Connect with us

Nacionales

En el Gobierno ahora hablan de un acuerdo de “cooperación financiera” con Estados Unidos

Publicado

el

El Gobierno empezó a moderar las expectativas que habían generado al filtrar un supuesto préstamo del Tesoro de USD 30 mil millones.

 “Se está conversando sobre un acuerdo de cooperación financiera, lo que salió del préstamo, como salió, es equivocado. Ellos tienen su procesos”, explicó a LPO una fuente del gobierno sobre el promocionado crédito del Fondo de Estabilización del Tesoro de Estados Unidos. 

La declaración parece un intento de la administración de Milei por poner en caja un anuncio que acaso de los fue de escala. “Hay que bajar la ansiedad”, dijo el propio Milei este sábado y pidió esperar a ver cual es el resultado de su bilateral con Trump, prevista para este martes en Nueva York.

En esa reunión no se prevé que Milei le plantee un reclamo por los aranceles al acero y el aluminio argentino, que le causan al país un perjuicio de al menos 1.000 millones de dólares y que están provocando problemas en empleo en las plantas de Techint y Aluar.

Pero volviendo al tema del préstamo del Tesoro, es evidente que la discusión interna en el gabinete de Trump sobre la conveniencia de darle fondos frescos a Toto Caputo para que diga financiando una fuga de dólares está pesando.

De hecho, ese es un reparo que comparte el FMI y no parece completamente casual que el presidente Milei haya decidido postergar un día su viaje a Nueva York, de manera que dejó caer -o le suspendieron- la reunión que tenía agendada para este lunes a la tarde con la presidenta del organismo, Kristalina Georgieva.

Hay versiones que indican que Georgieva estaba mnolesta porque la dejaron al margen de las conversaciones con el Tesoro. Como sea, este domingo desde el gobierno habían empezado a ajustar el relato y en lugar poner el énfasis en un préstamo directo de miles de millones de dólares, hablaban de acuerdos financieros como un swap o alguna otra cosa.

Lo que seguro está completamente descartado es que si finalmente el presidente Trump se impone a los reparos técnicos de sus secretarios Scott Bessent y Marco Rubio y ordena que se concrete un préstamo del Tesoro, este no será de 30 mil millones de dólares como se publicó en la Argentina. 

De hecho, ese fondo tiene líquidos 20 mil millones de dólares, de manera que no podría prestar lo que no tiene, como bien señalaron en Estados Unidos.

Como sea, un acuerdo de cooperación financiera que no incluya un desembolso inmediato de fondos frescos que supere los 3.000 millones de dólares seguramente no termine de ayudar al equipo económico en la batalla diarias que tiene para frenar el dólar, con un mercado que le cuenta las reservas y descuenta una devaluación.

Nacionales

El gobierno estima que el campo liquidará USD 6 mil millones y perderán USD 1500 millones de recaudación

Publicado

el

El costo fiscal de la baja de retenciones es de un cuarto de punto del PBI y complica el déficit cero de Milei. El meganegocio de las cerealeras.

En el gobierno de Javier Milei estiman que las cerealeras liquidarán 6.000 millones de dólares de soja con retenciones cero, lo que creen que les permitirá llegar con relativa calma a las elecciones de octubre. Pero también perderán 1.400 millones de dólares de recaudación, lo que complica la meta del equilibrio fiscal.

El cálculo de los 6.000 millones de dólares de soja que se liquidarán hasta fin de octubre está basado en los datos de prefinanciación de exportaciones que aportan los bancos al BCRA, un registro que fue clave para que Milei y Caputo avancen con el anuncio. En las cerealeras el cálculo es poco menor y se habla de 5600 millones de dólares que podrían ingresar.

En términos fiscales, el gobierno estaría resignando un piso de 1500 millones de dólares de recaudación, que sería mayor si se completa el tope de 7.000 millones de dólares de exportaciones con retenciones cero, que incluye al resto de los granos, carne, harina y derivados. Esto implica una pérdida de recaudación de 0,25% del PBI.

En la oposición destacan que el costo fiscal del beneficio a los exportadores representa lo mismo que las leyes de financiamiento a las Universidades y del Hospital Garrahan que Milei vetó por falta de fondos. También equivale a la mitad del costo de la emergencia en discapacidad.

El estimativo de Nadin Argañaraz, presidente del IARAF

La medida del gobierno fue comparada por analistas económicos de la oposición con el “dólar soja” de Sergio Massa, que también significaba para los productores una retención cero por la diferencia cambiaria. Pero en aquel caso el Estado seguía recaudando y cubría la diferencia con emisión.

“Llama la atención que aquellos que criticaban el dólar soja implementado en plena sequía, ahora larguen esta medida de carácter coyuntural”, dijo el productor agropecuario y ex vicepresidente del Senasa, Carlos Milicevic. “Esto demuestra dos cosas: la importancia del campo en el contexto de la economía argentina y que la reducción de derechos de exportación es factible de realizarse”, agregó.

LPO consultó a fuentes del gobierno nacional sobre la posibilidad de que la eliminación de retenciones sea permanente, algo que ya plantean en la oposición de cara al debate del presupuesto 2026. 

“Es el plan a mediano plazo, pero ahora es fiscalmente imposible al menos en soja. No tenemos manera de tapar el bache fiscal. Trigo y maíz se podrían sacar, pero la soja es otro tema. Milei no quiere que le pase lo mismo que a Macri que las eliminó y después tuvo que reinstalarla”, afirmaron desde la Casa Rosada. Fuentes del sector estiman que el costo de sacar las retenciones a la soja sería de no menos de 6 mil millones de dólares por año.

Por otro lado, la baja de retenciones a cero por parte del gobierno habilitó un negocio fenomenal a las cerealeras, que son las realmente beneficiadas porque la enorme mayoría de los productores ya les vendió toda la cosecha. 

En el sector explican que las cerealeras compraron la soja antes de la suba del dólar de las últimas semanas, cuando cómo máximo estaba en $1300. Ese anticipo de compras les permitirá vender ahora con el dólar a $1500, pero como si el negocio fuera poco ahora Milei les quitó las retenciones. Un negocio redondo.

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles