Connect with us

Provinciales

En septiembre cierra la primera etapa del Plan de Facilidades de Pago de ATER

Publicado

el

En las primeras semanas de implementación, el Plan de Facilidades de Pago dispuesto por la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) para acompañamiento a los contribuyentes, ha reportado una recepción positiva y un alto grado de adhesión. Este mes finaliza la etapa que mayores descuentos ofrece.

El director ejecutivo de ATER, Jesús Korell, destacó que este plan es “una respuesta del Gobierno de Entre Ríos a los planteos de diferentes sectores de la economía; una medida oportuna y necesaria para los contribuyentes en el actual contexto económico nacional”.

Por su parte, la directora de Relación con el Contribuyente de ATER, María Liz Rodríguez Arestico, enfatizó la conveniencia de inscribirse en este tramo inicial. “Los mayores porcentajes de ahorro de intereses y multas se aplican en la primera etapa”, remarcó.

El plan de facilidades está vigente desde el 1 de agosto hasta el 30 de noviembre de 2025. Contempla obligaciones adeudadas de todos los tributos provinciales, con vencimiento hasta el 30 de junio de 2025.

Para acceder a los beneficios, los contribuyentes deberán:

  • Estar adheridos a la Boleta Digital
  • Haber cancelado las obligaciones con vencimiento posterior al 30 de junio de 2025 correspondientes a los imponibles que pretenden regularizar. (Para adherir al régimen en esta primera instancia, ATER recomienda efectuar estos pagos con la debida antelación, ya que su acreditación en los sistemas puede demorar hasta 72 horas, según el medio de pago y la entidad bancaria. Si el impacto de estos pagos se registra luego del 30 de septiembre, el contribuyente no podrá acceder a los beneficios contemplados en esta etapa.)
  • La modalidad general de acogimiento es vía web, ingresando con Clave Fiscal a través del sitio oficial de ARCA, sección Servicios de ATER.

Fechas, descuentos y opciones

Etapa 1: Hasta el 30 de septiembre de 2025

Pago al contado: Condonación del 100% de multas y 100% de intereses.

3 cuotas: Condonación del 80% de multas y 90% de intereses; 10% de anticipo y cuota mínima de $100.000.

5 cuotas: Condonación del 60% de multas y 70% de intereses; 20% de anticipo y cuota mínima de $150.000.

Etapa 2: Del 1 al 31 de octubre de 2025

Pago al contado: Condonación del 80% de multas y 80% de intereses.

3 cuotas: Condonación del 60% de multas y 70% de intereses; 15% de anticipo y cuota mínima de $150.000.

5 cuotas: Condonación del 40% de multas y 50% de intereses; 20% de anticipo y cuota mínima de $200.000

Etapa 3: Del 1 al 30 de noviembre de 2025

Pago al contado: Condonación del 60% de multas y 60% de intereses.

3 cuotas: Condonación del 40% de multas y 50% de intereses; 20% de anticipo y cuota mínima de $200.000.

5 cuotas: Condonación del 20% de multas y 30% de intereses; 25% de anticipo y cuota mínima de $250.000.

Deudas de Agentes de Retención, Percepción y Recaudación

Según informaron desde la página oficial del gobierno de Entre Ríos, los contribuyentes y responsables con este tipo de deudas tienen opciones de financiación específicas y beneficios diferenciados.

Adhesión hasta el 30 de septiembre: Contado: Condonación del 80% de multas y 80% de intereses. 3 cuotas: Condonación del 60% de multas y 60% de intereses.

Adhesión hasta el 31 de octubre: Contado: Condonación del 60% de multas y 60% de intereses. 3 cuotas: Condonación del 40% de multas y 40% de intereses.

Adhesión hasta el 30 de noviembre: Contado: Condonación del 40% de multas y 40% de intereses. 3 cuotas: Condonación del 20% de multas y 20% de intereses.

Provinciales

Aporte solidario: ATE y el Gobierno saldan una diferencia

Publicado

el

El jueves 18 de diciembre de 20204, el Gobierno consiguió cerrar  un acuerdo paritario salarial para los agentes de la Administración Pública. Aunque sólo uno de los dos sindicatos firmó la paritaria: la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que es el gremio mayoritario; la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), si bien había adelantado su voto positivo, finalmente dio un portazo y no firmó.

Aquel acuerdo -continuidad de la negociación que se había cerrado en julio del año último- incluyó una actualización en las asignaciones familiares en un 40 %, a pagarse en dos tramos, y el cambio de la base de cálculo a octubre, pago retroactivo, y un nuevo cambio de base a enero, en febrero de 2025. También se dispuso una suba del 40 % los códigos 35 y 41 en los haberes de los trabajadores del Iafas, y su posterior actualización por índice de precios al consumidor.

Como ATE no firmó el acuerdo paritario, el Gobierno no lo coparticipó del aporte solidario que realizan todos los trabajadores de la Administración no afiliados, contemplado en el artículo 92° de la Ley N° 9.755 del Régimen Jurídico Básico:  se trata de un aporte del 0,5% en forma mensual hasta la próxima reunión paritaria.

El decreto N° 2.294, del 1° de septiembre, ratifica un convenio firmado entre ATE y el Ministerio de Gobierno que pone fin a un litigio judicial luego de que el Poder Ejecutivo decidiera no coparticipar a ese sindicato de aquel aporte solidario.

En efecto,  en diciembre de 2024 se iniciaron nuevas negociaciones paritarias que culminaron con la suscripción del acta acuerdo del 18 de diciembre del año último, firmada solo por los representantes de UPCN, «no así de ATE, debido a que se retiraron de las negociaciones», dice la norma de principios de este mes. En ese contexto, «se incorporó la cláusula décima, que estableció ´ratificar el acta del 22 de julio de 2024, en lo que respecta al artículo 92 de la ley 9755 sólo para la entidad firmante del presente acuerdo´. Es decir, solo para UPCN sería el aporte solidario de los no afiliados beneficiados por el acuerdo salario, excluyendo a ATE.

El gremio que conduce Oscar Muntes presentó el 26 de diciembre un reclamo administrativo para que «se deje sin aplicación lo establecido en la referida cláusula, lo que fue rechazada mediante resolución N° 0042» de la Secretaría de Trabajo. En ese contexto, Trabajo homologó el acta paritaria del 18 de diciembre del 2024, y se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia el 20 de febrero del 2025.

Entonces ATE demandó judicialmente al Gobierno por «práctica desleal» y solicitó el pago de las sumas retenidas luego de la paritaria 2024, que tramitó en el Juzgado Laboral N° 4, de Paraná. El 7 de agosto de 2025 se celebró audiencia de conciliación, mediante la cual se concertó un cuarto intermedio, instancia en la que ambas partes realizaciones «concesiones» a sus respectivas demandas.

Y así, dice el decreto N° 2.294, «en resguardo del erario y del respeto a la armonía del procedimiento administrativo aplicable a las negociaciones paritarias, y en coordinación con la Fiscalía de Estado», el titular de Trabajo, Manuel Troncoso, firmó un acuerdo conciliatorio con ATE «en virtud del cual, sin reconocer hechos ni derechos y con el único fin de evitar la
continuación de cualquier situación litigiosa referida a la procedencia del reclamo», ofreció pagar la suma total de $130.677.167,79 «en concepto de aporte solidario previsto normativamente en el artículo 92° de la Ley 9.755, correspondiente a los haberes de diciembre del 2024».

Ese monto, agrega la norma publicada este lunes en el Boletín Oficial, «se encuentra retenida por la Tesorería General de la Provincia, y resulta disponible para el caso que se ordene su pago por la autoridad judicial y/o administrativa pertinente»; y se convino que a aquella suma acordada «se adicionará la tasa pasiva del Banco de la Nación Argentina desde el 20 de febrero del 2025, es decir, desde la fecha de la homologación del acuerdo paritario del 18 de
diciembre del 2024». Y se pactó «que el pago de la correspondiente tasa retributiva por el servicio de justicia quedará a cargo del Estado Provincial, mientras que los honorarios de los letrados resultantes del proceso judicial serán soportados por su orden».

Continuar leyendo

Lo más visto

Copyright © 2023 - Valle María Noticias | Creado por Entre Rieles