Connect with us

Nacionales

El presidente de Correo Argentino puso a su exchofer al mando de la organización de las elecciones

Publicado

el

Mientras Javier Milei apura una reforma electoral, Camilo Baldini nombró a Gervasio Egaña en una dirección clave para 2025. Fue su secretario y guardaespaldas.

Cuando todavía es una incógnita los alcances de la reforma electoral que el gobierno de Javier Milei envió al Congreso para tratar en sesiones extraordinarias, en el Correo Argentino se produjo otro movimiento interno que impactará en el armado de las elecciones 2025. Su titular, Camilo Baldini, nombró a su exchofer en una oficina clave.

El presidente de la empresa pública de logística, Camilo Baldini, formalizó la semana pasada que Gervasio Egaña, una persona de su máxima confianza, será el nuevo director de Servicios Electorales. El flamante funcionario ingresó al Correo durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, cuando con su jefe ambos eran peronista: supo ser su chofer, secretario y, según algunas personas que lo conocen, también su guardaespaldas.

Fruto de esa relación, el funcionario oriundo de La Matanza, ya ocupó un cargo en el Correo: fue designado en la gerencia de la región metropolitana, uno de puestos más relevantes en la operación logística que comprende el control de tránsito y sucursales de la Ciudad de Buenos Aires y casi la totalidad del conurbano bonaerense. Fuentes consultadas por este medio no confirmaron si mantendrá los dos cargos como sí lo hizo Baldini, que actúa como presidente de la firma y gerente general de manera simultánea.

Un área clave para las elecciones

La designación de Egaña se produjo por la salida de Diego Fernández Oliver, un contador designado a principios de año tras la renuncia masiva de funcionarios y directivos que habían llegado a la empresa de la mano del gobierno anterior. A fines de septiembre, el exdirector de servicios electorales dejó el Correo para sumarse al equipo en la secretaría de Turismo de Daniel Scioli, como subsecretario de Gestión Administrativa.

La vacante coincidió con la llegada a la empresa de Alejandro Tullio, exdirector electoral, que -pese a no tener cargo formal- participa activamente en el diseño de la estrategia oficial que incluyó el envío y la aprobación del proyecto de Boleta Única de Papel, reglamentada esta semana en el boletín oficial.

El Correo y las tecnológicas

En su nuevo rol, Egaña tendrá la responsabilidad operativa de renovar la contratación de uno de los servicios más importantes para el desarrollo del proceso electoral del año que viene: la digitalización y transmisión de las actas de escrutinio. Sus del proceso de escaneo de los telegramas con los resultados que se envían desde los colegios electorales y sucursales del Correo, para luego ser contabilizados de manera provisoria.

En 2018, a expensa de Mauricio Macri, la compañía venezolana Smartmatic se impusó en una licitación para brindar el servicio de digitalización y transmisión, por un período de cinco años por lo que el año que viene, antes de las elecciones, deberá resolver quién va a proveer esa función. En paralelo, también debería definirse quién proveerá la tecnología para hacer el escrutinio provisorio, que en las últimas tres elecciones brindó la empresa española Indra, contratada por la Dirección Nacional Electoral.

En los últimos meses, en el reducido mundo de proveedores y consultores electorales se daba por sentado que el Correo va a ser la única terminal para la contratación de los principales servicios electorales que estuvieron dispersos entre esa compañía y la DINE por lo que se abrió un interrogante cuando se harían las licitaciones y quiénes podrían quedarse con un negocia sensible y millonario.

Nacionales

Denuncian que se están robando tecnología clasificada de pasaportes de Casa de la Moneda

Publicado

el

En Casa de la Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips y nuevos chips para pasaportes. Sospechan que esa y otras tecnologías se están filtrando a empresas privadas.

El vaciamiento de Casa de Moneda que lleva adelante Federico Sturzenegger dejó sin patentes a millones de automóviles y un escándalo internacional con pasaportes mal confeccionados, pero los trabajadores de esa institución denuncian que el caos es premeditado, para habilitar negocios con privados.

El gobierno de Milei cerró por decreto la planta de la ex Ciccone en Don Torcuato y dio de baja la mayoría de los proyectos vigentes delegando las tareas a través de contratación directa a empresas privadas que en su mayoría son extranjeras. 

Pero existe un problema mayor, aseguran los trabajadores. Casa de Moneda está en Procedimiento Preventivo de Crisis lo que habilita al interventor Pedro Cavagnaro a suspender empleados pagando el 70% del sueldo o indemnizaciones al 60%. Además, se implementó un programa de retiros voluntarios al cual adhirieron algunos gerentes a quienes les pidieron que continúen hasta fin de año.

Lo cierto es que la incertidumbre laboral de los jerárquicos derivó en un canal clandestino donde algunos gerentes de Casa de Moneda les suministrarían a empresas privadas información confidencial de proyectos y desarrollos tecnológicos que se financiaron con fondos públicos, aseguraron fuentes del organismo.

Se trata de proyectos tecnológicos y desarrollo de producción y medidas de seguridad para implementar en documentos, billetes, estampillas, en la que intervienen profesionales altamente capacitados para conseguir estándares internacionales de control y que no suceda el papelón de los pasaportes.

A modo de ejemplo, en Casa de Moneda se desarrollaron estampillas para cigarrillos con nanochips que impiden su duplicación o falsificación. Para ello, técnicos de planta viajaron a Suiza y Marruecos para comprar los insumos necesarios y modos de uso para su implementación.

Las sospechas que se agitaron en los últimos días en los pasillos de la empresa es que algunos de esos proyectos estarían siendo compartidos con empresas privadas que son competencia de Casa de Moneda.

Un intercambio de mails abre el interrogante si existió tráfico de información privilegiada. En los mismos, a los que se le borró nombres y detalles de los sectores, se hacen consultas sobre la ubicación para la implementación de un dispositivo de seguridad en los pasaportes.

En el intercambio se hace alusión a un fabricante que no sería Casa de Moneda cuando los pasaportes están siendo elaborados por Renaper sin tener las máquinas y conocimientos suficientes que derivaron en el escándalo de los documentos rechazados, comentó un trabajador al tanto de la situación en la fábrica.

Un delegado gremial explicó que la conversación es sobre “un nuevo chip para el pasaporte, donde ubicarlo en la tapa y si se cruza con las líneas doradas de la impresión de la tapa del pasaporte”. 

“Esa prueba y mejora que se desarrolló en Casa de la Moneda y la están usando para que Linxens, una empresa que compite directamente con nosotros, lo produzca para Renaper. El costo del desarrollo y prueba lo hacemos nosotros, la producción limpia se la quiere llevar una empresa que no desarrolló dicha mejora”.

“Lo que ocurre es que Casa de la Moneda es un desgobierno y un caos. Estas personas (gerentes) tienen poder hoy en día, pero como se quedan sin trabajo muchos hacen uso y abuso de elementos del organismo para quedar bien con algún proveedor o alguna empresa que compite directamente con Casa de la Moneda, para que después los contraten”, agregó.

Según revelaron trabajadores del organismo, el cruce de mails para implementar el chip de seguridad en pasaporte se estaba realizando sin la trazabilidad institucional y de seguridad necesarias. “No había orden de producción ni de trabajo, todo irregular”, dijeron y recordaron que Casa de Moneda no es una gráfica común sino una empresa con procedimientos de altísimo nivel de seguridad donde todo se mueve con órdenes y registros.

Las fuentes consultadas agregaron que se filtró información sensible de las áreas de Producción, Calidad, Seguridad y Fiscalización, donde ahora se desató una guerra interna por falta de conducción del interventor Cavargano que tendría muy poca experiencia en el rubro de papeles de seguridad.

Uno de los gerentes señalados que fue consultado, admitió el proyecto: “Hay un desarrollo para la compra del insumo mencionado” y aclaró que “está dentro del marco de la actuación de homologación correspondiente.”.

Por el decreto de Sturzenegger, Casa de Moneda tiene que transferir toda la información y procedimientos sobre la confección de pasaportes a Renaper: “Toda información que hago circular está registrada en los medios de comunicación oficiales, actuaciones, expedientes. Con el mismo protocolo de homologación se procedió ante insumos de billetes, patentes. Todos sensibles”, concluyó el funcionario.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles