Provinciales
El timing de Frigerio
Publicado
hace 20 horasel

El Gobernador se encontró con un escenario complejo, más allá del 26 de octubre. La configuración de la escena política y la relación de la Casa Rosada con la provincia.
Una pregunta pertinente que podría hacerse Rogelio Frigerio es cuánto de positivo fue someter a su exitoso frente Juntos por el Cambio a La Libertad Avanza. Si no triunfa esta alianza el 26 de octubre, políticamente, lo del Gobernador se convierte en una catástrofe.
Al poco tiempo de ponerse en marcha esta experiencia política al mando de Javier Milei, lo primero que se verificó es que la relación entre la Casa Rosada y el Congreso no sería un ámbito de negociación con las provincias como se conocía hasta el momento, pese a la notable debilidad representativa y territorial. Prestar votos a cambio de algo dejó de ser una forma de hacer política.
Eso, probablemente, haya inducido a Frigerio a entregar los primeros lugares de las listas al gobierno nacional sin tantos pruritos, además de la certeza que corría riesgos de derrota. Que pongan lo que quieran y se las arreglen, no nos ha servido de nada tener legisladores propios. Los mismos legisladores de Juntos por el Cambio se han jactado todo este tiempo de no recibir mandatos de Frigerio, excepto en algunos casos muy puntuales.
En esta etapa, la libertaria, no hay látigo y billetera. Sólo motosierra. Al poco de andar, Frigerio se convenció de que solo sobreviviría “con lo nuestro”. En esa línea emprendió el camino de la judicialización al presentarse ante Corte Suprema de Justicia para reclamar fondos de Anses y regalías por Salto Grande que Nación adeuda, históricamente.
Sin embargo, Frigerio cree y tiene fe en el plan económico de Luis Caputo, Federico Sturzenegger y Milei. Hace unas semanas atrás confiaba que el año que viene aparecería el crédito. Siempre con la inquietud si la ciudadanía estaría dispuesta a aguantar más tiempo. Las elecciones de la provincia de Buenos Aires podrían ser una muestra sobre el comportamiento de la sociedad. Lo que sí es innegable es el clima que creó la derrota de los libertarios y el PRO el 7 de septiembre pasado. Claramente la escena política, hoy, es otra. Las expectativas comienzan a restringirse.
Los pronósticos muestran que las pretensiones oficialistas en el Congreso podrían mutar. Del entusiasmo por una segunda etapa de grandes “reformas necesarias” la obligación de tener que juntar votos al solo fin de sostener la gobernabilidad. Ante ese esquema Frigerio tendrá poco para ofrecer, porque el recambio legislativo lo deja con solo dos diputados en caso que gane en octubre: Alicia Fregonese y Darío Schneider. Los dos senadores y el primer diputado son violetas.
La debilidad actual del gobierno provincial la expuso el senador Alfredo De Angeli en la última sesión en la que había que resolver la distribución de los ATN, iniciativa de todos los gobernadores. Dijo el ruralista: “Pido permiso para abstenerme. El gobernador, el 10 de diciembre, encontró una provincia endeudada, quebrada y está tratando, con el diálogo con el gobierno nacional, de resolver los problemas gravísimos. Sé que lo que están reclamando son los ATN, son cosas que le pertenecen a las provincias, pero el gobernador, para no cortar el diálogo con el gobierno nacional… Voy a hacer el uso de abstenerme”. La intervención, con escaso vocabulario, surge de quien hizo del federalismo una bandera por la que cobró 12 años en el Senado.
A partir del 10 de diciembre Frigerio no tendrá senadores. Eso también lo pone en desventaja en un ámbito natural que sería como su casa: el bloque de Provincias Unidas.
Quizás, a pesar de una derrota, Frigerio hubiese tenido un senador y un diputado a disposición. Con el diario del lunes, los análisis corren con una extraordinaria ventaja. Pero en política, leer los tiempos venideros es una de las principales virtudes.
Página Política
Te puede interesar
Una niña de 2 años fue atacada por un rottweiler en su casa y quedó internada en estado reservado
El gobierno estima que el campo liquidará USD 6 mil millones y perderán USD 1500 millones de recaudación
Dólar futuro: por la baja del dólar, el central ganó 900 mil millones de pesos
Aporte solidario: ATE y el Gobierno saldan una diferencia
Habrá tránsito reducido durante un día en el enlace Rosario – Victoria
Cayó el riesgo país, bajó el dólar y se disparan hasta 22 por ciento acciones y bonos
Provinciales
Aporte solidario: ATE y el Gobierno saldan una diferencia
Publicado
hace 12 horasel
22 de septiembre de 2025
El jueves 18 de diciembre de 20204, el Gobierno consiguió cerrar un acuerdo paritario salarial para los agentes de la Administración Pública. Aunque sólo uno de los dos sindicatos firmó la paritaria: la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que es el gremio mayoritario; la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), si bien había adelantado su voto positivo, finalmente dio un portazo y no firmó.
Aquel acuerdo -continuidad de la negociación que se había cerrado en julio del año último- incluyó una actualización en las asignaciones familiares en un 40 %, a pagarse en dos tramos, y el cambio de la base de cálculo a octubre, pago retroactivo, y un nuevo cambio de base a enero, en febrero de 2025. También se dispuso una suba del 40 % los códigos 35 y 41 en los haberes de los trabajadores del Iafas, y su posterior actualización por índice de precios al consumidor.
Como ATE no firmó el acuerdo paritario, el Gobierno no lo coparticipó del aporte solidario que realizan todos los trabajadores de la Administración no afiliados, contemplado en el artículo 92° de la Ley N° 9.755 del Régimen Jurídico Básico: se trata de un aporte del 0,5% en forma mensual hasta la próxima reunión paritaria.
El decreto N° 2.294, del 1° de septiembre, ratifica un convenio firmado entre ATE y el Ministerio de Gobierno que pone fin a un litigio judicial luego de que el Poder Ejecutivo decidiera no coparticipar a ese sindicato de aquel aporte solidario.
En efecto, en diciembre de 2024 se iniciaron nuevas negociaciones paritarias que culminaron con la suscripción del acta acuerdo del 18 de diciembre del año último, firmada solo por los representantes de UPCN, «no así de ATE, debido a que se retiraron de las negociaciones», dice la norma de principios de este mes. En ese contexto, «se incorporó la cláusula décima, que estableció ´ratificar el acta del 22 de julio de 2024, en lo que respecta al artículo 92 de la ley 9755 sólo para la entidad firmante del presente acuerdo´. Es decir, solo para UPCN sería el aporte solidario de los no afiliados beneficiados por el acuerdo salario, excluyendo a ATE.
El gremio que conduce Oscar Muntes presentó el 26 de diciembre un reclamo administrativo para que «se deje sin aplicación lo establecido en la referida cláusula, lo que fue rechazada mediante resolución N° 0042» de la Secretaría de Trabajo. En ese contexto, Trabajo homologó el acta paritaria del 18 de diciembre del 2024, y se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia el 20 de febrero del 2025.
Entonces ATE demandó judicialmente al Gobierno por «práctica desleal» y solicitó el pago de las sumas retenidas luego de la paritaria 2024, que tramitó en el Juzgado Laboral N° 4, de Paraná. El 7 de agosto de 2025 se celebró audiencia de conciliación, mediante la cual se concertó un cuarto intermedio, instancia en la que ambas partes realizaciones «concesiones» a sus respectivas demandas.
Y así, dice el decreto N° 2.294, «en resguardo del erario y del respeto a la armonía del procedimiento administrativo aplicable a las negociaciones paritarias, y en coordinación con la Fiscalía de Estado», el titular de Trabajo, Manuel Troncoso, firmó un acuerdo conciliatorio con ATE «en virtud del cual, sin reconocer hechos ni derechos y con el único fin de evitar la
continuación de cualquier situación litigiosa referida a la procedencia del reclamo», ofreció pagar la suma total de $130.677.167,79 «en concepto de aporte solidario previsto normativamente en el artículo 92° de la Ley 9.755, correspondiente a los haberes de diciembre del 2024».
Ese monto, agrega la norma publicada este lunes en el Boletín Oficial, «se encuentra retenida por la Tesorería General de la Provincia, y resulta disponible para el caso que se ordene su pago por la autoridad judicial y/o administrativa pertinente»; y se convino que a aquella suma acordada «se adicionará la tasa pasiva del Banco de la Nación Argentina desde el 20 de febrero del 2025, es decir, desde la fecha de la homologación del acuerdo paritario del 18 de
diciembre del 2024». Y se pactó «que el pago de la correspondiente tasa retributiva por el servicio de justicia quedará a cargo del Estado Provincial, mientras que los honorarios de los letrados resultantes del proceso judicial serán soportados por su orden».
Entre Ríos Ahora


Una niña de 2 años fue atacada por un rottweiler en su casa y quedó internada en estado reservado

El gobierno estima que el campo liquidará USD 6 mil millones y perderán USD 1500 millones de recaudación

Dólar futuro: por la baja del dólar, el central ganó 900 mil millones de pesos

Geriátrico con capacidad para 8 tenía 33 ancianos

Inician el proceso de descentralización de Vialidad: Diamante y Libertador firmarán convenio

Denuncian fraude en la administración de los fondos de los pacientes del Hospital Colonia de Salud Mental
Lo más visto
- Valle Maríahace 2 meses
Presentarán la novela El destierro de Bärbel
- Alvearhace 2 meses
Restauran capilla incendiada: “Todo esfuerzo será recompensado”
- Policialeshace 2 meses
Dos vehículos chocaron de frente en la Ruta 11 y se registraron al menos tres heridos
- Diamantehace 2 meses
Detienen en Paraná al presunto autor de un intento de homicidio