Connect with us

Provinciales

Emergencia en Discapacidad: Realizaron marchas en Entre Ríos contra el veto presidencial

Publicado

el

Hubo manifestaciones en Paraná y Gualeguaychú. En el caso de Concordia, se convocó a una “sentada pacífica” en la Plaza 25 de Mayo.

Se realizaron manifestaciones en distintos puntos de Entre Ríos tras la confirmación del veto presidencial de Javier Milei, que echó por tierra la Ley de Emergencia en Discapacidad que habían aprobado ambas cámaras del Congreso.

Durante la mañana de este martes, pacientes, familiares de personas con discapacidad, prestadores de servicios y autoconvocados unieron sus reclamos para intentar revertir la situación.

Hubo marchas en Paraná Gualeguaychú. En el caso de Concordia, se convocó a una “sentada pacífica” en la Plaza 25 de Mayo para mostrar la demanda del sector.

En Gualeguaychú

Cerca del mediodía, personas vinculadas a la discapacidad se concentraron en la Plaza Urquiza y manifestaron su repudio y preocupación en torno a esta decisión.

Pablo Recchia, presidente de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra), expresó su malestar y dolor ante la decisión del Ejecutivo: “Este veto del presidente es un retroceso enorme para todos los que estamos acá, para nuestros hijos, para las personas que tienen alguna condición. Esto de manejar a un país solo desde lo económico y no desde lo humano realmente nos deja en una posición muy difícil, y tenemos que recurrir a hacer visible nuestra protesta. Lejos de parecer que vamos yendo en buen camino, estamos en una situación terminal. Nos llena de angustia e impotencia. Los aliento a que nos empecemos a juntar porque la única forma para discutir esta situación es de esta manera”.

Por otra parte, desde Casa Club Gualeguaychú advirtieron sobre las graves consecuencias que ya se evidencian: “Toda persona con discapacidad necesita apoyos pedagógicos, de un profesional, de un centro de día, de una escuela especial. Quienes tenemos familias con padecimientos y discapacidad sabemos lo importante que son los apoyos. Con este veto, nos están sacando los apoyos, porque hoy los prestadores no pueden seguir adelante porque tienen que vivir, y ¿Cómo van a vivir si les pagan con atrasos increíbles las obras sociales? Les están pagando con hasta 8 meses de retraso, les deben desde el año pasado. Realmente es seria la situación. Esto se suma a que todas las pensiones en discapacidad están en la mira”.

También estuvo la organización Padres y Padres TEA, quienes se hicieron escuchar con firmeza: “Estamos representando a más de 150 familias, estamos desde la indignación, el hartazgo y decimos: basta. Este veto, desde que se anunció con una ironía asquerosa, nos golpeó muy fuerte. Uno no elige tener discapacidad y existen derechos y apoyos para las personas que tienen una condición en todo el mundo. Que se dé este veto implica que muchas familias van a dejar de contar con apoyos. Muchos no pueden hacer los tratamientos ni acceder a servicios. Hoy por hoy, las familias no lo pueden sostener. Por eso gritamos: ‘No al veto’. Mucha gente va a quedar fuera de muchísimos servicios que son imprescindibles para el día a día”.

Las organizaciones sociales y familiares coinciden en que el veto representa un punto de quiebre, y anuncian que intensificarán las acciones para visibilizar la situación. Reclaman ser escuchados y exigen al Gobierno nacional una política pública que contemple la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad como una prioridad.

Nacionales

Pese al pedido de los gobernadores, Javier Milei firmó el veto a la ley de distribución de ATN

Publicado

el

El presidente Javier Milei confirmó este jueves el veto a la ley de distribución de los Aportes al Tesoro Nacional (ATN), que había sido sancionada por el Congreso y establecía el reparto de esos fondos entre las provincias.

La norma era resistida por la Casa Rosada, pero fue avalada por la aposición. Tras anunciar en reiteradas oportunidades que la medida pone en riesgo el equilibrio fiscal de la administración nacional, el jefe de Estado firmó esta tarde el decreto que bloquea la iniciativa y giró el documento al Senado. Ahora la Cámara Alta podrá volver a discutir si rechaza el veto del presidente para ratificar la norma.

La medida se da en paralelo a la convocatoria al diálogo que dispuso la gestión de Milei, luego de la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, en una postura que los propios mandatarios provinciales han calificado como contradictoria.

Los ATN están conformados por fondos que se retienen antes de la distribución de la coparticipación federal de impuestos. Los administra el Poder Ejecutivo ante emergencias o situaciones extraordinarias que afecten a las provincias. Los gobernadores han planteado que el gobierno nacional ha retenido los fondos indebidamente, por lo que reclamaron una ley que obligue a establecer pautas para su distribución.

Con ayuda de los bloques opositores en el Congreso, profundamente enemistados con el gobierno del libertario, los proyectos fueron aprobados tanto en la Diputados como en Senadores.

A partir del envío del decreto que veta la ley, la cámara de Senadores tendrá la posibilidad de insistir con la norma. Si consigue los dos tercios de los votos, podrá rechazar el veto y dejar la ley de reparto de los ATN en vigencia. Esa misma suerte han corrido otros proyectos, igualmente resistidos por el gobierno de Milei, como la ley de emergencia en discapacidad.

El bloqueo al reparto de ATN tuvo lugar, además, luego de la reciente designación del ministro del Interior, Lisandro Catalán, con la misión de recomponer la relación con los jefes provinciales.

Catalán afirmó, en sus primeras dos jornadas en el cargo, que llegaba con la misión de tender puentes y establecer canales de diálogo con los gobernadores para aceitar la relación y evitar nuevas derrotas políticas para el gobierno nacional. El veto a la ley de ATN, sin embargo, complicaría ese objetivo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles