto elocuente al suspender todo mecanismo de actualización de los haberes instituido por cualquier normativa, por lo que tanto los haberes del escalafón magistratura, funcionariado del Poder Judicial y Tribunal de Cuentas de Entre Ríos quedaron alcanzados por los efectos de dicha suspensión. Por tal razón, en principio, no existe deber legal del Estado Provincial de abonar diferencias de incrementos entre los consagrados por las sucesivas acordadas de la Corte (Ley de Enganche) y los establecidos por decreto del Poder Ejecutivo Provincial durante todo el plazo en que la Ley Nº 10.806 estuvo vigente”.
Entre Ríos Ahora


En medio del escándalo de las coimas, Karina lanzó la campaña nacional con Martín Menem

Rechazan reclamo salarial del juez Baridón

Cerimedo confirmó ante la Justicia la trama de coimas que lleva a los Menem y Karina Milei

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 1 mes
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 1 mes
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 1 mes
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Diamantehace 2 meses
Detienen en Paraná al presunto autor de un intento de homicidio