Connect with us

Provinciales

El PJ pisa el debate y podría llevar la aprobación de la reforma política de Rogelio Frigerio a 2025

Publicado

el

El bloque opositor en Diputados pretende tratar artículo por artículo el proyecto insignia del gobernador. Los puntos que hacen ruido.

La discusión artículo por artículo con la que el PJ pretende tratar la reforma política que impulsa Rogelio Frigerio en la Cámara de Diputados de Entre Ríos amenaza con dilatar los tiempos de la Casa Gris para aprobar su ley insignia. El principal bloque opositor, sin embargo, no pretende bloquear la sanción, aunque esta podría darse recién en 2025.

Cuestión de tiempos

La oposición cuestiona la dinámica del trabajo en comisiones y exige que los cambios pedidos en esa instancia sean atendidos. Se quejan de que el oficialismo promete volcar modificaciones que después no aparecen reflejadas en los documentos de las reuniones siguientes.

El malestar escaló al punto de que este martes la presidenta del bloque del PJLaura Stratta, cuestionara en la labor parlamentaria declaraciones periodísticas de la presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, Gabriela Lena. Dijo que la legisladora les había faltado el respeto porque sostuvo que el peronismo estaba “desarmado”.

“Nos incomodan las valoraciones políticas fuera de la institucionalidad, es difícil la construcción de consenso y sacar una ley que nos represente así”, advirtió Stratta a Lena, durante la reunión.

Cómo ve el peronismo la reforma política

El destino de la reforma política no está en juego, según pudo averiguar Letra P. Lo que se cambian son los tiempos del debate, un poco más extensos, que podrían llevar la aprobación en Diputados a fin de año y postergar el tratamiento en el Senado para el año que viene.

“Debatimos, disentimos, pero siempre en el marco de la institucionalidad. Esta ley es importante para los entrerrianos, el sistema electoral nunca había sido puesto en tela de juicio y no tenemos problemas de modernizarlo, pero exigimos hacerlo título por título”, reconoció Stratta ante sus pares.

Los puntos de conflicto entre oficialismo y oposición no son tanto por discrepancias de fondo sino de forma. El proyecto consta de más de 260 artículos y las advertencias hasta ahora son sobre algunas cuestiones del calendario electoral y de las adhesiones (pegados) en las PASO, entre otras que podrían surgir del debate más adelante.

“Los plazos de la nueva ley se reducen de forma que podría ser errónea o picaresca. En caso de elecciones desdobladas, según el proyecto original, quedaba la presentación de alianzas un par de días después de la convocatoria a elecciones, eso solo podía favorecer al oficialismo. Eso accedieron a modificar”, contó una persona cercana al bloque.

En cuanto a las adhesiones, lo que le hizo ruido al peronismo fue que la nueva ley habilita en las PASO “pegados” múltiples al precandidato a gobernador con varios precandidatos a intendentes, pero estos pueden aparecer solo junto a un precandidato a gobernador. Este punto es uno de los que más estudiará la oposición.

Lo que cuestiona el vecinalismo de Entre Ríos

El modelo de la Boleta Única de Papel y la regulación de la propaganda en medios locales parecieran ser dos aspectos en donde el debate entra en un tramo de consenso más rápido entre el peronismo y Juntos. Es en el vecinalismo donde aparecen los mayores reparos.

El partido Políticas para la República (un vecinalista de Paraná) y la Mesa de Conducción del Vecinalismo de Entre Ríos aseguran que lo que plantea el proyecto en materia de modificación de la Ley de Partidos Políticos tiene “carácter proscriptivo, antidemocrático” y que “busca eliminar partidos municipales y vecinales” existentes.

“La preocupación radica en que estas reformas no sólo harían disolver partidos actualmente activos, sino también obstaculizar e impedir la creación de nuevos partidos políticos municipales, vecinales y comunales”, apuntaron. La queja refiere a la modificación en la cantidad de adhesiones y afiliaciones requeridas. En el oficialismo defienden la propuesta y aseguran que la cantidad de afiliaciones no es desmesurada y que lo que buscan es evitar los sellos de goma. Dicen que la exigencia es del 1% del padrón con un mínimo de 100 afiliaciones. “Si no podés juntar cien personas para hacer un partido político dedicate a otra cosa”, chicaneó una fuente frigerista a este medio.

Los tiempos de la reforma de Rogelio Frigerio

Hay un dato que en el frigerismo deberían leer casi como una victoria anticipada y usarlo a favor para evitar futuros errores no forzados, como las declaraciones de Lena que caldearon la sesión de este martes. El interés por el debate legislativo que muestra el PJ en Diputados anticipa una inclinación hacia la votación favorable. Con esa aprobación, y toda la discusión mediante, el proyecto debería tener un destino más fluido en su arribo al Senado.

Para esa instancia “faltan horas-silla”, explicó un involucrado a Letra P. Sería solo una cuestión de tiempos. Esto lo entendió el gobierno y mandó a su referente en la materia, el secretario de Asuntos Políticos, Julián Maneiro, a decirles a los peronistas que en Casa Gris no había tal apuro. “Preferimos una buena ley, discutida y aprobada por todos, a una que salga rápido”, calmó las aguas el funcionario.

Según pudo confirmar este medio, la voluntad opositora es avanzar con la reforma. No hay margen en el PJ para mandar mensajes “anti-modernización” y ven en este proyecto una oportunidad para dar muestras de apertura y de escucha.

Provinciales

El Gobierno tuvo una deslucida foto con tres gobernadores aliados, que sólo se llevaron promesas

Publicado

el

Puso en marcha la mesa federal, con Toto Caputo sentado. Fueron Frigerio, Cornejo y Zdero. Compromiso de recompensas a futuro, a cambio de apoyo legislativo.

Cuatro días después de una derrota electoral frente al peronismo, el gobierno de Javier Milei inauguró la anunciada mesa federal con la que pretende retomar la iniciativa política. Lo hizo con tres gobernadores “afines”: Rogelio Frigerio (Entre Ríos)Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco), que apenas se llevaron un paquete de promesas, a cambio de aportar gobernabilidad y respaldo en el Congreso a la Ley Bases II.

“Fue una reunión muy positiva con estos primeros tres gobernadores aliados. Si bien ellos tienen una agenda propia, vinculada a las obras públicas y otros fondos para sus provincias, en esta primera reunión no se llevaron nada de eso en particular. Se plantearon las bases y condiciones de un mejor diálogo a futuro”, resumió las conversaciones un integrante de la Jefatura de Gabinete.

La mesa federal, que tuvo su primera fotografía este jueves con la presencia del jefe de Estado, está integrada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Toto Caputo, y el flamente titular de Interior, Lisandro Catalán, que sólo participó la mitad del tiempo del encuentro: formó parte de la fotografía y, luego, partió hacia Tucumán, para acompañar a Karina Milei Martín Menem en una recorrida de campaña por aquella provincia.

Las promesas para los gobernadores

Pese a que la administración libertaria no haya solucionado ninguno de sus reclamos en lo inmediato, los gobernadores de Entre RíosMendoza Chaco sí regresarán a sus provincias con un conjunto de promesas que serán eje central de sus campañas. A pesar del inminente veto a la ley que modifica el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el trío se habría llevado el compromiso de rediscutir el sistema, junto a la modificación del impuesto a los combustibles, otro proyecto acordado por todas las provinicas que todavía se está discutiendo en el Congreso.

En el encuentro que se llevó adelante en el Salón de los Escudos, del primer piso de la Casa Rosada, también se mencionó la posibilidad que el Presupuesto 2026 contemple algunos de los reclamos de inversiones que vienen impulsando en el interior. “Una vez que el Ejecutivo publique sus vetos, vamos a profundizar el diálogo sobre estos tres temas que son relevantes para los gobiernos provinciales. De hecho, los iremos anunciando de a poco durante la campaña”, reconocieron en el entorno de uno de los mandatarios del interior.

Pese a la foto con gobernadores, el Gobierno vetará la ley de ATN

La cumbre entre los representantes del gobierno nacional y las provincias comenzó a las 15 y se extendió por casi dos horas. El último en irse fue Cornejo. Todas las fuentes consultadas por este medio aseguraron, que sólo se charlaron temas de gestión local, además de las promesas ya mencionadas.

El encuentro se desarrolló en un clima de alta tensión política entre la Nación y las 24 jurisdicciones. Es que, las provincias venían reclamando desde hace tiempo mayores fondos, lo que, incluso, derivó en la sanción de una ley que aprobó el Congreso para modificar el reparto de los ATN en su favor.

El Presidente tiene previsto vetar este mismo viernes esa norma, por considerar que afecta su modelo económico basado en el déficit cero y el equilibrio fiscal. “Esta previsto que salga esta misma medianoche”, confió a este medio un funcionario de extrema confianza del jefe de Estado.

Una vez que la medida se confirme en el Boletín Oficial, se espera que el Gobierno deje de lado a las provincias más díscolas para beneficiar sólo a aquellas que han respaldado el modelo de Milei en estos dos años de mandato. A cambio, le pedirán a los gobernadores privilegiados por el nuevo reparto de fondos un nuevo voto de confianza en el ámbito legislativo.

“Tenemos en carpeta una ley de reforma laboral y otra de reforma tributaria. Ambas, no importa cómo nos vaya en las elecciones, necesitan del respaldo de los gobernadores, por eso estamos trabajando con ellos”, aseguró otro integrante del gabinete libertario que, en paralelo, ponderó el rol de Caputo en esta nueva etapa. “Toto tiene una muy buena relación con todos los gobernadores y no solamente con los que son aliados”, amplió.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles