Connect with us

Nacionales

El peronismo le exige a Milei que rechace la designación de Lamelas como embajador de Estados Unidos

Publicado

el

El aspirante a diplomático había dicho que ayudaría a Milei en las elecciones y que vigilaría a las provincias para que no hagan acuerdos con China. Rechazo del gobierno de Xi Jinping.

Los senadores peronistas le exigieron a Javier Milei que rechace el “placet” a la designación de Peter Lamelas como embajador de Estados Unidos en Buenos Aires. A través de un comunicado, la bancada de José Mayans consideró “grosera, inadmisible y nada inocente injerencia” el discurso del diplomático ante el Congreso de Estados Unidos.

El pronunciamiento de los senadores de UP se produjo después que en la Cámara Baja el kirchnerismo impulsara un proyecto de declaración contra Lamelas como “persona no grata”. Antes, los socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein habían reclamado, en otro proyecto de resolución, que Milei no le otorgue al enviado de Donald Trump el permiso para ocupar la sede diplomática en Argentina.

Cristina Kirchner y los gobernadores peronistas también condenaron por Twitter la intervención del postulante.

La ex presidenta repudió que el enviado de Donald Trump se arrogara la facultad de “vigilar a los gobernadores”, “frenar acuerdos con China”, y “asegurarse de que CFK reciba la justicia que merece”. “Qué nivel de obsesión, bro”, sintetizó Cristina.

Por eso, lo tildó de ser el “nuevo fiscal plenipotenciario”. “Como si no tuviéramos un poder judicial suficientemente teledirigido”, ironizó, y agregó: “Lo único que le faltó fue decir que iba a designar tribunales él mismo. Ni Monroe se animó a tanto”.

Ante la injerencia, la ex mandataria recordó que también Kristalina Georgieva reclamó “que los argentinos voten bien”, y señaló que “la campaña no la hacen los hermanos Milei”, sino que “la hacen Washington y el Fondo Monetario”. “Queda claro que a Trump, al igual que a Milei y al FMI, lo que les molesta es la democracia argentina: les molesta que el pueblo vote a quien quiera”, expresó.

Además de mofarse de que “Milei necesita supervisión y acompañamiento profesional de algún tipo pero no exactamente este”, concluyó: “Lamelas o Argentina”.

El gobernador Axel Kicillof apeló a X para decir que las declaraciones de Lamelas ante el Congreso de Estados Unidos “son intolerables”. “Un enviado diplomático no puede comportarse como si fuera un tutor de las políticas soberanas del país que lo recibe. Es una violación del derecho internacional y una falta de respeto a nuestra dignidad nacional”, posteó.

El mandatario bonaerense aprovechó para cuestionar los aranceles extorsivos a Brasil, la soberanía del Canal de Panamá y la opinión de Lamelas sobre “procesos judiciales ajenos a su incumbencia”. “Incluso se permite opinar (¿estará opinando o ejerciendo presión?) sobre la absurda condena que pesa sobre @CFKArgentina. Resulta evidente que aquel fallo primero se escribió en inglés”, remarcó.

Como sea, Kicillof adelantó que no lo recibirá en La Plata y dedicó una línea a la comparación del diplomático con el propio Milei. Al Presidente le imputó que “ataca permanentemente a los gobernadores, desfinancia a las provincias, desprecia el federalismo e incluso ha amenazado con intervenir la provincia de Buenos Aires. No es casualidad”.

El pampeano Sergio Ziliotto también se pronunció públicamente. “Imposible callarnos ante tamaña amenaza colonialista del designado embajador de EEUU en nuestro país”, sostuvo, y aseveró: “En La Pampa, a partir de la autonomía que nos otorga la Constitución Nacional y de la soberanía política producto de nuestra independencia económica, decidimos libremente a quien recibir y escuchar”.

Ricardo Quintela, por su parte, consideró que “los embates contra la libertad y la soberanía de nuestro país avanzan con el aval y la aprobación del gobierno nacional con total impunidad”. “Entendemos que (Lamelas), al igual que el presidente y su séquito, desconoce la Constitución Nacional y las autonomías que ella establece para cada provincia, y su capacidad para tener relaciones diplomáticas o comerciales con el país que sea necesario y conveniente para la gente”, expresó el gobernador riojano.

El fueguino Gustavo Melella consignó que en su provincia no se dejan “disciplinar por nadie” y reivindicó la “autonomía”. “A ningún embajador le corresponde darnos lecciones”, enfatizó antes de subir la apuesta: “Señor Lamelas, quédese en su país a resolver sus problemas de corrupción.

Hasta la embajada de China en Argentina impugnó los dichos de Lamelas. “La Argentina no debe convertirse en un ‘campo de batalla’ para luchas entre grandes potencias, sino que debe ser un ‘campo por excelencia’ de la cooperación internacional en pos del desarrollo, reforma y fomento”, divulgó el cuerpo diplomático a través de un comunicado.

“Las declaraciones están plagadas de prejuicios ideológicos y de mentalidad de Guerra Fría basada en el juego de suma cero, lo que no hace más que provocar una sensación de inquietud ante el posible resurgimiento de la Doctrina Monroe”, expresó el gobierno chino.

Nacionales

Bronca en Bunge con Caputo porque les madrugó Profertil: Amenazan con no liquidar

Publicado

el

Toto Caputo y Daniel González se metieron un una pelea de pesos pesado que amenaza con complicar la liquidación de la soja. En la conducción del gigante multinacional del comercio de granos Bunge hay bronca con el equipo económico. Entienden que Caputo y su viceministro usaron el poder del Estado para correrlos de la pulseada por Profertil, una empresa absolutamente estratégica para su negocio.

Como reveló LPO, Daniel Gonzalez, viceministro a cargo de la política energética del gobierno, es a la vez director de Adecoagro, la empresa que se quedó con Profertil, la principal productora de urea, el fertilizante ineludible en la producción de soja. La urea se produce con gas, un insumo crítico que regula el propio González desde su cargo. “El conflicto de intereses es clarísimo, está de los dos lados del mostrador”, afirmó a LPO el directivo de una empresa agropecuaria.

Esta semana Nutrien, la multinacional canadiense, acordó la venta de su 50% en Profertil a Adecoagro. Pero en el sector comentan que las ofertas presentadas por Corporación América y Bunge eran superadoras y por algún motivo fueron descarriladas del proceso.

Así, en medio de la crisis del Gobierno por la paliza en las elecciones bonaerenses, Caputo no perdió el tiempo y bajo su mirada se cerró de manera muy opaca uno de los negocios más lucrativos del campo en beneficio de su viceministro. Como era obvio, pasó casi desapercibida en la convulsionada agenda pública.

La transacción altera de un plumazo quién controla una parte esencial de la producción nacional de fertilizantes. ¿Por qué interesaba tanto ese activo? Porque Profertil no es cualquier planta: produce más de un millón de toneladas anuales de urea y cientos de miles de toneladas de amoníaco, y abastece buena parte de la demanda interna de nitrógeno para el cultivo. En la jerga del sector es “la fábrica de fertilizantes” del país. 

El gigante agroexportador era candidato natural para quedarse con Profertil pero, como reveló LPO, el ministro logró que se la quede Adecoagro, empresa que tiene como director a su mano derecha Daniel González.

Para la lógica industrial, integrar la cadena, tener producción de fertilizantes además de comercialización y exportación, aumenta márgenes y reduce riesgos logísticos. Por eso, Bunge era vista por muchos como “candidata natural” para entrar en Profertil: por tamaño, trayectoria y la posibilidad de capturar valor agregado en toda la cadena. 

La venta forzada de Profertil a Adecoagro, propiedad de una empresa de criptomonedas, convulsionó al sector. “Los más enojados dicen que hay que empezar a frenar la liquidación”, afirmó a LPO un consultor de las grandes empresas del sector.

La razón técnica por la que el viceministro y máximo responsable del área energética, Daniel González, está de los dos lados del mostrador es simple. Profertil produce urea, la urea nace del amoníaco, y para fabricar amoníaco la industria usa gas natural como insumo principal, no solo como fuente de energía sino como materia prima. González es en los hechos el último regulador del gas y quien define los contratos que reciben las industrias.

La planta de Profertil en Bahía Blanca.

La propia planta en Bahía Blanca demanda del orden de 2,5 millones de metros cúbicos de gas por día para sostener su producción. Cuando el gas sube de precio o cuando el abastecimiento es incierto, la cuenta de resultados de la planta se mueve con fuerza. 

Y ahí entra el Estado: el Plan Gas organiza incentivos, contratos y pagos. Es decir, decide quién se queda con que parte del gas que llega desde la cuenca neuquina y, en menor medida, desde la cuenca austral, por la red troncal de gasoductos que también controla el Estado. 

Las empresas del complejo agroexportador están furiosas porque además el paquete mayoritario de las acciones de  Adecoagro está en manos de un grupo vinculado a actores del mundo cripto mediante la firma Tether. No hay que explicar la tortuosa relación del mundo cripto con el gobierno de Milei. “Jugada turbia”, sintetizó un actor importante del agro. 

“Adecoagro responde a intereses del sector financiero, muy alejados del desarrollo del país”, agregó a LPO un empresario del sector. 

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles